Modelo Académico Siglo 21: aprendizaje por
competencias
  Modelo académico Siglo 21
  Referencias
Lección 1 de 2
Modelo académico Siglo 21
             Desde la Universidad, comprendemos que así como cambia la
             manera de pararnos frente al mundo porque entendemos que
             estamos atravesados por un contexto volátil, incierto, complejo y
             ambiguo (VICA), cambia también la manera en la que aprendemos.
             En respuesta a estos desafíos, se creó el modelo «Academia 21»
             basado en el desarrollo y evaluación de competencias para la vida y
             el trabajo, centrándose en los estudiantes.
             Este modelo te propone una experiencia en la que puedas aprender
             de forma activa, acompañado por docentes expertos en la facilitación
             de experiencias, en colaboración con tus compañeros, y apoyado en
             recursos y herramientas tecnológicas y en un ecosistema que
             promueve tu bienestar y el de nuestra comunidad educativa.
             Modelo de aprendizaje basado en competencias
             Este modelo de aprendizaje se centra en la demostración del
             aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus
habilidades.
Una competencia es un conocimiento en ejecución y funciona como
una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones. Una
característica clave del aprendizaje basado en competencias es su
enfoque en el dominio. En este enfoque, lo importante es que cada
alumno sea capaz de demostrar dominio de las competencias
identificadas y los resultados de aprendizaje.
A continuación, te mostramos tres de las competencias que
experimentarás a diario en tu trayecto académico.
Figura 1. Aprendizaje basado en competencias
  Fuente: [imagen sin título sobre aprendizaje basado en competencias]. (2018).
  https://shorturl.at/jurzX
Ahora bien, más allá de llevar a la práctica estas habilidades, saberes
y actitudes, cada materia que curses te permitirá desarrollar a la par
otras competencias que tienen un carácter institucional y son parte
de la insignia Siglo.
El modelo «Academia 21» promueve en tu formación el desarrollo de
estas cinco competencias institucionales.
Tabla 1. Competencias institucionales de aprendizaje
                              Dirige procesos de obtención, construcción, aplicación y
                              comunicación de un nuevo conocimiento en función de
                              la resolución de problemas teóricos o prácticos.
 Gestión del conocimiento
 Actuación colaborativa en    Interviene activamente en equipos de composición
 ecosistemas de bienestar     heterogénea orientados al logro de objetivos y metas
                              comunes asociadas con la resolución de problemas en
                              ecosistemas de bienestar.
                              Actúa en escenarios locales y complejos con atención a
                              sus conexiones globales y considerando de forma
                              estratégica los tipos de intervenciones orientadas al
 Actuación en la globalidad
                              desarrollo sustentable.
 Acción emprendedora          Implementa proyectos de desarrollo y colocación de
                              productos, procesos o servicios nuevos o mejorados,
                              satisfaciendo necesidades y aprovechando
                              oportunidades identificadas en ámbitos afines a su
                              campo de formación.
 Innovación y                 Efectúa aplicaciones prácticas o digitales para
 transformación digital       abordajes creativos sobre procesos, productos o
                              servicios, generando nuevos valores en el entorno de su
                              implementación.
Fuente: elaboración propia.
¿Cómo se determina la adquisición de una competencia? A través de
evidencias o comportamientos comprobables. Veamos un ejemplo
tomando la competencia gestión del conocimiento, donde lo que se
   quiere evaluar es la transferencia del conocimiento (la forma en que
   el conocimiento adquirido se traslada a los hechos).
Transferencia del conocimiento
Evidencia: delimita las habilidades del campo profesional en relación con su
trayecto formativo y realiza la planificación de este.
   Fuente: elaboración propia.
   Te invitamos a ver el siguiente video sobre el modelo de la
   academia Siglo 21:
¿De qué otras maneras podríamos desarrollar el modelo de
aprendizaje basado en competencias que propone la Universidad?
La Universidad cuenta con «Vida 21». Este espacio busca potenciar tu
aprendizaje: ser, saber y hacer, dentro y fuera del aula, fomentando tu
autonomía y desarrollo, acompañándote en tu vida universitaria más
allá de las instancias áulicas y potenciando tu experiencia como
estudiante o egresado de esta universidad.
Te invitamos a ver el siguiente video sobre la «Vida 21»:
Este espacio brinda diferentes propuestas de interés general para
expandir tus conocimientos, basadas en los siguientes ejes
principales.
               Salud
               Encontrarás diferentes talleres y capacitaciones
               relacionadas con la nutrición consciente, yoga,
               mindfulness [conciencia plena], primeros auxilios,
               estiramiento consciente y gimnasia funcional. Todos
               ellos gratuitos y disponibles en la web.
               Deporte
              Cuenta con diferentes escuadras deportivas como:
              hockey,      fútbol   (femenino/masculino),     vóley
              (femenino/masculino), básquet, trekking, running,
              funcional y rugby. También cuenta con un espacio de
              ajedrez en la sede de Nueva Córdoba. Las
              actividades están disponibles para los alumnos en la
              sede Campus en Córdoba capital.
              Cultura y arte
              Cuentan con diferentes talleres virtuales como: de
              fotografía, escritura creativa, de DJ.
              Desarrollo
              Cuenta con diferentes talleres como: club de lectura,
              de Excel, de finanzas personales, de oratoria, de
              negociación, oratoria, de creación de contenidos
              para redes, entre otros. Todos virtuales y disponibles
              en la web.
Estos talleres van variando acorde a las necesidades y demandas de
la comunidad educativa. Algunos se encuentran disponibles todo el
año y otros tienen una apertura en particular. Te alentamos a que
puedas traspasar las aulas desarrollando otras competencias y
generando vínculos y lazos con la comunidad educativa.
