[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Anexo 34 Planificación Microcurricular 3t Octavos

El documento es un plan de microcurrículo para la asignatura de Ciencias Naturales, dirigido por la Dra. Julia Lindao, para el curso octavo durante el tercer trimestre del año lectivo 2024-2025. Se detallan objetivos de aprendizaje, competencias a desarrollar y estrategias metodológicas activas, enfocándose en la importancia de los ecosistemas, ciclos biogeoquímicos y el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. El plan incluye actividades evaluativas y recursos didácticos para fomentar la participación activa de los estudiantes.

Cargado por

jessica vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Anexo 34 Planificación Microcurricular 3t Octavos

El documento es un plan de microcurrículo para la asignatura de Ciencias Naturales, dirigido por la Dra. Julia Lindao, para el curso octavo durante el tercer trimestre del año lectivo 2024-2025. Se detallan objetivos de aprendizaje, competencias a desarrollar y estrategias metodológicas activas, enfocándose en la importancia de los ecosistemas, ciclos biogeoquímicos y el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. El plan incluye actividades evaluativas y recursos didácticos para fomentar la participación activa de los estudiantes.

Cargado por

jessica vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”

COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TERCER TRIMESTRE (14 SEMANAS)


1.-DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: DRA.JULIA LINDAO ÁREA: CIENCIA NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
CURSO/GRADO: OCTAVOS PARALELOS: A – B- C AÑO LECTIVO: 2024-2025
SECCIÓN: MATUTINA FECHA DE
24/03/2025
FECHA DE 01/05/2025
INICIO: FINALIZACIÓN:
NO. DE SEMANAS: 14
 DUA (DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJES)
PRINCIPIO 1. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN: (
P1)
Competencias comunicacionales PRINCIPIO 2. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y
COMUNICACIONAL (C.C) EXPRESIÓN: ( P2)
Competencias matemáticas MATEMÁTICA PRINCIPIO 3. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN:
ESTRATEGIAS
COMPETENCIAS (C.M.) ( P3)
METODOLÓGI
DEL CURRICULO: Competencias digitales DIGITAL (C.D.) CAS:
METODOLOGIAS ACTIVAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Aprendizaje
Competencias socioemocionales Basado en el Juego
SOCIOEMOCIONAL (C.S) Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje
Reflexivo
Aprendizaje Basado en la Indagación Aprendizaje
Contextualizado
2.-PLANIFICACIÓN DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SEMANA1:
E.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país, tomando en cuenta, la conservación de la vida silvestre, la investigación y educación; y fortaleciendo su análisis con
información sobre los ecosistemas del país, los biomas del mundo, y los impactos de las actividades humanas.
Nivel de Logro: E.CN.44. c. Analiza la importancia que tiene la creación de las Áreas Protegidas en el país tomando en cuenta la conservación de la vida silvestre, la investigación y educación fortaleciendo su
análisis con información sobre los biomas del mundo y los impactos de las actividades humanas
CONCEPT EVALUACIÓN
DESTREZAS CON -
OS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES /
CRITERIO DE RECURS INDICADOR DE
ESENCIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSUMOS DE
DESEMPREÑO OS EVALUACIÓN
LES EVALUACIÓN
El estudio de EXPERIENCIA Material I.CN.4.4.1. Identifica, Técnica
CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan
los  Los estudiantes comprender el concepto de la ecología y se les invita a Textos desde la observación de Escrita
Ecosistemas de investigación documental sobre los comentar sus impresiones. Cuaderno diversas fuentes, los Instrumento:
ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, de trabajo eco- sistemas de
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
auditivo, textual). (P1) Marcadores Ecuador y biomas del
por su ubicación geográfica, clima y Cuaderno de actividades
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de • Otros mundo, en función de
biodiversidad, destacar su importancia forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) la importancia,
y comunicar sus hallazgos por REFLEXIÓN ubicación geográfica, - ¿Que estudia la
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el clima y biodiversidad ecología?
diferentes medios. CC
estudio de los ecosistemas. que presentan. (J.3.,
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) J.1.)
 Material adaptado, figuras. (P1) Estudio de los Ecosistemas ¿Cuáles son las
CONCEPTUALIZACIÓN características de un
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema biotopo?
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
pizarra. (P2) Explica los factores
APLICACIÓN ambientales más
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de importantes de los
creación y los aprendizajes adquiridos.
ecosistemas acuáticos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, (P3)
¿Cuáles son los factores
ambientales de los
ecosistemas terrestres?

Enumera las áreas


protegidas del Ecuador

¿Cuáles son los objetivos


para la conservación de
un parque nacional del
Ecuador?

SEMANA 2:
E.CN.4.3. Plantea hipótesis sobre los efectos de la actividad humana en la dinámica de los ecosistemas en función de la relación clima vegetación, conformación y funcionamiento de cadenas,redes y pirámides
alimenticias, los ciclos de los bioelementos y el flujo de energía
Nivel de logro: E.CN.4.2.1.c Argumenta que las plantas y animales son seres vivos complejos debido a la diferenciación de células y tejidos que lo conforman, el ciclo celular que desarrollan y los tipos de
reproducción que ejecutan y que existen herramientas tecnológicas que apoyan al desarrollo de la ciencia.
CONCEPT EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
OS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURS ACTIVIDADES /
CRITERIO DE OS INDICADOR DE
ESENCIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSUMOS DE
DESEMPREÑO EVALUACIÓN
LES EVALUACIÓN
Flujo de EXPERIENCIA Material I.CN.4.3.2. Relaciona el Técnica
CN.4.1.11. Diseñar modelos
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
energía  Los estudiantes manifestaran cual es el factor principal fuente de energía Textos Escrita
representativos del flujo de energía en
que es captada por los seres vivos y se les invita a comentar sus impresos o Instrumento:
cadenas y redes alimenticias, explicar y impresiones. digitales Cuaderno de actividades
demostrar el rol de los seres vivos en la  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, -Cuaderno prácticas diarias.
auditivo, textual). (P1) de trabajo
trasmisión de energía en los diferentes -. ¿Cuál es la fuente
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de
niveles tróficos. CC, CM. forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) energía que captan los
REFLEXIÓN seres vivos?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el los
productores consumidores y descomponedores.
Dibuje el cuadro de la
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) energía lumínica.
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema desarrollo de los ciclos ¿Cuál es la importancia
presentado. de carbono, oxígeno y
de los productores
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, nitrógeno con el flujo
presentaciones orales). (P2) de energía como consumidores y
APLICACIÓN mecanismo de reciclaje descomponedores en los
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de de estos elementos, y el
ecosistemas?
creación y los aprendizajes adquiridos. funcionamiento de las
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión cadenas tróficas en los
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3) ecosistemas. (J.3., J.1.)
SEMANA 3

