[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas2 páginas

Proyecto Taller de Cocina

El proyecto del Taller de Cocina busca ofrecer formación básica a estudiantes adultos, promoviendo su inclusión laboral y el desarrollo de habilidades prácticas y tecnológicas. Se enfoca en la construcción de identidades y el acceso a derechos, abordando problemáticas de género y hábitos saludables. Las actividades incluyen la lectura y análisis de recetas, elaboración de presupuestos y participación comunitaria.

Cargado por

nataliaperez80
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas2 páginas

Proyecto Taller de Cocina

El proyecto del Taller de Cocina busca ofrecer formación básica a estudiantes adultos, promoviendo su inclusión laboral y el desarrollo de habilidades prácticas y tecnológicas. Se enfoca en la construcción de identidades y el acceso a derechos, abordando problemáticas de género y hábitos saludables. Las actividades incluyen la lectura y análisis de recetas, elaboración de presupuestos y participación comunitaria.

Cargado por

nataliaperez80
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PROYECTO: TALLER DE COCINA

CEA 702/01 y Ciclos Fuera de Sede de EPA 701 (Barrio Nuevo, Casa del Niño y Barrio
Kirchner)
FUNDAMENTACIÓN:

La escuela de jóvenes y adultos es promotora de espacios sociales y centro de la vida cultural


de la comunidad dentro de la cual está inmersa. Es por ello que resulta necesario profundizar
articulaciones en dos sentidos: por un lado, entre la propuesta educativa y los saberes ligados
al mundo del trabajo, no sólo con criterios de inserción en la estructura ocupacional sino como
saberes más generales vinculados al ámbito de la ciudadanía. Este taller nace como respuesta a
la necesidad que presentan los estudiantes adultos, no solo para abrirles una puerta a una
salida laboral, sino también por una necesidad cotidiana dentro de sus propios hogares.

OBJETIVOS:

 Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos, desarrollar las
capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del
conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales
y personales de la población destinataria.
 Mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que facilite su inserción
laboral.
 Promover la inclusión de los/as adultos/as mayores y de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes.
 Promover la participación de los/as docentes y estudiantes en el desarrollo del
proyecto educativo, así como la vinculación con la comunidad local y con los sectores
laborales o sociales de pertenencia de los/as estudiantes.
 Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologías.
 Proponer el abordaje de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana para
facilitar el aprendizaje significativo para los jóvenes y adultos.
 Ofrecer la posibilidad de que los sujetos aprendan a “saber hacer” a partir del
conocimiento construido en todo el nivel educativo.

EJE PROBLEMATIZADOR:

 Las relaciones a/simétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades


y en el acceso de los derechos.

CAPACIDADES GENERALES:

 Reconocerse como sujeto histórico, político, social y cultural y reconocer las diferencias
como así también la igualdad de todo/as en términos de derechos.
 Reconocerse como sujetos protagonistas de hábitos saludables individuales y
colectivos para la prevención de enfermedades y accidentes.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS:

 Comprender textos expositivos a partir de la utilización de estrategias para la lectura


comprensiva.
 Elaborar, comparar y comunicar procedimientos de cálculos exactos y aproximados.
 Utilizar el dinero en situaciones de conteo y cálculo, incluyendo el análisis de
porcentajes en situaciones cotidianas.

CONTENIDOS:

 Cuerpos saludables y hábitos saludables. Alimentación.


 Observación y reconocimiento de los diferentes materiales que se utilizan en los
trabajos y en las tareas domésticas. Herramientas, máquinas, dispositivos digitales,
electrodomésticos.
 Resolución de problemáticas: proporcionalidad directa e inversa. Uso de la calculadora.
Comunicación de razonamientos resultados.

POSIBLES ACTIVIDADES:

 Lectura de recetas con ingredientes de fácil acceso para el consumo de la mayoría de la


comunidad.
 Búsqueda de otras recetas con las mismas características y/o mismos ingredientes.
 Listar elementos e ingredientes necesarios para la realización de cada receta.
 Realizar presupuestos para evaluar los costos de cada receta.
 Análisis de envases (aporte nutricional, etc.).
 Visita de invitados con diferentes opciones y variedad de recetas.

EVALUACIÓN: A través de la observación directa y de la participación de todos los

estudiantes en las distintas actividades presentadas.

RECURSOS: Recetas, comestibles, elementos de cocina, cuadernos, lápices, PC, etc.

RESPONSABLES: Equipo de conducción, docentes, alumnos.

También podría gustarte