Nombre:
Karolyn Duran
Asignatura:
Int a la antropología
Tema: Unidad 1
Ciencia Antropológica
Maestra:
Yuri maría parra tío
Sección:
27
Matricula:
100482333
Fecha de entrega:
5\03\2021
Informe de lectura sobre que es la Antropología.
La antropología es el estudio científico y humanístico la exploración de la
diversidad humana en el tiempo espacio. Aborda cuestiones básicas de la
existencia humana.
La antropología es holística. Holismo es el estudio de la condición humana como
un todo pasado, presente y futuro biología, sociedad, lenguaje y cultura. Es
también comparativa y transcultural.
La cultura es un aspecto clave de la capacidad de adaptación y del éxito de la
especie humana. Las capturas son tradiciones y costumbres transmitidas a través
del aprendizaje que guían las creencias y el comportamiento de las personas
expuestas a ellas.
La antropología está relacionada con muchos otros campos de estudio, incluidas
las ciencias. Y las humanidades se dan vínculos tanto con las ciencias naturales.
Los antropólogos aportan su distintiva transcultural al estudio de la economía la
política, la psicología el arte, la música y la literatura y de la sociedad en general.
La antropología reflexiona sobre y se enfrenta a las de cuestiones de la existencia
humana a medida que explora la diversidad biológica y cultural de los humanos en
el tiempo y espacio.
La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humana, describiendo y
explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para
estudiar e interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos
tipos de actividad la etnografía basada en el trabajo de campo y la etnografía la
comparación transcultural.
Antropología biológica o física es la diversidad biológica humana en el tiempo y el
espacio. El estudio de la variación humana reúne cinco puntos de especial interés
dentro de la antropología biológica 1. La evolución de los homínidos tal como lo
revelan los restos fósiles paleoantropología 2. La genética humana. 3. El
crecimiento y desarrollo humanos 4. La plasticidad biológica humana la
capacidad del cuerpo para hacer frente a tentaciones como el calor el frio y la
actitud. 5. La biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los
monos, los simios y otros primates no humanos.
Estos intereses conectan la antropología bilógica con otros campos la biología
con otros campos la bilogía, la zoología, la geología, la fisiología, la medicina y la
salud pública. La osteología el estudio de los huesos ayuda a los
paleoantropologos, que analizan cráneos, dientes y huesos para identificar el
antepasado y trazar los cambios en la anatomía a través del tiempo.
Antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural,
en el espacio y atreves del tiempo. Algunos antropólogos lingüísticos hacen
inferencia sobre características universales del lenguaje, vinculándola a
uniformidades en el cerebro humano.
La lingüística histórica tiene en cuenta la variación en el tiempo, como por ejemplo
los cambios en el sonido, la gramática y el vocabulario entre el castellano
medieval hablado en el tiempo del arcipreste de Hita y el moderno actual.
La antropología aplicada no es una ciencia de lo exótico practicada por extraños
académicos encerrados en sus torres de mar fin. Por el contrario, se trata de una
disciplina holística comparativa y biocultural que tiene mucho que contarle a la
gente.
Antropología cultural y sociología comporten su interés en las relaciones, la
organización y el comportamiento sociales. Sin embargo, surgen importantes
diferencias entre estas disciplinas a partir de los tipos de sociedad que cada una
de ellas ha estudiado tradicionalmente. Inicialmente, los sicólogos centraron su
enfoque en el occidente industrial los antropólogos, en la sociedad no industrial.
Antropología y humanidades tradicionalmente, las humanidades se encontraban
en las bellas artes cultas cuyo conocimiento se consideraba básico en las
personas con cultura. La antropología siempre ha ampliado la definición de con
cultura más allá del significado elitista de cultivado, sofisticado, con educación
superior, apropiado y de buen gusto.
Antropología y psicología al igual que los sociólogos y los economistas, la mayoría
de los psicólogos realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad. La
antropología aporta, una vez más los datos transculturales. Las afirmaciones
sobre la psicología humana no pueden basarse únicamente en el comportamiento
observado en un solo tipo de sociedad.
Antropología e historia los vínculos entre la antropología y la historia ya se
señalaron anteriormente en la relación con la tendencia hacia la comunicación
interdisciplinar. Son cada vez más los historiadores que interpretan los
documentos y relatos históricos como texto que requieren de su emplazamiento e
interpretación dentro de contexto culturales específicos. Los antropólogos y los
historiadores colaboran en el estudio de tema como el colonialismo y desarrollo
del moderno sistema mundial.
