Universidad Abierta Para Adultos
ESCUELA
De la salud y la Psicología
ASIGNATURA
Antropología General
PARTICIPANTE
Lucero María Monegro Pérez
MATRICULA
100084156
FACILITADOR
Ernesto Ant. Corporán T
FECHA
11/02/2025
1
Introducción:
La antropología es una disciplina que busca comprender al ser humana desde
una perspectiva integral, considerando sus dimensiones biológicas, social,
cultural y lingüística. A través del estudio de la evolución, las costumbres y la
diversidad de las sociedades, la antropología permite analizar las múltiples
formas que los seres humanos han desarrollado su identidad y su entorno.
La antropología no es solo una disciplina académica, si no una herramienta
para fomentar el respeto y la empatía entre culturas, para darnos cuenta de
que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una historia en común.
Este trabajo abordare mi propia definición de la antropología, su objeto de
estudio y las principales ramas en las que se divide, mi objetivo es destacar la
importancia de esta ciencia para comprender nuestra identidad y la manera en
que nos relacionamos con los demás.
2
a) Definición propia de Antropología.
La antropología, desde mi perspectiva, es la ciencia que nos permite
comprender quiénes somos como seres humanos en toda nuestra diversidad.
No solo estudia nuestro pasado y evolución, sino también cómo vivimos, nos
relacionamos y como damos significados al mundo en diferentes culturas. Es
una herramienta poderosa para entender nuestras diferencias y similitudes,
fomentando el respeto y la empatía entre sociedades. Más que una disciplina
académica, la antropología es una forma de mirar el mundo con curiosidad y
sin prejuicios.
b) Objeto de estudio de la Antropología.
El objeto de estudio de la antropología es el ser humano en todas sus
dimensiones: biológica, cultural, social y lingüística. Examina la evolución de
nuestra especie, las diferencias y similitudes entre sociedades, las prácticas
culturales, las estructuras sociales, los sistemas de creencias y los lenguajes. A
través de diversas metodologías, como la observación participante, el análisis
arqueológico y los estudios lingüísticos, la antropología busca comprender la
diversidad humana y su adaptación a distintos entornos a lo largo del tiempo.
c) Ramas de la Antropología.
La Arqueología: estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en
el pasado de pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos
materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida, lo que se realiza
mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones.
3
La Lingüística: estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una
amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una
disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de los
lenguajes. Así mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos,
cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos explican las
migraciones y la difusión de la información.
La Genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para
entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con
otras criaturas no humanas.
La Sociología: Estudia el desarrollo, la estructura de las funciones de la
sociedad. Estas, entre otras, son ciencias básicas que aportan, gran cantidad
de conocimientos a las investigaciones antropológicas.
Antropología biológica o física y sociocultural:
La Antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la
biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo
utilizados en las Ciencias Naturales. Tiene como objetivo reconstruir la línea
evolutiva del hombre, a través del análisis de restos de fósiles y utensilios, que
sirven para saber las características de los antepasados del hombre y su nivel
de desarrollo. La Antropología física, también se ocupa del estudio de los
pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos.
4
Conclusión
Después de reflexionar sobre la antropología, me doy cuenta de que es mucho
más que una disciplina académica; es una forma de entender el mundo y a las
personas que lo habitan. Nos ayuda a mirar más allá de nuestras propias
experiencias y a reconocer la diversidad de formas en que los seres humanos
viven, piensan y se relacionan.
Lo que más me interesa de la antropología es su capacidad para conectar el
pasado con el presente, permitiéndonos comprender cómo hemos
evolucionado como sociedad y cómo nuestras culturas siguen
transformándose. Además, creo que su enfoque nos enseña a ser más
tolerantes y abiertos, fomentando el respeto hacia otras formas de vida y
pensamiento.
En este trabajo, exploré mi propia definición de antropología, su objeto de
estudio y sus principales ramas. Ahora entiendo mejor la importancia de esta
ciencia en el análisis del ser humano y en la búsqueda de soluciones para los
desafíos sociales actuales. Estoy convencido de que el conocimiento
antropológico es clave para construir un mundo más justo y comprensivo.
5
Bibliografía
Aguirre, Ángel: Cultura e identidad cultural, Introducción a la antropología,
Editorial Bardenas, Barcelona, 1997
Basail, Alain: Antropología Social. Selección de Lecturas .Editorial Félix
Varela, la Habana, 2005
Colectivo de autores: Antropología Social, Editorial Félix Varela, La
Habana, 2005
https://concepto.de/antropologia/?utm_source=chatgpt.com