Secuencia didáctica N°1
Tema: Los seres vivos.
● Área: Ambiente, cultura y tecnología.
● Grado: 2° A, B, C y D.
● Docentes: Laura Granaos, Sabrina Navarria, Layla Arias, Antonella Mirasol.
Aprendizajes prioritarios:
● AP 1: La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen
características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que
viven, identificando algunas de sus ne- El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo
y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento
de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.cesidades básicas y
nuevos criterios para agruparlos.
CLASE N° 1
Activación de conocimientos.
¡Nos relacionamos!
● Para empezar con este tema, los alumnos leerán la siguiente imagen:
● La docente inicia un pequeño debate con las siguientes preguntas orales:
★ ¿Cómo sabemos que algo está vivo?
★ ¿Qué necesitan los seres vivos para vivir?
★ ¿Qué diferencias hay entre un perro y una piedra?
1
★ ¿Por qué nosotros somos seres vivos?
Construcción del conocimiento:
● Luego realizarán la siguiente actividad:
1) Encerrar, en cada caso la respuesta correcta:
¿Es un ser vivo?
2) Recortar las imágenes y pegar en donde corresponda.
SERES VIVOS ELEMENTOS SIN VIDA
Para comenzar con el ciclo de la vida, los alumnos verán el siguiente video:
video : https://www.youtube.com/watch?v=lMF5_FL0b6Q
En el cuaderno quedará registrado este video con la siguiente fotocopia:
2
Todos los seres
vivos cumplen
las mismas
etapas durante
su vida, estas
etapas
constituyen el
¡Actividades!
3) Ubicar en el cuadro a la etapa que corresponde a este ciclo vital: nacen - crecen - se
reproducen - mueren .
4) Ordenar con números el ciclo de la vida.
Valoración del conocimiento:
5) Clasificar, recortar y pegar según corresponda:
3
Metacognición:
<
CLASE N°2
Activación del conocimiento
- Se les mostrará a los alumnos las siguientes imágenes:
4
- La docente comenzará a explicarles a los alumnos:
Al observar a nuestro alrededor seguramente
encontraremos personas de diferentes edades: bebés,
niños, adolescentes, adultos y ancianos.
A continuación con las siguientes preguntas introductorias se comenzará a ver el ciclo de la vida
en los seres humanos.
● ¿Todas las personas crecen?
● ¿Hasta cuándo crecemos?
● ¿Qué es crecer?
● ¿Crees que todos los seres humanos pasan por las mismas etapas de la vida? ¿Por qué?
● ¿Qué cosas puedes hacer ahora que no podías hacer cuando eras bebé?
● ¿Qué cosas crees que podrás hacer cuando seas adulto que no puedes hacer ahora?
Qué sabemos sobre… nuestro crecimiento
¡ACTIVIDADES!
1) Dibujar un bebé, una niña y una persona adulta.
5
2) Responder las siguientes preguntas.
a) ¿Qué cosas tuvieron en cuenta para dibujar al bebé? ¿Y para dibujar a la niña?
b) ¿Qué diferencias encuentran entre un bebé y una niña? ¿Y entre un bebé y un
adulto?
c) ¿Qué tuvieron en cuenta para dibujar a la persona adulta?
3) Entre todos se realizará una lista de ideas con las respuestas de las preguntas del punto
anterior.
4) Escribir en tu cuaderno 2 cosas que creas que son importantes para crecer sanos.
1-_______________________________________________________________
2-_______________________________________________________________
5) Rodear con azul lo que les gusta hacer a los bebés y con rojo lo que no pueden hacer solos.
6
Bañarse solos
Correr
Jugar con
amigos
Llevarse todos
los objetos a
la boca
Leer libros
Que les
lean
cuentos
Que les
canten
Valoración del conocimiento.
Metacognición.
Entre todos conversamos:
¿Qué cosas creen que cambiarán cuando ustedes sean más grandes?
6) Unir con flechas cada imagen con su epígrafe.
CLASE N°3
Tema: ciclo de vida de las plantas.
Observamos
La docente llevará una manzana, y se conversará sobre su textura, color, semillas.
● ¿De dónde viene?
● ¿Cómo creen que llegó a ser tan grande?
● ¿Qué necesita una planta para crecer?