La temprana antropología evolucionista, de corte especulativo, fue creada por
abogados en Inglaterra, y un elemento de primera importancia en la creación de
una antropología moderna fue la introducción del trabajo de campo. A este
respecto una fecha de mucha relevancia es el año 1898, cuando zarpó la famosa
expedición al Torres Strait bajo el mando de Haddon, un científico natural cuyos
intereses se habían movido desde las rocas, pasando por los fenómenos
biológicos, hacia los fenómenos mentales.
La flexibilidad teórica de la antropología se corresponde con una
metodología de investigación que es también extremadamente flexible. La
etnografía basada en trabajo de campo antropológico es la marca distintiva
de la disciplina; así como sus variantes etnohistóricas, basadas en
documentación. El proceso metodológico de la etnografía concluye en un
texto narrativo que toma por objeto acciones y experiencias humanas en
entornos concretos. Durante el trabajo de campo, el investigador obtiene
una experiencia de comunicación con las personas, y de participación en
sus escenarios vitales. La entrevista, la observación de acciones situadas,
y la producción de documentos suelen mencionarse como componentes
fundamentales de esta metodología. En realidad, esos tres componentes
acogen una diversidad de técnicas concretas tan amplia y flexible como
podamos imaginar.
La antropología basa todo su potencial de producción de conocimiento en
la facultad que poseemos los seres humanos para hacer inteligible el
comportamiento de los seres humanos. Por eso, la antropología es una
ciencia social reflexiva. Una parte fundamental de esa reflexividad
consiste en el reconocimiento de que la habilidad interpretativa del
investigador no puede desarrollarse en solitario; sino que depende
crucialmente de la incorporación de las voces y experiencias de las
personas. Así considerada, la antropología es una ciencia basada en el
diálogo sociocultural, lo que la convierte en una disciplina con grandes
posibilidades de aplicación a las situaciones que los propios agentes
sociales consideran como problemáticas.
Debido a sus orígenes históricos, la antropología es identificada a menudo
como una ciencia especializada en el estudio de sociedades muy
diferentes de la nuestra, «otras sociedades». Sin embargo —
especialmente a lo largo de las últimas décadas—, los antropólogos hemos
llegado a comprender que tal diferencia conceptual entre «nosotros» y «los
otros» se convierte en ficticia, una vez que aprendemos a mantener un
adecuado extrañamiento de lo propio. Hoy la antropología rechaza toda
forma de exotismo, pues nada es realmente externo a su verdadero objeto.
Sección B
1-Destacar una breve bibliografía del autor.
La publicación de El Montero, en El Correo de Ultramar, considerado por entonces
el vocero europeo de mayor interés, construyó un triunfo no sólo para Bonó, sino
también para las letras dominicanas.
Cuando la obra de Bonó se deje de leer como novela, se leerá como inapreciable
capítulo de nuestro folklore, de nuestra sociología.
Pedro Francisco Bonó
Nació en Santiago el 18 de octubre de 1828.
Participó en las guerras patrias y fue secretario del general Juan Luis Franco Bidó
en la batalla de Sabana Larga en el año 1856. Ese mismo año publicó en España
su novela. El Montero, Ejerció la abogacía y fue diputado y senador en la
Republica. Participó activamente en la guerra de la Restauración.
Fue secretario de Estado de Justicia durante el gobierno del presidente José
María Cabral.
Varias veces fue propuesto al puesto de presidente de la República por distintos
representantes de la sociedad dominicana, honor que rechazó reiteradamente. Se
destacó como un agudo analista social. Murió en San Francisco de Macorís el 14
de septiembre de 1906.
2-Explicar de qué trata cada capítulo.
Capitulo #1.
La bahía abarcando una curva de veinte lenguas, cuya puntas rematan con el
cabo Samaná y el cabo viejo francés, donde veía las agitadas olas del océano
Atlántico luchar contra el débil dique de arena, que cuya base es una prolongación
de las demás bastardas hijas de la cadena de Montecristi.
Era una apacible tarde de otoño, el sol se escondía por detrás de la elevada cima
del helechal; la brisa de mar que todo el día había jugado mansamente en su
vasta planería, acababa de ceder su lugar al terral; el océano en su continua lucha
exhalaba su poética e interminable.
Nos habla de ese gran recado que el mar nos hace al Este Nordeste de la isla de
Santo Domingo, que cuyo hombre de bahía Escocesa dado por los franceses.
Capitulo #2.