E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
OS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURS ACTIVIDADES /
CRITERIO DE OS INDICADOR DE
ESENCIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSUMOS DE
DESEMPREÑO EVALUACIÓN
LES EVALUACIÓN
Ciclos EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de
Biogeoquímic  Los estudiantes razonaran sobre el concepto de ciclo se les invita a Textos desde la observación de Escrita
os modelos, la interacción de los ciclos comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diarias.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un
e inferir su importancia para el ¿Con que otro nombre se
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) ecosistema y deduce
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN impactos que le conoce a los ciclos de
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el ciclo producirían las la materia?
del agua características de la hidrosfera y la distribución del agua een la actividades humanas en
en los seres vivos.CC
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
tierra estos espacios. (J.3., I.4)
¿Cuál es la característica
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) de la hidrosfera?
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema ¿Cuáles son los estados y
presentado.
propiedades del agua?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN Mediante una maqueta
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de represente la distribución
creación y los aprendizajes adquiridos.
del agua en la tierra.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 4:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
OS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURS ACTIVIDADES /
CRITERIO DE OS INDICADOR DE
ESENCIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSUMOS DE
DESEMPREÑO EVALUACIÓN
LES EVALUACIÓN
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
Características modelos, la interacción de los ciclos  Los estudiantes meditaran sobre una de las capas dela tierra y se les invita Textos desde la observación de Escrita
de la biogeoquímicos en la biosfera a comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
atmósfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
e inferir su importancia para el auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diarias.
mantenimiento del equilibrio ecológico  Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un - ¿Cuál es el origen de la
y los procesos vitales que tienen lugar forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Vaso ecosistema y deduce atmosfera?
en los seres vivos.CC REFLEXIÓN Vela impactos que
- ¿Cuáles son las
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre la Fosforo producirían las
importancia de la atmosfera en la tierra. actividades humanas en características de la
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) estos espacios. (J.3., I.4) atmosfera?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué es la atmosfera?
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, Describa las
presentaciones orales). (P2) características del aire
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos. ¿Quién demostró que el
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
aire tiene peso?
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
.
¿Cuál es la composición
de la Atmosfera?

Mediante un
experimento demuestre
que existe el oxígeno en
la atmosfera.

SEMANA 5:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
OS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURS ACTIVIDADES /
CRITERIO DE OS INDICADOR DE
ESENCIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSUMOS DE
DESEMPREÑO EVALUACIÓN
LES EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de I.CN.4.13.1.
La atmósfera y  Los estudiantes razonaran como afecta la actividad humana a la atmosfera Textos Escrita
el ser humano modelos, la interacción de los ciclos y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Determina, desde la Instrumento:
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales observación de Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno modelos e prácticas diaria.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo - ¿Qué es la
e inferir su importancia para el información de
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) contaminación?
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN diversas fuentes - ¿Cómo afecta el ser
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre cómo interacciones del humano en la
afecta el ser humano en la contaminación de la atmosfera. ciclo contaminación de la
en los seres vivos.CC  Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) atmosfera?
biogeoquímicos en
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) - ¿Qué significa CFC?
CONCEPTUALIZACIÓN un ecosistema y
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema deduce impactos - ¿Cuáles son los efectos
presentado. que producirían las de la contaminación
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, atmosférica?
actividades
presentaciones orales). (P2) -Escriba algunas medidas
APLICACIÓN humanas en estos para evitar la
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de espacios. (J.3., I.4) contaminación.
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 6
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIA INDICADOR DE
CRITERIO DE DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
LES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de I.CN.4.3.2. Relaciona el
Composición  Los estudiantes analizaran sobre como está constituida la geosfera y se les Textos Escrita
de la geósfera modelos, la interacción de los ciclos invita a comentar sus impresiones. impresos o desarrollo de los ciclos Instrumento:
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de carbono, oxígeno y Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), nitrógeno con el flujo prácticas diaria
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
e inferir su importancia para el forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) de energía como
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN mecanismo de reciclaje - ¿Cómo está constituida
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre como de estos elementos, y el la geosfera’?
esta formado la geosfera su textura y su estructura.
en los seres vivos.CC  Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) funcionamiento de las
¿Qué son los minerales?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) cadenas tróficas en los
CONCEPTUALIZACIÓN ecosistemas. (J.3., J.1.) - ¿Cómo están formadas
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema las rocas?
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, - ¿Cuál es la textura de la
presentaciones orales). (P2) geosfera?
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de - ¿Cuál es la estructura
creación y los aprendizajes adquiridos. de la geosfera?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión -Investiga sobre la
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, ). (P3) procedencia del yeso y el
olivino indica si son
minerales o rocas a que
grupo corresponden y
como se originan.
SEMANA 7:
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIA CRITERIO DE INDICADOR DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
LES DESEMPREÑO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Ciclo de la CN.4.3.16. Diseñar una investigación EXPERIENCIA Material I.CN.4.3.2. Relaciona el Técnica
materia experimental para analizar las  Los estudiantes recuerdan sobre lo que es materia y se les invita a Textos desarrollo de los ciclos Escrita
características de la materia comentar sus impresiones. impresos o de carbono, oxígeno y Instrumento:
orgánica e inorgánica en diferentes  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales nitrógeno con el flujo Cuaderno de actividades
compuestos diferenciar los dos tipos de auditivo, textual). (P1) -Cuaderno de energía como prácticas diarias.
materia según sus propiedades e inferir  Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo mecanismo de reciclaje
-¿Cuáles son los
la importancia de la química.CC forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Gráficos de estos elementos, y el
REFLEXIÓN delos ciclos funcionamiento de las elementos que forman
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el biogeoquími cadenas tróficas en los parte de la materia viva.?
concepto de ciclo de la materia. cos ecosistemas. (J.3., J.1.)
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
- ¿Cómo se define a un
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN ciclo biogeoquímico?
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado. -Enumere los ciclos
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
biogeoquímicos.
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de -Dibuje o recorte y pegue
creación y los aprendizajes adquiridos. los gráficos del ciclo del
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
carbono, del nitrógeno,
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
del fosforo y del azufre.

SEMANA 8
E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de Logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
El Universo CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
otros recursos, sobre el origen del  Los estudiantes se preguntarán que es el universo y se les invita a Textos entre los componentes Escrita
universo, analizar la teoría del Big Bang comentar sus impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
y demostrarla en modelos actuales  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas,
Cuaderno de actividades
de la cosmología teórica. auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) acuerdo a la estructura - ¿Qué es el universo?
REFLEXIÓN y origen que presentan,
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el a partir del uso de -Cuales son las
Universo y sus diversas modificaciones de acuerdo a diferentes autores. diversos recursos de
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) información. concepciones sobre el
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) universo
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema -Enumere los nombres de
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, los autores de las
presentaciones orales). (P2) concepciones propuestas
APLICACIÓN en el desarrollo del
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
universo.
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). (P3) -¿Cuáles son los dos
grandes teorías
enunciadas a principio
del siglo XX que
cambiaron radicalmente
la manera de ver el
universo físico que lo
rodea ,y quienes fueron
los científicos que lo
enunciaron.