Para      más       información      ingresar      al     siguiente
enlace: vida21@ues21.edu.ar
Aprender haciendo: simulación de escenarios posibles para elegir
Como observamos recientemente, la situación de Francisco quizás te
pueda interpelar. Él se encuentra aprendiendo no solo los contenidos
de sus materias, sino también a moverse y autogestionarse dentro
de la institución. Todo sistema, ya sea una organización o una
institución, posee límites, restricciones que hacen que sus partes
operen de una forma particular. Algunas de estas condiciones son
visibles, otras no tan visibles; y delimitan el mundo de posibilidades.
Esto implica que serán posibles algunas cosas y otras no.
Por tal motivo, para aprender a elegir estratégicamente y tomar las
decisiones   correctas,    deberíamos    considerar   las   siguientes
preguntas que abarcan competencias y saberes.
              ¿Conoces el reglamento?
              ¿Conoces las condiciones de tu modalidad de
              cursado?
              ¿Sabes dónde y con quiénes cuentas en la
              Universidad para presentar consultas?
              ¿Conoces tu programa y plan de correlativas?
              ¿Sabes con claridad cómo es el proceso de
              aranceles?
              ¿Reconoces dónde y cómo gestionar inscripciones a
              materias?
Competencia de la autogestión
Para poder responder eficientemente a estas inquietudes, una de las
competencias necesarias a desarrollar es la de autogestión: se
refiere a la capacidad de las personas y, en este caso, de los
estudiantes para gestionar y abordar sus propias necesidades o
situaciones de manera autónoma, sin la necesidad de solicitar ayuda
externa. Por ello, esta competencia se encuentra muy relacionada
con la de autoconocimiento, que nos da la posibilidad de entender
cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras oportunidades de
mejora. El autoconocimiento nos permite reconocer nuestras
habilidades y talentos naturales a fin de desarrollarlos en el proyecto
de quien queremos ser. Comprender cómo somos nos ayuda sobre
todo a poder rediseñar aquello en lo que deseamos convertirnos. Es
entonces a partir de allí que podemos avanzar en el desarrollo y
construcción de nuestra biografía personal, ya que cuando nos
conocemos somos capaces de gestionarnos. Esto es, desarrollar la
toma de decisiones, la organización y el control de recursos y
procesos, y la toma de responsabilidad por las acciones tomadas y
resultados alcanzados.
En el ámbito educativo, la autogestión permite realizar lecturas de
contexto y sirve para regular todas aquellas gestiones que dependen
de nosotros o que podemos llevar a cabo nosotros mismos
mediantes el uso de herramientas y habilidades.
Algunas de estas gestiones requieren ser aprendidas y otras
desaprendidas, simplemente porque alcanzaron su obsolescencia
(quedaron obsoletas). También será importante reconocer qué tipo
de expectativas tenemos frente a estas situaciones, en qué
condiciones debemos modelarlas y asumir las responsabilidades de
nuestras elecciones.
Para tomar buenas decisiones y llevar a cabo de la mejor manera la
competencia de la autogestión, será siempre necesario asumir una
actitud exploradora que te permita indagar y descubrir posibilidades
dentro de las herramientas digitales académicas para finalmente
poder gestionar, como en este caso, la inscripción a las materias
dentro del Portal de Estudiantes.
La autogestión implica tomar el coraje de reconocer que el futuro es
incierto, pero que para lograr un sueño es necesario trabajar
proactivamente y hacer que las cosas pasen. Esto va a implicar
luchar contra la comodidad, hacerse dueño del propio aprendizaje y
aprender a gestionar el devenir universitario desde un rol activo, sin
confiar ciegamente en que todo nos será dado.
Oportunidades de esta competencia.
              Mejora el desempeño académico al generar más
              autonomía en los estudiantes.
              Genera mayor motivación interna al responder a los
              objetivos institucionales.
              Genera mayor sentido de logro al alcanzar las metas
              planteadas.
              Refuerza la creencia de autoeficacia al cumplir con
              las actividades académicas de manera autónoma.
              Fomenta la responsabilidad frente a las demandas
              académicas.
              Promueve el autoliderazgo y la participación activa
              en la vida universitaria.
¿De qué se trata la autogestión?
Mini actividad
Te proponemos que realices un recorrido dentro de la Nube21.
Primero, sugerimos que puedas ingresar al calendario académico
acorde a tu modalidad y que puedas identificar lo siguiente.
                 Fecha de inicio / finalización de clases (del
                 bimestre).
                 Fecha límite de inscripción a materias.
                 Fecha (semana) de exámenes parciales.
               Fecha (semana) de exámenes recuperatorios.
               Feriados (figura en novedades).
Luego, que puedas trasladar esta información a tu agenda y, en el
momento que sea necesario y acorde al calendario académico,
puedas realizar las autogestiones correspondientes, como inscribirte
a tus materias, a tus parciales o recuperatorios.
En las siguientes lecturas, seguiremos recorriendo el modelo
Academia 21, en donde también conocerás cuáles son las
herramientas digitales con que cuenta la Universidad para que te
puedas autogestionar correctamente.
                             C O NT I NU A R
Lección 2 de 2
Referencias
             [Imagen sin título sobre aprendizaje basado en competencias].
             (2018).                              https://gesvinromero.com/wp-
             content/uploads/2018/06/aprendizajebasadocompetenciashabilidad
             esbaseteorc3adasaprendizaje1-infografc3ada-bloggesvin1.png
                                      C O NT I NU A R