Los materiales empleados comúnmente en la construcción de los bohíos son:
horcones que soportaban en sus ganchos la poca trabazón de la máquina; las
soleras están adheridas a la viga y a las varas por delgado bejuco.
También el bohío no tiene más que un seto interior que divide el aposento de la
sala. En esta última come y se hacen todos los oficios caseros concluyendo por
servir de noche de dormitorio a los peones del patrón.
Nos habla sobre los materiales de los empleados en la construcción de los bohíos
y que los bohíos tiene más que seto interior que divide el aposento.
Capitulo #3.
Nos dice ya es tiempo de conocer a la joven que se había ocupado en la cocina
hasta entonces y que acababa de sentarse en la sala concluidos aquellos
quehaceres. María era la hija mayor de Tomás, criador y dueño del rancho
abundante de Matancita y quien se había casado muy tarde, es decir, pasado los
cuarenta.
Capitulo #4.
Apenas la aurora sacudía su rubia cabellera en el oriente precediendo al padre de
la luz, cuando Juan y Manuel vestidos como el día anterior, cada uno con su perro
tirados de los cabos de sus machetes y después de beber dos tazas de café,
doblaban la puerta de Matancita.
Capitulo #5
El sol de mediodía dardeaba sus abrasadores rayos sobre el bohío de Tomás; el
criador se columpiaba suavemente en su hamaca fumando su pipa; María,
concluidos sus trabajos de cocina, se ocupaba en coser una chamarreta de uno de
sus hermanitos, sentada sobre el quicio de la puerta del aposento; los niños
jugueteaban debajo de un frondoso naranjo que a diez pasos del bohío había;
teresa con una rueca hilada la costura de María; en fin, todos hacían la siesta
conforme a su gusto y hábitos.
Capitulo #6.
Debemos de advertir que Tomás nada sabía de unos sentimientos que Juan le
había ocultado cuidadosamente, esperanzado en conquistar primero el cariño de
su hija para después declararlos, mas esta ignorancia no se extendía hasta la
madre que adivinando con la perspicacia de su sexo.
Capitulo#7.
Sin querer ahora describir el dolor de María, las exclamaciones de Teresa y el
espanto de los niños cuando la litera entró en el bohío, pasaremos a dar
rápidamente algunas explicaciones, no sobre el instinto del perro en venir en
busca de ayuda para socorrer a su amo, porque este instinto, aunque muchas
veces se ha probado en circunstancias idénticas.
Capitulo #8.
La sala de éste presentaba un aspecto muy diferente del que ante describimos. La
misma rusticidad de construcción, pero con todas las mejoras y atavíos que el
lugar podía dar. El suelo antes quebrado, irregular y seco, estaba listo, húmedo y
cubierto con una capa de menuda arena
Capitulo #9.
Aparte aquellos primeros días del matrimonio de dos viejos; lejos y bien lejos los
tres meses del matrimonio de conveniencia metálica; afuera del matrimonio de los
monarcas y principies casados por la política.
Capitulo #10.
Cuatro años habían transcurrido desde la muerte de Tomás. Manuel se hallaba
ausente en el Macorís, donde había ido a comprar algunas cosas de la familia.
María y Teresa habían quedado con la demás muchacha.
Capitulo #11.
Acababa Feliciano de colgar en la cocina el último trozo cuando el capitán seguido
de alguna gente entraba en el bohío y saludaba a sus habitantes; mientras María
le indicaba por dónde había visto al prófugo y que el capitán hacía conjeturas para
poder guiarse.
Capitulo # 12.
El capitán y su gente entrando en la selva, habían dado algunos pasos en ella,
cuando Feliciano, deteniéndolos, dijo al primero:
-Capitán, el marchar apelotonados se me figura no dará otro resultado que tener
menos probabilidades de coger a Juan, hombres cual éste ven de muy lejos y
tiene el oído fino.
3-¿Qué opina usted de la obra?
Me pareció interesante que la bahía abarcaba una curva de veinte lenguas,
cuyas puntas rematan con el cabo Samaná y el cabo viejo francés.
El terreno de todos estos sitios, salvo los ya dichos cenagales, está sembrado de
esa robusta, rica y variada vegetación de Santo Domingo. Bosques de limones,
majagua y uveros cubren el litoral con una entrada de doce lenguas al interior, y
sirven de guardia a una infinidad de puercos montaraces, cuya caza es la
ocupación de todos los habitantes que pueblan ese espacio, y el producto de las
carnes la única renta que poseen.
Donde se expresa los aspectos propios de la sociedad de la época de la historia.