SEMANA 9:
E.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas protegidas en el país, tomando encuentra, la conservación de la vida silvestre, la investigación y fortaleciendo su análisis con información sobre los
ecosistemas del país los biomas del mundo, los impactos de las actividades humanas.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.44. c. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas protegidas en el país, tomando encuentra, la conservación de la vida silvestre, la investigación y fortaleciendo su análisis con
información sobre los ecosistemas del país los biomas del mundo, los impactos de las actividades humanas.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.1.19. Analizar críticamente cómo I.CN.4.3.3. Formula
Consumo y  Los estudiantes razonaran sobre cómo mejorar su alimentación para Textos Escrita
los hábitos de consumo inciden en la hipótesis pertinentes
producción mejorar la calidad de vida y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
sobre el impacto de la
sostenibles huella ecológica a nivel personal,  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
actividad humana en la
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
comunitario y global, proponiendo y dinámica de los
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
aplicando estrategias para reducir el ecosistemas y en la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
relación clima- ¿Cómo puedes reducir tu
impacto ambiental mediante REFLEXIÓN
vegetación. (J.3., J.2.) huella ecológica y con
decisiones de consumo responsables y  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo
ello contribuir a la
mejorar o reducir los hábitos de consumo en el ambiente.
sostenibles mejora de tu
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
comunidad?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN ¿Cómo influyen los
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema hábitos de consumo en el
presentado. medio ambiente?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2) ¿Cómo reducir el
APLICACIÓN impacto ambiental en mi
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de comunidad al hacer un
creación y los aprendizajes adquiridos. consumo responsable?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3) ¿Cómo afecta la cultura
del consumo a la huella
ecológica?

¿Cómo afecta el
consumismo a nivel
global?

¿Cómo influyen los


hábitos de consumo?

¿Qué se puede hacer


para disminuir los
impactos negativos de la
interacción con los
ecosistemas?

SEMANA 10
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.

CONCEPT
EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INDICADOR DE
OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
otros recursos, sobre el origen del  Los estudiantes analizaran sobre el Sistema solar se les invita a comentar Textos entre los componentes Escrita
Sistema solar
universo, analizar la teoría del Big sus impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
Bangy demostrarla en modelos  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas, Cuaderno de actividades
actuales de la auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus prácticas diarias.
Cosmología teórica CC.  Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
- ¿Cómo está formado el
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Bolitas de acuerdo a la estructura
REFLEXIÓN espumaflex y origen que presentan, sistema solar?
 Fomentar un CONCEPTUALIZACIÓN debate grupal donde los estudiantes Cartulina a partir del uso de
comenten sobre cómo está formado el sistema solar. pintura diversos recursos de -¿Quién identifico por vez
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) información.
primera un planeta
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
 orbitando alrededor del
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema sol?.
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
- ¿Qué es el sol?
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN - ¿Hace cuantos años se
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de formo
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3) . Enumere las capas que
componen al sol.

SEMANA 11:
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de Logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS EVALUACIÓN
OS DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE ACTIVIDADES /
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
INSUMOS DE
EVALUACIÓN
ESENCIAL EVALUACIÓN
Los CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
planetas otros recursos, sobre el origen del  Los estudiantes analizar sobre los planetas y se les invita a comentar sus Textos entre los componentes Escrita
universo, analizar la teoría del Big Bang impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
y demostrarla en modelos  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas, Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus prácticas diarias.
actuales de la cosmología teórica CC
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
- ¿Cómo se clasifican los
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) acuerdo a la estructura
REFLEXIÓN y origen que presentan, planetas?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre la a partir del uso de
clasificación de los planetas los satélites los asteroides y meteoritos diversos recursos de - ¿Cuántos planetas
información.
existen?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Por qué a Plutón no es
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema considerado como un
presentado.
planeta?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN - ¿Qué son los asteroides
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de cometas y meteoritos?
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 12
E.CN.3.9. Establece estrategias para el cuidado de los diferentes tipos de energía, a partir de la comprensión de sus características, aplicaciones formas de transformación y mitigación de impactos.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.3.9. 1.cAnaliza la importancia, aplicaciones y fundamentos de los diferentes tipos de energía.
EVALUACIÓN
CONCEPTOS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIALES INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CS.4.11.4. Propone Técnica
CS.4.3.25. Analizar las consecuencias
 Los estudiantes analizan las causas y consecuencias del uso del teléfono se Textos estrategias para preve Escrita
Comportamie del uso del celular y otras distracciones les invita a comentar sus impresiones. impresos o nir siniestros por el uso Instrumento:
nto al conducir o caminar, desarrollando  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales del celular y otras dis Cuaderno de actividades
responsable auditivo, textual). (P1) -Cuaderno tracciones al conducir o prácticas diarias.
estrategias efectivas para evitar estas
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo caminar, demostrando
prácticas y mejorar la seguridad vial. forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) compromiso con la se
Más preguntas
REFLEXIÓN guridad y responsabili
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo dad vial. (J.3., S.1.)
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
afecta la distracción del uso del teléfono móvil a la seguridad vial.
¿Cómo afecta la
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) distracción por el uso del
CONCEPTUALIZACIÓN teléfono móvil a la
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
seguridad vial?
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2) ¿Cómo afecta el uso del
APLICACIÓN celular en la conducción?
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
¿Qué consecuencias
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3) negativas tiene el uso del
celular?

¿Cuáles son las


consecuencias de las
distracciones?

¿Cómo afectan las


distracciones en la
conducir

¿Qué riesgos tiene el uso


del móvil?

SEMANA 13
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera, y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas de la sociedad.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.4.5. c. Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en estos espacios.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Origen y EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de I.CN.4.13.1. Determina,
evolucion de  Los estudiantes razonaran sobre el origen y evolución de la atmosfera y se Textos Escrita
modelos, la interacción de los ciclos desde la observación de
la atmosfera les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
modelos e información
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
de diversas fuentes
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), interacciones del ciclo
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
e inferir su importancia para el biogeoquímicos en un - ¿Cuándo se formó la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN ecosistema y deduce atmosfera primitiva? -
impactos que
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre como se Cuando apareció el
producirían las
formó y evoluciona la atmosfera.
en los seres vivos.CC actividades humanas en oxígeno?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
estos espacios. (J.3., I.4)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN -¿Cuáles fueron los
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema primeros en producir el
presentado.
oxígeno?.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN - ¿Cuáles fueron las
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de primeras rocas
creación y los aprendizajes adquiridos.
continentales?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 14 EDUCACION INTEGRAL DE SEXUALIDAD


E.CN.4.6. Formula un proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir de la comprensión de las etapas de reproducción humana, la importancia de la perpetuación de la especie, el
cuidado prenatal y la lactancia, las causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones y las medidas de prevención .
NIVEL DE LOGRO: Analiza la sobre un proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir de la comprensión de las etapas de reproducción humana, la importancia de la
perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la lactancia, las causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones y las medidas de
prevención.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Mi primera vez EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud
 Los estudiantes razonaran sobre los riesgos de una maternidad prematura Textos Escrita
sexual en la adolescencia y I.CN.4.6.1.
según su proyecto de vida y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
Entiende los
proponer un proyecto de vida  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
riesgos de una
satisfactorio en el que se auditivo, textual). (P1) -Cuaderno maternidad/paterni prácticas diarias.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo dad prematura
concientice sobre los riesgos. -Hablar sobre las
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) según su proyecto
REFLEXIÓN de vida, partiendo relaciones saludables.
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre los del análisis de las
riesgos de una maternidad y paternidad prematura y proponer un proyecto etapas de la -Seguridad y prevención
de vida satisfactorio en el que se concientice sobre riesgos. reproducción
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) humana, la
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) importancia del -Emociones y
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
CONCEPTUALIZACIÓN cuidado prenatal y
la lactancia. (J.3., sentimientos
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado. J.4., S.1.)
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3