7
● ¿Qué creen que pasaría si plantamos esta semilla?
● ¿Qué elementos creen que necesita esta semilla para convertirse en un árbol?
A continuación se les explica a los estudiantes acerca de las partes de las plantas y se los invita
a observar un video.
1) Observar el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=Paj60CfIWeQ
https://www.youtube.com/watch?v=oc1TADZPlFM
Pegamos en el cuaderno.
Semilla: La Germinación
semilla es el : Cuando la
comienzo de semilla se
Reproducc
ión: La
Crecimie
planta
produce nto: La
planta
¡ Manos a la obra!
2) Escribir las partes de las plantas y luego colorearlas.
8
3) Recortar y pegar el orden en el orden correcto el ciclo de la vida de las plantas.
● Ponemos en práctica lo aprendido.
4) Marcar con una X la opción correcta.
¿Qué parte de la planta es la manzana?
9
raíz
fruto
flor
¡Manos a la obra!
¡Ahora somos jardineros!
● Vamos a realizar nuestro propio jardín en el aula.
Materiales:
● Abrochadora
● Bolsa ziploc
● Palitos de helado
● Semillas a elección
● Tierra
Pasos a seguir:
1) Dentro de la bolsa se colocan las semillas con un poquito de tierra, procuraremos
que las semillas queden visibles hacia la parte de la bolsa que estará visible en el
muro. Para mantener rigidez utilizaremos los palitos de helado para crear una
estructura en forma de u que podemos pegar a la bolsa tal y como se muestra en
las imágenes.
10
2) Evitaremos que las semillas caigan al fondo poniendo unas grapas de esa forma
podemos ver como las raíces cuando crezcan bajan hacia abajo. Los palitos de
helado sirven también para que los alumnos pongan sus nombres y cada niño
pueda reconocer su planta. El mantenimiento es sencillo, procuraremos siempre no
colmar de agua la bolsa, tan sólo humedecer la tierra (podemos utilizar un
dosificador).
Valoración del conocimiento.
Para finalizar esta clase se realizará un lapbook sobre el ciclo de vida de las plantas.
11
Los alumnos con ayuda de la docente abajo de cada etapa deberán poner el nombre.
12
Evaluación
Ambiente, cultura y tecnología.
Nombre: ____________________________________ Fecha: ____/____/____
Grado y sección: 2º GRADO ……
Aprendizaje prioritario a evaluar: AP 1
PUNTAJE ASIGNADO: 16 puntos = 100% PUNTAJE OBTENIDO:
1) Marcar con una X los elementos inertes. (6 puntos)
13
2) Ordenar el ciclo de la vida de la mariposa. (5 puntos)
3) Identificar las partes de las plantas. (5 puntos)
14
15
SOCIEDAD Y ESPACIO GEOGRÁFICO
● Área: Ambiente, cultura y tecnología.
● Grado: 2° A, B, C y D.
● Docentes: Laura Granaos, Sabrina Navarria, Layla Arias, Antonella Mirasol.
Tema:
● Pautas y compromiso de comportamiento adecuado y normativas escolares.
● Ubicación espacial y concreta, de lugares conocidos en el entorno que los rodea.
● Efemérides: 8 de marzo “día de la mujer” y 24 de marzo “día por la memoria, la verdad y la justicia”.
Aprendizajes prioritarios:
● Reflexionar sobre procesos y acontecimientos de la historia de nuestro país.
CLASE N°1
Activación del conocimiento
¡SOMOS SUPERHÉROES!
Jugamos a la búsqueda del rompecabezas.
Para comenzar a organizar los grupos: los niños abrirán una caja donde encontrarán estrellas de colores y
cada niño sacará una (roja, amarilla, azul, verde). Deberán buscar al compañero que tenga la estrella del
mismo color y agruparse.
● Una vez reunidos nos iremos al patio.
● La seño colocará música de superhéroes de fondo y los pequeños deberán reunir las partes del
rompecabezas de los personajes, que se encontrarán mezclados en el patio de césped verde. Los
grupos tendrán que armar el personaje.
● Una vez que el personaje de cada grupo esté armado, los niños deberán colocarle un nombre y
pensar qué poderes tendrá y sus características. Lo pegaremos en la pared del aula, así todos lo
pueden ver.
