FUNDAMENTACIÓN
La dinámica actual de un mundo en constante
transformación nos lleva a pensar en nuevas formas
de reflexión y de acción que aporten valor a la tarea y
a las relaciones humanas. El autoconocimiento, la
construcción de sentido, la responsabilidad de un
bienestar integral del ser humano en cuanto humano y
la construcción de una sociedad sana son
fundamentales en este contexto.
Por tanto, se hace menester una formación capaz de
incorporar nuevas formas de ser, saber y saber hacer,
conscientes y empoderados para devenir como
actores protagonistas del cambio, cuidadosos del
medio ambiente y de la construcción de relaciones
humanas colaborativas y saludables que promuevan
la convivencia respetuosa de las diferencias y se
ocupen de construcciones de ecosistemas de
bienestar, en todo tipo de organizaciones, sean
públicas o privadas.
Esta materia busca inspirar y contribuir en la
orientación y organización del estudiante en el inicio
de su relación con Universidad Siglo 21, al tiempo que
propicia, a través de distintas herramientas, fortalecer
su autoconfianza para la consecución de objetivos de
formación, adquirir y desarrollar competencias
blandas, socioemocionales, procurando el aprendizaje
de un bienestar subjetivo óptimo que le permita
afrontar los actuales desafíos de un entorno en
constante cambio.
OBJETIVOS
Generales
● Construir el diseño profesional estratégico, con
impronta en la construcción saludable del bienestar.
Específicos:
● Propiciar reflexiones que promuevan el aprendizaje
de habilidades para el autoconocimiento.
● Habilitar el mapeo de competencias blandas y las
asociadas al aprendizaje autorregulado.
● Promover el desarrollo integral del individuo, a
través de la incorporación de conocimientos y
ejercicios prácticos que promuevan competencias
individuales asociadas al bienestar.
COMPETENCIAS
Institucionales
Gestión del conocimiento: dirige procesos de
obtención, construcción, aplicación y comunicación de
nuevo conocimiento, en función de la resolución de
problemas teóricos o prácticos.
Unidad de competencia: Generación de conocimiento
Innovación: efectúa aplicaciones prácticas de
soluciones creativas de problemas, generando nuevos
valores en el entorno de su implementación.
Unidad de competencia: Orientación al futuro
CONTENIDO
Módulo 1. Aprender a ser estudiante universitario.
1.1. Jerarquizar como competencia clave para el éxito
en la vida universitaria. La importancia de
autogestionarse.
1.2. Aprendiendo a elegir estratégicamente.
Planificación del cursado.
1.3. Autorregulación del aprendizaje: ¿cuál es tu forma
de aprender?
1.4. Claves para un avance académico exitoso.
Módulo 2. Competencias claves para el siglo 21.
2.1. Teoría de las inteligencias múltiples de Gadner.
Inteligencia emocional. Empatía: definición y tipos. La
emoción en el aprendizaje.
2.2. Liderazgo resonante y autoliderazgo. Aprender a
regular el estrés.
2.3. Cuando el resultado sí importa: estudiar profundo
vs. estudiar superficial. Gestionar tu energía. Pautas
para superar el uso de estrategias simples de estudio.
2.4. Monitorear el aprendizaje: búsqueda de apoyo y
pautas para la mejora continua. Filosofía Kaizen.
Módulo 3. Nuevos desafíos personales y
profesionales en la era digital.
3.1. La construcción del bienestar personal y
profesional.
3.2. Introducción al modelo PERMA
3.3. Ecosistema de Bienestar Siglo21
3.4. Crear organizaciones saludables y ser agentes de
cambio comenzando por uno mismo.
Módulo 4. El siglo 21 y las nuevas demandas de
aprendizaje.
4.1. Caracterizando la sociedad actual. Contexto
VUCA. Ciberespacio. Cibercultura. Ciudadanía digital.
4.2. Nativos vs. inmigrantes digitales. Residentes vs.
visitantes digitales. Brecha digital. Caracterizando el
aprendizaje en la sociedad actual.