3.-ADAPTACIONES CURRICULARES / AJUSTES RAZONABLES


ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD C.0.M. I Q.A.T. A H.CH.K. A
EDUCATIVA

SEMANA 1:
E.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país, tomando en cuenta, la conservación de la vida silvestre, la investigación y educación; y fortaleciendo su análisis con
información sobre los ecosistemas del país, los biomas del mundo, y los impactos de las actividades humanas.
Nivel de Logro: E.CN.44. c. Analiza la importancia que tiene la creación de las Áreas Protegidas en el país tomando en cuenta la conservación de la vida silvestre, la investigación y educación fortaleciendo su
análisis con información sobre los biomas del mundo y los impactos de las actividades humanas
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
El estudio de EXPERIENCIA Material I.CN.4.4.1. Identifica, Técnica
CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan
los  Los estudiantes comprender el concepto de la ecología y se les invita a Textos desde la observación de Escrita
Ecosistemas de investigación documental sobre los comentar sus impresiones. Cuaderno diversas fuentes, los Instrumento:
ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, de trabajo eco- sistemas de
Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) Marcadores Ecuador y biomas del
por su ubicación geográfica, clima y
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de • Otros mundo, en función de
biodiversidad, destacar su importancia forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) la importancia, - ¿Que estudia la
y comunicar sus hallazgos por REFLEXIÓN ubicación geográfica, ecología?
diferentes medios. CC  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el clima y biodiversidad
estudio de los ecosistemas. que presentan. (J.3.,
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) J.1.) ¿Cuáles son los factores
 Material adaptado, figuras. (P1) Estudio de los Ecosistemas ambientales de los
CONCEPTUALIZACIÓN ecosistemas terrestres?
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, Enumera las áreas
pizarra. (P2) protegido del Ecuador
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, (P3)

SEMANA 2:
E.CN.4.3. Plantea hipótesis sobre los efectos de la actividad humana en la dinámica de los ecosistemas en función de la relación clima vegetación, conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides
alimenticias, los ciclos de los bioelementos y el flujo de energía.
Nivel de logro: E.CN.4.2.1.c Argumenta que las plantas y animales son seres vivos complejos debido a la diferenciación de células y tejidos que lo conforman, el ciclo celular que desarrollan y los tipos de
reproducción que ejecutan y que existen herramientas tecnológicas que apoyan al desarrollo de la ciencia.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Flujo de EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.1.11. Diseñar modelos
energía  Los estudiantes manifestaran cual es el factor principal fuente de energía Textos Escrita
representativos del flujo de energía en que es captada por los seres vivos y se les invita a comentar sus impresos o Instrumento:
cadenas y redes alimenticias, explicar y impresiones. digitales Cuaderno de actividades
 Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, -Cuaderno prácticas diarias.
demostrar el rol de los seres vivos en la
auditivo, textual). (P1) de trabajo
trasmisión de energía en los diferentes -. ¿Cuál es la fuente
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de
niveles tróficos. CC, CM. forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) energía que captan los
REFLEXIÓN seres vivos?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el los
productores consumidores y descomponedores.
Dibuje el cuadro de la
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) energía lumínica.
CONCEPTUALIZACIÓN I.CN.4.3. Relaciona el
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema desarrollo de los ciclos
presentado. de carbono, oxígeno y
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, nitrógeno con el flujo
presentaciones orales). (P2) de energía como
APLICACIÓN mecanismo de reciclaje
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de de estos elementos, y el
creación y los aprendizajes adquiridos. funcionamiento de las
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión cadenas tróficas en los
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3) ecosistemas. (J.3., J.1.)
SEMANA 3:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Ciclos EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de
Biogeoquímic  Los estudiantes razonaran sobre el concepto de ciclo se les invita a Textos desde la observación de Escrita
os modelos, la interacción de los ciclos comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diarias.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un
e inferir su importancia para el ¿Con que otro nombre se
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) ecosistema y deduce
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN impactos que les conoce a los ciclos de
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el ciclo producirían las la materia?
del agua características de la hidrosfera y la distribución del agua een la actividades humanas en
en los seres vivos.CC tierra estos espacios. (J.3., I.4)
¿Cuál es la característica
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) de la hidrosfera?
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema ¿Cuáles son los estados y
presentado.
propiedades del agua?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 4:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT
EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INDICADOR DE
OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de
 Los estudiantes meditaran sobre una de las capas dela tierra y se les invita Textos desde la observación de Escrita
Características modelos, la interacción de los ciclos a comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
de la biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
atmósfera auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diarias.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un - ¿Cuál es el origen de la
e inferir su importancia para el
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Vaso ecosistema y deduce atmosfera?
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN Vela impactos que
- ¿Cuáles son las
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre la Fosforo producirían las
importancia de la atmosfera en la tierra. actividades humanas en características de la
en los seres vivos.CC
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) estos espacios. (J.3., I.4) atmosfera?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN
¿Quién demostró que el
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado. aire tiene peso?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2) ¿Cuál es la composición
APLICACIÓN
de la Atmosfera
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
.
SEMANA 5
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de
La atmósfera y  Los estudiantes razonaran como afecta la actividad humana a la atmosfera Textos desde la observación de Escrita
el ser humano modelos, la interacción de los ciclos y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diaria.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un - ¿Qué es la
e inferir su importancia para el forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) ecosistema y deduce contaminación?
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN impactos que - ¿Cómo afecta el ser
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre cómo producirían las humano en la
afecta el ser humano en la contaminación de la atmosfera. actividades humanas en contaminación de la
en los seres vivos.CC  Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) estos espacios. (J.3., I.4) atmosfera?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) - ¿Qué significa CFC?
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema - ¿Cuáles son los efectos
presentado. de la contaminación
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, atmosférica?
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
presentaciones orales). (P2)
-
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 6
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CN.4.3.2. Relaciona el Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de
Composición  Los estudiantes analizaran sobre como está constituida la geosfera y se les Textos desarrollo de los ciclos Escrita
de la geósfera modelos, la interacción de los ciclos invita a comentar sus impresiones. impresos o de carbono, oxígeno y Instrumento:
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales nitrógeno con el flujo
Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno de energía como
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), prácticas diaria
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo mecanismo de reciclaje
e inferir su importancia para el forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) de estos elementos, y el
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN funcionamiento de las - ¿Cómo está constituida
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre como cadenas tróficas en los la geosfera’?
esta formado la geosfera su textura y su estructura. ecosistemas. (J.3., J.1.)
en los seres vivos.CC  Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) ¿Qué son los minerales?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Cómo están formadas
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema las rocas?
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, - ¿Cuál es la textura de la
presentaciones orales). (P2) geosfera?
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de - ¿Cuál es la estructura
creación y los aprendizajes adquiridos. de la geosfera?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, ). (P3)