● Al finalizar los grupos les contarán a los demás sobre su superhéroe. Por ejemplo: Cómo es, qué
superpoderes tiene y cómo se llama.
En el aula.
1. Dibujar el superhéroe que encontraron y armaron en grupo, en el fotocopiable:
2. Colocar un super nombre:
16
Activación del conocimiento
Instancia oral
3. ¿Qué necesitamos para ser superhéroes?
Retomaremos lo que los chicos digan sobre las características de un superhéroe: por ejemplo volar,
superfuerza, teletransportarse, etc.
La seño les presentará la imagen en el tele de Thanos, un súper, pero no héroe.
Se reflexionará sobre qué nos hace héroes y que no es necesario tener poderes para serlo. Thanos tiene
súper poderes pero no los usa para ayudar a los demás. ¿Conocen a otro súper que no sea héroe?
Construcción del conocimiento
Pensamiento crítico.
4. Responder:
● ¿Qué características tienen los súper que sí son héroes?
● Nosotros, ¿podemos ser héroes? ¿Cómo?
Lluvia de ideas
La seño anotará lo que los niños expresan y armaremos las normas del grado, de como debemos ser
entre nosotros. Estas quedarán impresas y pegadas en el aula para recordarlas.
17
En el cuaderno:
5. Buscar en la sopa de letras los valores que tienen los héroes.
E R T B Y U I C O P
PALABRAS PARA SER
P A Z Y H B R O A A UN HÉROE.
PAZ
E C A M O R R M E L
AMOR
W T R O T T D P R E AMIGOS
COMPARTIR
R E H U D A O A F G
ALEGRIA
A M I G O S U R G R AYUDAR
T Y P S U O Q T S I
A Y U D A R W I A A
Y G Ñ G T P X R I A
6. Escribir una oración para cada imagen.
_______________________________________________________________________
18
__________________________________________________
________________________________________________________
Hoy nos comprometemos a esforzarnos para ser héroes de la escuela.
La seño nos entrega un contrato de cumplimiento de las normas, el cual será pegado hoja completa en el
cuaderno, así firmamos ambos (docente y alumno) y recordarlas cada vez que sea necesario.
CONTRATO DE
CUMPLIMIENTO DE
NORMAS DE LA CLASE.
YO.........................................
..................ME
COMPROMETO A
ESFORZARME PARA
CUMPLIR LAS NORMAS
DE LA CLASE:
RESPETAR A
COMPAÑEROS,
SEÑOS Y
Valoración del conocimiento
● Responder:
7. ¿Qué trabajamos hoy?
_______________________________-
19
8. ¿Cómo me resultó la clase? ¿Cómo me sentí? Colorea.
CLASE N°2
¿DONDE NOS UBICAMOS?
Objetos perdidos: Nuestra misión.
Activación del conocimiento
“En esta búsqueda, formarán 3 grupos entre todos los pequeños del curso, descifrarán unos acertijos,
escribirán donde se encuentran los objetos mencionados en los acertijos, a quienes les pertenecen y
finalmente dirán como llegar a los lugares donde están esos objetos.”
● Se crearán tres grupos, cada grupo deberá descifrar 2 acertijos y develar a quién le pertenece el
objeto mencionado y en qué sector de la escuela se encuentra.
Acertijos:
❖ Sí mí seño necesita una notebook, ¿a dónde se la otorgarán?
❖ Es una seño muy querida del año pasado, usa un micrófono ¿en qué grado está?
❖ Las que dirigen las misiones de todos los maestros, están siempre atentas a todo en el cole y
tienen el mando ¿dónde está ese cuartel?
❖ Son las que dejan nuestro cole impecable, las podemos encontrar donde nuestra seño toma el té,
¿dónde será?
❖ Tiene la llave de todo el cuartel, nos recibe en la puerta siempre con una sonrisa.
❖ Nos vienen a buscar cuando nos sentimos descompuestos, tiene el súper teléfono ¿quiénes serán
y donde están siempre?
¡Manos a la obra! Ahora los chicos tendrán que descifrar quienes tienen los objetos mencionados y
realizar una lista para llegar a ellos.
1) Hacer una lista de los lugares del colegio recorridos:
●
●
●
●
●
●
2) Respondemos:
● ¿Qué lugar les costó más encontrar?
20
…………………………………………………………………………………………………………………………..