4.3. Personal learning environment (PLE). El modelo
de aula invertida. El aula como espacio de
construcción colectiva del conocimiento. El alumno
como protagonista: la cultura MAKER.
4.4 Neuropedagogía: historia, evolución. Aportes de la
neuropedagogía para mejorar el proceso de
aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es de consulta obligatoria.
Básica
Allen, D. (2001). Organízate con eficacia. Máxima
productividad personal sin estrés. Empresa Activa.
Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Fondo de
Cultura Económica.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow (fluir). Una
psicología de la Felicidad. Editorial Kairos.
Goleman, D. (2005). Liderazgo que obtiene resultados.
Harvard Business School Publishing Corporation.
Perrenoud P. (2006). El oficio de alumno y el sentido
del trabajo escolar. Editorial Popular.
Ampliatoria
Agudo, S. (2021). Ciudadanía digital: qué significa y
cómo es este concepto de ciudadano. Mala
Vida. https://www.malavida.com/es/analisis/ciudada
nia-digital-que-significa-y-como-es-este-concepto-de-
ciudadano-006161Links to an external site.
Buitrago Acuña, R.; Hernández Rivas, M. y Hernández
Malpica, P. (2016). Liderazgo resonante y su efecto
dinamizador en la negociación ante conflictos
organizacionales. Desarrollo Gerencial, 9(1).
Maurer, R. (2015). Un pequeño paso puede cambiar tu
vida. El método Kaizen. Urano.
Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Universidad de
Barcelona.
Moreno, A.; Rodríguez Rodríguez, J. V. y Rodríguez
Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en
el aprendizaje. Revista de Didácticas Específicas, 19,
pp. 37-42.
Ortoll Espinet, E. (s.f.) Conceptos claves en inclusión,
exclusión y capacitación digital. Alfabetización
Digital. http://alfabetitzacio-digital.recursos.uoc.edu/c
onceptes-claus/es/Links to an external site.
Perkins, D. (1992). La Escuela Inteligente. Del
adiestramiento de la memoria a la educación de la
mente. Editorial Gedisa.
Prensky, M. (s.f.) Nativos e inmigrantes digitales.
Albatros.
Rueda, M. R.; Conejero, A. y Guerra, S. (2016). Educar
la atención desde la neurociencia. Pensamiento
Educativo. Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana, 53(1), pp. 1-16.
RECURSOS
• Contenidos y materiales multimediales.
• Bibliografía básica.
CARGA HORARIA
La carga horaria dedicada al dictado de la asignatura
es de 64 horas reloj.
METODOLOGÍA
La principal estrategia didáctica a través de la cual se
abordarán los contenidos fundamentales de este
espacio curricular será el aprendizaje basado en
casos. En esta estrategia, los conocimientos
adquiridos se ponen en juego en la reflexión y análisis
de una situación que se asemeja a las reales de la vida
profesional. Mediante esta estrategia se pretende que
el estudiante desarrolle habilidades de pensamiento
como el análisis y la síntesis, de manera que se ponga
a prueba su capacidad de razonar logrando identificar
las variables y categorías en el caso propuesto.
FORMA DE EVALUACIÓN
De acuerdo a la reglamentación institucional.
ACTIVIDAD DE FORMACIÓN PRÁCTICA
Actividades prácticas
Se desarrollarán cuatro actividades de carácter
práctico, de abordaje individual y con un número
ilimitado de intentos, en donde se realizará la
transferencia de contenidos desarrollados durante el
cursado a través de la plataforma multimedia.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO E INSTANCIAS DE
APOYO A LOS ALUMNOS
Se prevé un trabajo de acompañamiento por dos
figuras docentes: experto y docente tutor.
Se prevé la utilización en forma complementaria de
las herramientas de la plataforma de aprendizaje
multimedia de la materia (foros, mensajería) para
mantener contacto fluido con los alumnos.