SEMANA 7:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Ciclo de la CN.4.3.16. Diseñar una investigación EXPERIENCIA Material I.CN.4.3.2. Relaciona el Técnica
materia experimental para analizar las  Los estudiantes recuerdan sobre lo que es materia y se les invita a Textos desarrollo de los ciclos Escrita
características de la materia comentar sus impresiones. impresos o de carbono, oxígeno y Instrumento:
orgánica e inorgánica en diferentes  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales nitrógeno con el flujo Cuaderno de actividades
compuestos diferenciar los dos tipos de auditivo, textual). (P1) -Cuaderno de energía como prácticas diarias.
materia según sus propiedades e inferir  Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo mecanismo de reciclaje
- ¿Cómo se define a un
la importancia de la química.CC forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Gráficos de estos elementos, y el
REFLEXIÓN delos ciclos funcionamiento de las ciclo biogeoquímico?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el biogeoquími cadenas tróficas en los
concepto de ciclo de la materia. cos ecosistemas. (J.3., J.1.) -Enumere los ciclos
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
biogeoquímicos.
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema -Dibuje o recorte y pegue
presentado. los gráficos del ciclo del
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
carbono, del nitrógeno,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN del fosforo y del azufre.
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 8
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de Logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
El Universo CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
otros recursos, sobre el origen del  Los estudiantes se preguntarán que es el universo y se les invita a Textos entre los componentes Escrita
universo, analizar la teoría del Big Bang comentar sus impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
y demostrarla en modelos actuales  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas,
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
de la cosmología teórica. auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus
Cuaderno de actividades
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) acuerdo a la estructura
REFLEXIÓN y origen que presentan, - ¿Qué es el universo?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el a partir del uso de
Universo y sus diversas modificaciones de acuerdo a diferentes autores. diversos recursos de -Cuales son las
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) información.
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) concepciones sobre el
CONCEPTUALIZACIÓN universo
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado. -Enumere los nombres de
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2) los autores de las
APLICACIÓN concepciones propuestas
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de en el desarrollo del
creación y los aprendizajes adquiridos.
universo.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). (P3)

SEMANA 9
E.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas protegidas en el país, tomando encuentra, la conservación de la vida silvestre, la investigación y fortaleciendo su análisis con información sobre los
ecosistemas del país los biomas del mundo, los impactos de las actividades humanas.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.44. c. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas protegidas en el país, tomando encuentra, la conservación de la vida silvestre, la investigación y fortaleciendo su análisis con
información sobre los ecosistemas del país los biomas del mundo, los impactos de las actividades humanas.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.1.19. Analizar críticamente cómo I.CN.4.3.3. Formula
Consumo y  Los estudiantes razonaran sobre cómo mejorar su alimentación para Textos Escrita
los hábitos de consumo inciden en la hipótesis pertinentes
producción mejorar la calidad de vida y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
sobre el impacto de la
sostenibles huella ecológica a nivel personal,  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
actividad humana en la
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
comunitario y global, proponiendo y dinámica de los
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
aplicando estrategias para reducir el ecosistemas y en la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
relación clima- ¿Cómo puedes reducir tu
impacto ambiental mediante REFLEXIÓN
vegetación. (J.3., J.2.) huella ecológica y con
decisiones de consumo responsables y  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo
ello contribuir a la
mejorar o reducir los hábitos de consumo en el ambiente.
sostenibles mejora de tu
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
comunidad?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
¿Cómo influyen los
presentado.
hábitos de consumo en el
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
medio ambiente?
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN ¿Cómo afecta la cultura
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de del consumo a la huella
creación y los aprendizajes adquiridos. ecológica?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3) ¿Cómo influyen los
hábitos de consumo?

¿Qué se puede hacer


para disminuir los
impactos negativos de la
interacción con los
ecosistemas?

SEMANA 10:
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
El Sistema
otros recursos, sobre el origen del  Los estudiantes analizaran sobre el Sistema solar se les invita a comentar Textos entre los componentes Escrita
Solar universo, analizar la teoría del Big Bang sus impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
demostrarla en modelos actuales de la  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas, Cuaderno de actividades
Cosmología teórica CC auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus prácticas diarias.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
- ¿Cómo está formado el
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Bolitas de acuerdo a la estructura
REFLEXIÓN espumaflex y origen que presentan, sistema solar?
 Fomentar un CONCEPTUALIZACIÓN debate grupal donde los estudiantes Cartulina a partir del uso de
comenten sobre cómo está formado el sistema solar. pintura diversos recursos de - ¿Qué es el sol?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) información.
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) - ¿Hace cuantos años se
 formo
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
presentado.
. Enumere las capas que
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2) componen al sol.
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 11:
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de Logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Los planetas CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
otros recursos, sobre el origen del  Los estudiantes analizar sobre los planetas y se les invita a comentar sus Textos entre los componentes Escrita
universo, analizar la teoría del Big Bang impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
y demostrarla en modelos  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas, Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus prácticas diarias.
actuales de la cosmología teórica CC
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
- ¿Cómo se clasifican los
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) acuerdo a la estructura
REFLEXIÓN y origen que presentan, planetas?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre la a partir del uso de
clasificación de los planetas los satélites los asteroides y meteoritos diversos recursos de - ¿Cuántos planetas
información.
existen?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Por qué a Plutón no es
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema considerado como un
presentado.
planeta?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
SEMANA 12
E.CN.3.9. Establece estrategias para el cuidado de los diferentes tipos de energía, a partir de la comprensión de sus características, aplicaciones formas de transformación y mitigación de impactos.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.3.9. 1.cAnaliza la importancia, aplicaciones y fundamentos de los diferentes tipos de energía.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CS.4.11.4. Propone Técnica
CS.4.3.25. Analizar las consecuencias
 Los estudiantes analizan las causas y consecuencias del uso del teléfono se Textos estrategias para preve Escrita
Comportamie del uso del celular y otras distracciones les invita a comentar sus impresiones. impresos o nir siniestros por el uso Instrumento:
nto al conducir o caminar, desarrollando  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales del celular y otras dis Cuaderno de actividades
responsable auditivo, textual). (P1) -Cuaderno tracciones al conducir o prácticas diarias.
estrategias efectivas para evitar estas
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo caminar, demostrando
prácticas y mejorar la seguridad vial. forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) compromiso con la se
Más preguntas
REFLEXIÓN guridad y responsabili
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo dad vial. (J.3., S.1.)
afecta la distracción del uso del teléfono móvil a la seguridad vial. ¿Cómo afecta la
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) distracción por el uso del
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
teléfono móvil a la
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema seguridad vial?
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, ¿Cómo afecta el uso del
presentaciones orales). (P2)
celular en la conducción?
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos. ¿Qué consecuencias
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión negativas tiene el uso del
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
celular?