● ¿Qué pistas inventarían para encontrar el comedor?
……………………………………………………………………………………………………………………………
Construcción del conocimiento
1. Escuchar a la seño y marcar el recorrido para llegar al villano.
Indicaciones:
● Salí del SUM.
● Ve hacia el kiosco.
● Camina hacia el patio de flor roja.
● Ahora desde la flor camina hacia la izquierda dirigiéndote a 4to grado
● Llegaste el villano, se encuentra en la sala de videos.
Trabajo colaborativo.
Trabajar con un compañero o de a tres.
La seño les dará el croquis de la escuela (fotocopiable) a cada uno y un sticker de villano para colocarlo
donde deseen. primero lo trabajaremos de forma oral y luego vamos al cuaderno, y entonces:
21
a. Pensar y dar indicaciones de dónde está el villano.
b. Tu compañero con esas indicaciones, debe decir dónde lo ubicaste.
c. Ahora cambien de roles.
d. Contar de forma oral como lo hicieron y algunas indicaciones que utilizaron.
e. Escribir en el cuaderno las indicaciones que proporcionamos, para encontrar el villano.
¡Comentamos entre todos!
Dialogar sobre la importancia de dar las explicaciones de manera clara. Para eso es necesario usar
palabras como: izquierda, derecha, arriba, abajo.
2. Leer y colorear.
Valoración del conocimiento
¿Cómo me fue en la clase de hoy? De manera oral contestamos las preguntas de la escalera de la
metacognición.
22
¿Para
qué me
¿Me
¿Cómo
¿Qué
CLASE N°3
SUPER MIRADOR: GOOGLE EARTH
Activación del conocimiento
Nos embarcamos en una súper aventura.
Escuchamos un cuento:
El Viaje de Sofía con su Globo Mágico
Sofía tenía 8 años y un globo rojo brillante. No era un globo cualquiera, ¡era un globo mágico! Un día,
mientras jugaba en su jardín, el globo comenzó a elevarse, ¡y Sofía se elevó con él!
Primero, Sofía vio su jardín desde arriba. ¡Se veía tan pequeño! Luego, vio su casa, su calle y su barrio.
"¡Estoy volando!", gritó Sofía, emocionada.
El globo siguió subiendo y Sofía vio su ciudad, con sus edificios y parques. ¡Se veían como pequeños
juguetes! Luego, vio su país, con sus montañas y ríos. "¡Qué grande es todo!", pensó Sofía.
De repente, el globo la llevó aún más alto, ¡hasta el espacio! Sofía vio la Tierra, un gran planeta azul y
verde, girando lentamente. "¡Es nuestro hogar!", dijo Sofía, maravillada.
Luego, el globo comenzó a descender y Sofía vio su país, su ciudad, su barrio, su calle y su casa.
Finalmente, el globo la llevó de vuelta a su jardín.
Sofía se bajó del globo y lo abrazó. "¡Gracias, globo mágico!", dijo. "Me has enseñado que soy parte de
algo muy grande".
Instancia oral
Realizar una ubicación geográfica concreta de nuestra realidad. Para ello, previamente se indagará de
manera oral.
- Si ustedes tuvieran un globo mágico
- ¿A dónde te gustaría ir?
- ¿Qué lugares conoces que son más grandes que su casa? (Su barrio, su ciudad, etc.)
- ¿Has viajado alguna vez a un lugar muy lejano? ¿Cómo era ese lugar?
23
- ¿Cómo describirían la Tierra a alguien que nunca la ha visto?
- ¿Cómo se llama el país dónde vivimos? ¿Y la provincia?
- ¿Conocen otras provincias?
- ¿Cómo se llama nuestra ciudad? ¿Alguien sabe el nombre del barrio de nuestra escuela?
Construcción del conocimiento
¡Manos a la obra!
1) Realizar un recortable de lo macro a lo micro (dejo ejemplo): Los peques le colocarán el nombre
de cada lugar.
➢ Mi casa: dibujo o foto de sus casas.
➢ Mi barrio: plano del barrio
➢ Mi ciudad: mapa de la provincia donde marcarán dónde
está nuestra ciudad.
➢ Mi provincia: mapa del país para colorear la provincia.
➢ Mi país: planisferio para colorear el país.