¿Cuáles son las


consecuencias de las
distracciones?

¿Cómo afectan las


distracciones en la
conducir
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
¿Qué riesgos tiene el uso
del móvil?

SEMANA 13
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera, y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas de la sociedad.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.4.5. c. Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en estos espacios.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Origen y EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de I.CN.4.13.1. Determina,
evolucion de  Los estudiantes razonaran sobre el origen y evolución de la atmosfera y se Textos Escrita
modelos, la interacción de los ciclos desde la observación de
la atmosfera les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
modelos e información
biogeoquímicos en la biosfera  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
de diversas fuentes
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), interacciones del ciclo
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
e inferir su importancia para el biogeoquímicos en un - ¿Cuándo se formó la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
ecosistema y deduce atmosfera primitiva? -
mantenimiento del equilibrio ecológico REFLEXIÓN
impactos que
y los procesos vitales que tienen lugar  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre como se Cuando apareció el
producirían las
formó y evoluciona la atmosfera.
en los seres vivos.CC actividades humanas en oxígeno?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
estos espacios. (J.3., I.4)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Cuáles fueron los
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema primeros en producir el
presentado.
oxígeno?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN - ¿Cuáles fueron las
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de primeras rocas
creación y los aprendizajes adquiridos.
continentales?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
SEMANA 14 EDUCACION INTEGRAL DE SEXUALIDAD
E.CN.4.6. Formula un proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir de la comprensión de las etapas de reproducción humana, la importancia de la perpetuación de la especie, el
cuidado prenatal y la lactancia, las causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones y las medidas de prevención .
NIVEL DE LOGRO: Analiza la sobre un proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir de la comprensión de las etapas de reproducción humana, la importancia de la
perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la lactancia, las causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones y las medidas de
prevención.
CONCEPT DESTREZAS CON CRITERIO RECURS EVALUACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
OS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Mi primera vez EXPERIENCIA Material Técnica


CN.4.2.4. Indagar sobre la salud
 Los estudiantes razonaran sobre los riesgos de una maternidad prematura Textos Escrita
sexual en la adolescencia y I.CN.4.6.1.
según su proyecto de vida y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
Entiende los
proponer un proyecto de vida  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
riesgos de una
satisfactorio en el que se auditivo, textual). (P1) -Cuaderno maternidad/paterni prácticas diarias.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo dad prematura
concientice sobre los riesgos. -Hablar sobre las
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) según su proyecto
REFLEXIÓN de vida, partiendo relaciones saludables.
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre los del análisis de las
riesgos de una maternidad y paternidad prematura y proponer un proyecto etapas de la -Seguridad y prevención
de vida satisfactorio en el que se concientice sobre riesgos. reproducción
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) humana, la
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) importancia del -Emociones y
CONCEPTUALIZACIÓN cuidado prenatal y sentimientos
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema la lactancia. (J.3.,
presentado. J.4., S.1.)
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3

4.-ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD C.S.J.D J.A.J. A
EDUCATIVA
SEMANA 1:
E.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país, tomando en cuenta, la conservación de la vida silvestre, la investigación y educación; y fortaleciendo su análisis con
información sobre los ecosistemas del país, los biomas del mundo, y los impactos de las actividades humanas.
Nivel de Logro: E.CN.44. c. Analiza la importancia que tiene la creación de las Áreas Protegidas en el país tomando en cuenta la conservación de la vida silvestre, la investigación y educación fortaleciendo su
análisis con información sobre los biomas del mundo y los impactos de las actividades humanas
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
El estudio de EXPERIENCIA Material I.CN.4.4.1. Identifica, Técnica
Identificar los ecosistemas de Ecuador,
los  Los estudiantes comprender el concepto de la ecología y se les invita a Textos desde la observación de Escrita
Ecosistemas diferenciarlos por su ubicación comentar sus impresiones. Cuaderno diversas fuentes, los Instrumento:
geográfica, clima y biodiversidad,  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, de trabajo eco- sistemas de
Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) Marcadores Ecuador y biomas del
destacar su importancia. CC Ref.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de • Otros mundo, en función de
CN.4.4.13. forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) la importancia, - ¿Que estudia la
REFLEXIÓN ubicación geográfica, ecología?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el clima y biodiversidad
estudio de los ecosistemas. que presentan. (J.3.,
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) J.1.) Enumera las áreas
 Material adaptado, figuras. (P1) Estudio de los Ecosistemas protegidas del Ecuador
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
pizarra. (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, (P3)