- MUESTRO EL EJEMPLO DEL PRODUCTO FINAL: Realizar fotocopiables (una escuela, el barrio
google maps, ciudad Godoy Cruz, provincia Mendoza, país Argentina), los 7 círculos de cartulina
(quizás pedirlo que vengan de casa) y una chinche mariposa. Dejo la plantilla en fotocopiables.
Finalizada la actividad, contaremos con la observación directa de la ciudad con el programa “Google
Earth”, a través de la pantalla.
Intervención docente:
● ¿Qué es un satélite?
● ¿Qué es el mundo?
● ¿Alguna vez usaron esta app?
Mediante el google maps se mostrará, además, la ubicación de la escuela, las calles que la
rodean, el barrio de la escuela, al alejarse ver todos los barrios de la ciudad, la zona rural, la provincia de
Mendoza, la República Argentina y el mundo.
En el cuaderno:
- Observamos los espacios que conocemos en Google Earth.
- Nos ubicamos con Google maps.
- Realizamos un organizador gráfico.
1) Responder:
La escuela ¿le queda cerca o lejos de su casa? contá lo que recordás del viaje que tenés que hacer para ir
desde tu casa hacia la escuela
2) Dibujar tu recorrido.
24
¡No te olvides de agregar los detalles más importantes! los lugares por los que tenés que pasar, lo que
habitualmente se hace allí, las personas que cruzás en el camino.
3) Responder: ¿Cuál es tu lugar favorito? ¿te queda más lejos o más cerca que tu escuela?
¡Aprendamos un poco más!
Pegar las siguientes fotocopias para tener más información y reforzar lo visto.
OTRA MANERA DE REPRESENTAR UNA DETERMINADA PARTE DEL
ESPACIO UN DIBUJO, ES EN UN PLANO. A DIFERENCIA DEL
CROQUIS, LOS PLANOS SON REPRESENTACIONES MÁS PRECISAS.
- Observamos las diferentes imágenes de planos: (Solo mostramos estos ejemplos para explicar las
fotocopias de arriba) PROYECTAR.
25
Actividad:
4) Trazar el plano de nuestra aula.
5) Ahora animate y trazar el plano de tu casa: Dibujar algunos muebles u objetos que veas. de esta
manera, cualquier persona que lo mire podrá entender cómo son los espacios de tu casa
¡Recuerda!
★ En el plano de tu casa, pintar el lugar donde pasás más tiempo
Valoración del conocimiento
¡Qué aprendimos!
6) Observar la imagen y colorear el croquis correcto.
7) Responder:
● ¿Has usado un croquis alguna vez para llegar a algún lugar?
● ¿Has visto un plano alguna vez?
● ¿En qué momento los has utilizado o visto?
EFEMÉRIDES
HEROÍNAS DE NUESTRO PLANETA “8 DE MARZO”
26
La seño nos cuenta que, en 1975, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como el
Día Internacional de la Mujer para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer y
destacar la importancia de la participación activa de las mujeres en la búsqueda de la igualdad y la paz.
Activación del conocimiento
¡Vamos a conocer lo que sucedió ese día!
1) Observamos un video:
https://www.youtube.com/watch?v
%3DHkv5Dhc12Cs&sa=D&source=docs&ust=1741048575367304&usg=AOvVaw2OTnPilI8UfjO-F4_LLcng
2) Dialogamos:
● ¿Qué les parece lo que sucedió con los trabajadores?
● ¿Qué pedían esos trabajadores? (podemos hablar de los derechos)
● ¿Cómo se pudo haber prevenido lo sucedido? (Reflexionar que a veces pasan cosas para
lograr un objetivo)
● ¿Qué trabajos hacían esas mujeres?
● ¿Conocen mujeres y varones que hagan el mismo trabajo?
● ¿Saben qué tareas pueden ser realizadas por un varón y por una mujer?
● ¿Han visto algún suceso de estos en la tele? (Hablemos que desde ese momento los derechos
para los trabajadores fueron adquiridos)
Construcción del conocimiento
3) Realizar una lluvia de ideas del video a partir de lo charlado, con los pequeños:
4) Realizar una dedicatoria:
Querida………………..pa
…………
ra mí
sos una súper-mujer
porque
……………………………
Valoración del conocimiento
27
5) Responder:
● ¿Qué cualidades crees que tienen que tener las mujeres?
● ¿Qué mujer superheroína conoces?
CLASE N°4
24 DE MARZO - UNA HEROÍNA CON PAÑUELO.
La seño nos cuenta que… A partir del 24 de marzo de 1976 hubo muchas prohibiciones en la Argentina.
Aunque no puedan creerlo, se prohibieron ¡algunos cuentos para niñas y niños! No se podían escribir, ni
vender, ESTABA PROHIBIDO leerlos en las casas y en las escuelas.
Activación del conocimiento
La docente introduce el tema mediante las siguientes preguntas
● ¿Por qué crees que algunas fechas son especiales y las recordamos cada año?
● ¿Qué significa recordar algo importante?
● ¿Cómo nos ayuda la memoria?
Vemos un cuenta- cuento: (utilizamos el televisor para compartir el cuento)
Para entender que sucedía en esa epoca vamos a leer un cuento:
https://www.suteba.org.ar/download/una-herona-con-pauelo-97660.p df
Instancia oral:
● ¿Creen que es importante recordar el pasado?
● ¿Sabés por qué el dinosaurio se llama Jorge? (Se trata de Jorge Rafael Videla, integrante de la
Junta Militar que sacó al gobierno que estaba).
● ¿Por qué en el cuento sale un dinosaurio? ¿Cómo eran los dinosaurios? ¿Qué hacían?
● ¿Alguna vez has perdido algo importante para vos? ¿Y cómo te sentiste?
● ¿Qué puedes hacer para ayudar a que nunca más ocurran cosas como las que pasaron en el
cuento?
● ¡Las heroínas no tienen capa, tienen pañuelos! ¿Por qué se los colocan en su cabeza? ¿Por qué
tienen letras? (Esas letras son los nombres de las personas que ellas buscaban, que habían
desaparecido y que estaban buscando, como no aparecían, ellas se juntaron en la plaza a pedir
justicia)
Construcción del conocimiento
En el cuaderno:
1) Leer entre todos y responder:
28
¿Qué es la democracia?
Imagina que estás en clase y quieres decidir qué juego jugar en el recreo. En lugar de que el maestro o
un solo niño decida, ¡Todos pueden dar su opinión!
La democracia es esto: ¡Todos tienen voz y voto! Es una forma de organizarnos donde:
● Todos participamos: Todos podemos decir lo que pensamos y queremos.
● Tomamos decisiones juntos: Votamos y elegimos lo que la mayoría quiere.
● Respetamos las opiniones de todos: Aunque no estemos de acuerdo, escuchamos y
respetamos a los demás.
★ Realizar las expuestas entre todos, guiarlos con preguntas que puedan responder sobre
cada consigna (verdad, memoria y justicia)
VERDAD
¿Qué es la verdad?
_____________________________________________________________________________________
JUSTICIA
¿ Qué es la justicia?
______________________________________________________________________________________
MEMORIA
¿Qué es la memoria?
______________________________________________________________________________________
Valoración del conocimiento
Actividad: Pintar y pegar. Recortable.
“Memoria verdad y justicia.”
29
Evaluación diagnóstica
Ambiente, cultura y tecnología.
SOCIEDAD Y ESPACIO GEOGRÁFICO
Nombre: ____________________________________ Fecha: ____/____/____
Grado y sección: 2º GRADO ……
PUNTAJE ASIGNADO: puntos = 100% PUNTAJE OBTENIDO:
1. Colocar una emoji feliz o triste, recordando las Normas de convivencia según
corresponda: 1P.
2. Escribir dos oraciones, respecto a los Acuerdos del aula: 2P
30
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Observar el croquis y responder: 3P
★ Recuerda escribir las cuadras que caminamos y hacia dónde nos dirigimos derecha o
izquierda y vamos hacia arriba o abajo.
● Si estoy en la casa de Jorge, ¿cómo llego a la cafetería?
_______________________________________________________________________________________
31
_______________________________________________________________________________________
● Si estoy en el supermercado, ¿cómo voy hacia el correo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
● Marcar ¿Qué se encuentra arriba de la gasolinera?
● Marcar ¿Qué se encuentra a la derecha de la librería?
4. Colocar los nombres según corresponda: 4P
________________________________________
___________________ _________________
32