SEMANA 2:
E.CN.4.3. Plantea hipótesis sobre los efectos de la actividad humana en la dinámica de los ecosistemas en función de la relación clima vegetación, conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides
alimenticias, los ciclos de los bioelementos y el flujo de energía.
Nivel de logro: E.CN.4.2.1.c Argumenta que las plantas y animales son seres vivos complejos debido a la diferenciación de células y tejidos que lo conforman, el ciclo celular que desarrollan y los tipos de
reproducción que ejecutan y que existen herramientas tecnológicas que apoyan al desarrollo de la ciencia.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Flujo de EXPERIENCIA Material I.CN.4.3. Relaciona el Técnica
Representar el flujo de energía en
energía  Los estudiantes manifestaran cual es el factor principal fuente de energía Textos desarrollo de los ciclos Escrita
cadenas y redes alimenticias, explicar y que es captada por los seres vivos y se les invita a comentar sus impresos o de carbono, oxígeno y Instrumento:
demostrar el rol de los seres vivos en la impresiones. digitales nitrógeno con el flujo Cuaderno de actividades
 Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, -Cuaderno de energía como prácticas diarias.
trasmisión de energía en los diferentes
auditivo, textual). (P1) de trabajo mecanismo de reciclaje
niveles tróficos. CC, CM. Ref. CN.4.1.11 - ¿Cuál es la fuente
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de estos elementos, y el
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) funcionamiento de las energía que captan los
REFLEXIÓN cadenas tróficas en los seres vivos?
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el los ecosistemas. (J.3., J.1.)
productores consumidores y descomponedores.
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
Dibuje el cuadro de la
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN energía lumínica.
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
SEMANA 3:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Ciclos EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
Explicar, la interacción de los ciclos
Biogeoquímic  Los estudiantes razonaran sobre el concepto de ciclo se les invita a Textos desde la observación de Escrita
os biogeoquímicos en la biosfera comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera),  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diarias.
e inferir su importancia para el
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un
mantenimiento del equilibrio ecológico ¿Con que otro nombre se
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) ecosistema y deduce
y los procesos vitales que tienen lugar REFLEXIÓN impactos que les conoce a los ciclos de
en los seres vivos.CC Ref CN.4.4.8.  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el ciclo producirían las la materia?
del agua características de la hidrosfera y la distribución del agua een la actividades humanas en
tierra estos espacios. (J.3., I.4)
¿Cuáles son los estados y
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) propiedades del agua?
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
SEMANA 4:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT
EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INDICADOR DE
OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
Explicar, la interacción de los ciclos
 Los estudiantes meditaran sobre una de las capas dela tierra y se les invita Textos desde la observación de Escrita
Características biogeoquímicos en la biosfera a comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
de la (litósfera, la hidrósfera y la  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
atmósfera auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diarias.
atmósfera), .CC Ref. CN.4.4.8.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Vaso ecosistema y deduce
¿Quién demostró que el
REFLEXIÓN Vela impactos que
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre la Fosforo producirían las aire tiene peso?
importancia de la atmosfera en la tierra. actividades humanas en
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) estos espacios. (J.3., I.4) ¿Cuál es la composición
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
de la Atmosfera
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
SEMANA 5:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INDICADOR DE
INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
EXPERIENCIA Material I.CN.4.13.1. Determina, Técnica
Explicar, la interacción de los ciclos
La atmósfera y  Los estudiantes razonaran como afecta la actividad humana a la atmosfera Textos desde la observación de Escrita
el ser humano biogeoquímicos en la biosfera y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o modelos e información Instrumento:
(litósfera, la hidrósfera y la  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales de diversas fuentes Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno interacciones del ciclo prácticas diaria.
atmósfera), .CC Ref. CN.4.4.8.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo biogeoquímicos en un - ¿Qué es la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) ecosistema y deduce contaminación?
REFLEXIÓN impactos que - ¿Cómo afecta el ser
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre cómo producirían las humano en la
afecta el ser humano en la contaminación de la atmosfera. actividades humanas en contaminación de la
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) estos espacios. (J.3., I.4) atmosfera
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Cuáles son los efectos
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema de la contaminación
presentado. atmosférica?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
-
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 6:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material I.CN.4.3.2. Relaciona el Técnica
Explicar, la interacción de los ciclos
Composición  Los estudiantes analizaran sobre como está constituida la geosfera y se les Textos desarrollo de los ciclos Escrita
de la geósfera biogeoquímicos en la biosfera invita a comentar sus impresiones. impresos o de carbono, oxígeno y Instrumento:
(litósfera, la hidrósfera y la  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales nitrógeno con el flujo
Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno de energía como
atmósfera), .CC Ref. CN.4.4.8 prácticas diaria
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo mecanismo de reciclaje
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) de estos elementos, y el
REFLEXIÓN funcionamiento de las - ¿Cómo está constituida
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre como cadenas tróficas en los la geosfera’?
está formado la geosfera su textura y su estructura. ecosistemas. (J.3., J.1.)
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) ¿Qué son los minerales?
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Cómo están formadas
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema las rocas?
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, ). (P3)

SEMANA 7:
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.

Nivel de Logro; E.CN.4.13.c Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en este espacio.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Ciclo de la Analizar las características de la EXPERIENCIA Material I.CN.4.3.2. Relaciona el Técnica
materia materia orgánica e inorgánica en  Los estudiantes recuerdan sobre lo que es materia y se les invita a Textos desarrollo de los ciclos Escrita
diferentes compuestos diferenciar los comentar sus impresiones. impresos o de carbono, oxígeno y Instrumento:
dos tipos de materia según sus  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales nitrógeno con el flujo Cuaderno de actividades
propiedades .CC Ref. CN.4.3.16. auditivo, textual). (P1) -Cuaderno de energía como prácticas diarias.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo mecanismo de reciclaje
- ¿Cómo se define a un
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Gráficos del de estos elementos, y el
REFLEXIÓN os ciclos funcionamiento de las ciclo biogeoquímico
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el biogeoquími cadenas tróficas en los
concepto de ciclo de la materia. cos ecosistemas. (J.3., J.1.) -Dibuje o recorte y pegue
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
los gráficos del ciclo del
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN carbono, del nitrógeno,
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema del fosforo y del azufre.
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
SEMANA 8
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de Logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
El Universo Indagar, con uso de las TIC y otros EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
recursos, sobre el origen del universo,  Los estudiantes se preguntarán que es el universo y se les invita a Textos entre los componentes Escrita
analizar la teoría del Big Bang .CC Ref. comentar sus impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
CN.4.4.1.  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas,
Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) acuerdo a la estructura - ¿Qué es el universo?
REFLEXIÓN y origen que presentan,
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre el a partir del uso de -Enumere los nombres de
Universo y sus diversas modificaciones de acuerdo a diferentes autores. diversos recursos de
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) información. los autores de las
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) concepciones propuestas
CONCEPTUALIZACIÓN en el desarrollo del
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
universo.
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). (P3)

SEMANA 9 EDUCACION MPARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


E.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas protegidas en el país, tomando encuentra, la conservación de la vida silvestre, la investigación y fortaleciendo su análisis con información sobre los
ecosistemas del país los biomas del mundo, los impactos de las actividades humanas.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.44. c. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas protegidas en el país, tomando encuentra, la conservación de la vida silvestre, la investigación y fortaleciendo su análisis con
información sobre los ecosistemas del país los biomas del mundo, los impactos de las actividades humanas.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.1.19. Analizar críticamente cómo I.CN.4.3.3. Formula
Consumo y  Los estudiantes razonaran sobre cómo mejorar su alimentación para Textos Escrita
los hábitos de consumo inciden en la hipótesis pertinentes
producción mejorar la calidad de vida y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
sobre el impacto de la
sostenibles huella ecológica a nivel personal,  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
actividad humana en la
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
comunitario y global, proponiendo y dinámica de los
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
aplicando estrategias para reducir el ecosistemas y en la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
relación clima- ¿Cómo puedes reducir tu
impacto ambiental mediante REFLEXIÓN
vegetación. (J.3., J.2.) huella ecológica y con
decisiones de consumo responsables y  Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo
ello contribuir a la
mejorar o reducir los hábitos de consumo en el ambiente.
sostenibles mejora de tu
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
comunidad?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN ¿Cómo reducir el
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema impacto ambiental en mi
presentado. comunidad al hacer un
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, consumo responsable?
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN ¿Cómo afecta la cultura
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de del consumo a la huella
creación y los aprendizajes adquiridos. ecológica
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 10:
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Escribir sobre origen del universo, EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
El Sistema
analizar la teoría del Big Bang  Los estudiantes analizaran sobre el Sistema solar se les invita a comentar Textos entre los componentes Escrita
Solar demostrarla en modelos actuales de la sus impresiones. impresos o del Universo (planetas, Instrumento:
Cosmología teórica CC. Ref. CN.4.4.1  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas, Cuaderno de actividades
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus prácticas diarias.
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de
- ¿Cómo está formado el
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) Bolitas de acuerdo a la estructura
REFLEXIÓN espumaflex y origen que presentan, sistema solar?
 Fomentar un CONCEPTUALIZACIÓN debate grupal donde los estudiantes Cartulina a partir del uso de
comenten sobre cómo está formado el sistema solar. pintura diversos recursos de - ¿Qué es el sol?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) información.
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)

Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 11:
.E.CN.3.10. Analiza los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, relacionados con estructura de la Tierra, la composición del Sistema Solar, la influencia de las placas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
Nivel de Logro: E.CN.4.5. c. Cuestiona el proceso de evolución biológica, con base en las evidencias evolutivas, los principios de selección naturales, los procesos que generan la diversidad biológica, y las eras y
épocas geológicas de la tierra.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Los Indagar sobre el origen del universo, EXPERIENCIA Material I.CN.4.12.1. Diferencia Técnica
analizar la teoría del Big Bang  Los estudiantes analizar sobre los planetas y se les invita a comentar sus Textos entre los componentes Escrita
planetas Instrumento:
demostrarla en modelo actuales de la impresiones. impresos o del Universo (planetas,
Cuaderno de actividades
 Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales satélites, cometas,
CC Ref. CN.4.4.1. prácticas diarias.
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno asteroides y sus
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo constelaciones), de - ¿Cómo se clasifican los
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2) acuerdo a la estructura planetas?
REFLEXIÓN y origen que presentan,
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre la a partir del uso de - ¿Cuántos planetas existen?
clasificación de los planetas los satélites los asteroides y meteoritos diversos recursos de
información.
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema
presentado.
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 12 EDUCACION VIAL Y MOBILIDAD SOSTENIBLE


E.CN.3.9. Establece estrategias para el cuidado de los diferentes tipos de energía, a partir de la comprensión de sus características, aplicaciones formas de transformación y mitigación de impactos.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.3.9. 1.cAnaliza la importancia, aplicaciones y fundamentos de los diferentes tipos de energía.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Material Técnica
CS.4.3.25. Analizar las consecuencias I.CS.4.11.4. Propone
 Los estudiantes analizan las causas y consecuencias del uso del teléfono se Textos Escrita
Comportamie del uso del celular y otras distracciones estrategias para preve
les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
nto nir siniestros por el uso
al conducir o caminar, desarrollando  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
del celular y otras dis
responsable auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
estrategias efectivas para evitar estas tracciones al conducir o
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
prácticas y mejorar la seguridad vial. caminar, demostrando
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
compromiso con la Más preguntas
REFLEXIÓN
seguridad y
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo
responsabilidad vial. ¿Cómo afecta el uso del
afecta la distracción del uso del teléfono móvil a la seguridad vial.
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) (J.3., S.1.) celular en la conducción?
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema ¿Qué consecuencias
presentado. negativas tiene el uso del
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles, celular?
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de ¿Cuáles son las
creación y los aprendizajes adquiridos. consecuencias de las
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión distracciones?
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 13
E.CN.4.13. Analiza la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera, y los efectos del cambio climático producto de las alteraciones de las corrientes marinas y las actividades humanas
en los ecosistemas de la sociedad.
NIVEL DE LOGRO: E.CN.4.5. c. Analiza la importancia de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y los impactos que producirán las actividades humanas en estos espacios.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
Origen y EXPERIENCIA Material Técnica
Explicar, la interacción de los ciclos I.CN.4.13.1. Determina,
evolucion de  Los estudiantes razonaran sobre el origen y evolución de la atmosfera y se Textos Escrita
biogeoquímicos en la biosfera desde la observación de
la atmosfera les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
modelos e información
(litósfera, la hidrósfera y la  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
de diversas fuentes
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
atmósfera), .CC Ref. CN.4.4.8 interacciones del ciclo
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
biogeoquímicos en un - ¿Cuándo se formó la
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
ecosistema y deduce atmosfera primitiva? -
REFLEXIÓN
impactos que
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comente sobre cómo se Cuando apareció el
producirían las
formó y evoluciona la atmosfera.
actividades humanas en oxígeno?
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3)
estos espacios. (J.3., I.4)
 Material adaptado, usando gráficos. (P1)
CONCEPTUALIZACIÓN - ¿Cuáles fueron los
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema primeros en producir el
presentado.
oxígeno?
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN - ¿Cuáles fueron las
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de primeras rocas
creación y los aprendizajes adquiridos.
continentales?
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, digitales). ( P3)

SEMANA 14 EDUCACION INTEGRAL DE SEXUALIDAD


E.CN.4.6. Formula un proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir de la comprensión de las etapas de reproducción humana, la importancia de la perpetuación de la especie, el
cuidado prenatal y la lactancia, las causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones y las medidas de prevención .
NIVEL DE LOGRO: Analiza la sobre un proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir de la comprensión de las etapas de reproducción humana, la importancia de la perpetuación de la especie,
el cuidado prenatal y la lactancia, las causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones y las medidas de prevención.
CONCEPT EVALUACIÓN
OS
DESTREZAS CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA RECURS ACTIVIDADES /
ESENCIAL INDICADOR DE
DE DESEMPREÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE OS INSUMOS DE
ES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Mi primera EXPERIENCIA Material Técnica
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual
vez  Los estudiantes razonaran sobre los riesgos de una maternidad prematura Textos Escrita
en la adolescencia y proponer un I.CN.4.6.1. Entiende los
según su proyecto de vida y se les invita a comentar sus impresiones. impresos o Instrumento:
riesgos de una
proyecto de vida satisfactorio en el que  Proveer diferentes medios de presentación de la información (visual, digitales Cuaderno de actividades
maternidad/paternidad
auditivo, textual). (P1) -Cuaderno prácticas diarias.
se concientice sobre los riesgos. prematura según su
 Permitir que los estudiantes comenten de diferentes maneras, ya sea de de trabajo
proyecto de vida, -Hablar sobre las
forma oral, escrita o a través de dibujos. (P2)
partiendo del análisis relaciones saludables.
REFLEXIÓN
de las etapas de la
 Fomentar un debate grupal donde los estudiantes comenten sobre los
reproducción humana,
riesgos de una maternidad y paternidad prematura y proponer un proyecto
la importancia del
de vida satisfactorio en el que se concientice sobre riesgos.
UNIDAD EDUCATIVA “ENRIQUE VACAS GALINDO”
COORDINACIÓN ZONAL 3- DISTRITO 16D01-PASTAZA-MERA- SANTA CLARA
 Exponer ejemplos y preguntas abiertas para motivar la participación. (P3) cuidado prenatal y la
-Seguridad y prevención
 Material adaptado, usando gráficos. (P1) lactancia. (J.3., J.4., S.1.)
CONCEPTUALIZACIÓN
Los estudiantes, en grupos, diseñan soluciones creativas para el problema -Emociones y
presentado. sentimientos
 Permitir que los estudiantes trabajen en diversos formatos (carteles,
presentaciones orales). (P2)
APLICACIÓN
 Los estudiantes exponen sus soluciones, reflexionando sobre el proceso de
creación y los aprendizajes adquiridos.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante la inclusión
de diferentes modos de interacción (individuales, grupales, ). (P3
ELABORADO REVISADO REVISADO APROBADO
DOCENTE. COORDINADOR/A DEL ÁREA APOYO PEDAGOGICO VICERRECTORA
DR: JULIA LINDAO MSc. JESSICA VARGAS LIC. GERMANIA MACHAMPANTA LIC. NELLY RIZZO
FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte