La Contabilidad de La Empresa
La Contabilidad de La Empresa
FINANCIERA DE LA EMPRESA
Unidad de trabajo 4:
LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
                                  1
Contenido
  1.- OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA. .......................................................................................... 4
   1.1.- CONTABILIDAD Y NORMATIVA CONTABLE ESPAÑOLA. ......................................................................... 4
      1.1.1.- Normativa contable española. ....................................................................................................... 4
      1.1.2.- El Plan General de Contabilidad. .................................................................................................... 5
      1.1.3.- Los principios contables. ................................................................................................................. 6
   1.2.- EL PATRIMONIO EMPRESARIAL.............................................................................................................. 7
   A.- El activo..................................................................................................................................................... 8
   B-El pasivo. ..................................................................................................................................................... 9
   C.- El patrimonio neto. ................................................................................................................................... 9
   1.3.- LAS CUENTAS CONTABLES. .................................................................................................................... 9
   Grupo 1: FINANCIACIÓN BÁSICA. ................................................................................................................. 10
   Grupo 2: ACTIVO NO CORRIENTE. ................................................................................................................ 10
   Grupo 3: EXISTENCIAS .................................................................................................................................. 10
   Grupo 4: ACREEDORES Y DEUDORES COMERCIALES ................................................................................... 10
   Grupo 5: CUENTAS FINANCIERAS. ................................................................................................................ 10
   Grupo 6: COMPRAS Y GASTOS. .................................................................................................................... 11
   Grupo 7: VENTAS E INGRESOS. .................................................................................................................... 11
   A.- Estructura y operaciones en una cuenta. ............................................................................................... 11
   B.- Anotaciones en las cuentas de activo, pasivo y neto. ............................................................................. 12
   C.- Anotaciones en las cuentas de gastos e ingresos. .................................................................................. 12
   1.4.- LOS LIBROS CONTABLES Y DE REGISTRO .............................................................................................. 13
   A.- El libro Diario. ......................................................................................................................................... 13
   B.- El libro Mayor.......................................................................................................................................... 14
   C.- El libro de Inventarios y Cuentas Anuales. .............................................................................................. 14
   D.- Requisitos formales. ............................................................................................................................... 15
   2.- EL CICLO CONTABLE. ............................................................................................................................... 15
   2.1.- CONCEPTO DE CICLO CONTABLE. EL ASIENTO DE APERTURA. ............................................................ 15
   A.- El asiento de apertura............................................................................................................................. 16
   2.2.- EL DESARROLLO CONTABLE. ................................................................................................................ 18
   B.- Pago de gastos ........................................................................................................................................ 19
   C.- Registro de una venta ............................................................................................................................. 19
   D.- Liquidación del IVA ................................................................................................................................. 20
   E.- Préstamo concedido por una entidad bancaria ...................................................................................... 20
   F.- Pago de la nómina a un empleado .......................................................................................................... 20
   G.- Pago de una deuda. ................................................................................................................................ 21
   2.3.- EL CIERRE DEL EJERCICIO. ..................................................................................................................... 21
   A.- Asientos de ajuste................................................................................................................................... 21
   B.- El resultado del ejercicio ......................................................................................................................... 23
                                                                                                                                                             2
2.4.- LAS CUENTAS ANUALES. ...................................................................................................................... 24
A.- El Balance de Situación ........................................................................................................................... 25
B.- La Cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados ............................................................................... 26
C.- La Memoria. ............................................................................................................................................ 27
3- EL EQUILIBRIO PATRIMONIAL. ................................................................................................................. 28
4.-ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES................................................................................................... 30
4.1.- ANÁLISIS FINANCIERO .......................................................................................................................... 30
4.2. ANÁLSIS ECONÓMICO ........................................................................................................................... 32
                                                                                                                                                             3
    1.- OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA.
    De una manera sencilla, podemos definir CONTABILIDAD como el lenguaje de los negocios.
    Como cualquier otro lenguaje, su objetivo es describir la realidad, en este caso, la realidad
    económica de las empresas. Esas descripciones proporcionan información útil que se puede
    emplear a la hora de tomar cualquier decisión que afecte a una empresa. De una manera más
    formal, podemos definir la contabilidad como un sistema de información especializado que
    tiene como objetivo ofrecer una imagen fiel de la empresa para facilitar la toma de decisiones.
    Para garantizar los requisitos que debe cumplir la información contable, lasempresas deben
    seguir unos criterios comunes.
    Estos criterios vienen especificados, en parte, en la normativa siguiente:
           Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código deComercio. Su
            última actualización publicada es del 06/09/2022
           Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007,de 16 de
            noviembre
                                                                                                      4
       Plan General de Contabilidad para Pymes
       Ley General Tributaria con sus correspondientes normas de desarrollo y aplicación,
        constituye el marco general tributario.
    1. Contribuyente: en la medida que debe aportar al sistema impositivo del Estado el pago
        de impuestos que le correspondan según los beneficios obtenidos en la actividad
        empresarial. En este sentido, la empresa contribuye por el impuesto sobre la renta de
        las personas físicas (IRPF) si se trata de un empresario individual y por el impuesto sobre
        sociedades(IS) si se trata de una sociedad mercantil
    2. Retenedora: función que le es asignada por la ley y que la obliga a retener el impuesto
        que corresponda a las diferentes rentas generadas en su actividad, pero cuyos
        contribuyentes son otras personas físicas o jurídicas, para su ingreso posterior:
        retención del IRPF de las retribuciones satisfecha a trabajadores y empleados, a
        profesionales externos contratados y a titulares de bienes inmobiliarios en
        arrendamiento
    3. Recaudadora de impuestos: papel que le impone la ley la capacidad y obligaa recaudar el
        impuesto sobre el valor añadido (IVA) y a liquidarlo convenientemente en el tiempo y
        la forma estipulados.
    1. Marco conceptual: fija los documentos que integran las cuentas anuales,además de los
        métodos y criterios de reconocimiento de hechos económicos y de valoración que
        deben aplicarse. La aplicación de esta parte es obligatoria.
    2. Normas de registro y valoración: en esta parte se desarrollan los criteriosde registro de
        transacciones y de valoración de los elementos patrimoniales de la empresa. Es de
        aplicación obligatoria
    3. Cuentas anuales: se desarrollan las normas que hay que seguir para elaborar los
                                                                                                      5
        documentos que integran las cuentas anuales (balance de situación, cuenta de
        pérdidas y ganancias, etc.). Además, se ofrecen modelos normales y abreviados. Esta
        parte es de aplicación obligatoria.
El objetivo de los principios contables es garantizar que las cuentas anuales de una empresa se
elaboren de manera que reflejen la imagen fiel de su patrimonioy de su situación financiera.
La información que recogen los registros contables se rige a partir del 2007 por seis principios
fundamentales:
Ejemplo: el mobiliario usado de una oficina de empresa, probablemente, tendría muy escaso
valor en el mercado en el supuesto de rápida liquidación; el principio de empresa en
funcionamiento supone que la empresa tiene continuidad y, por tanto, el mobiliario está
contabilizado por su valor contable (precio de adquisiciónmenos amortizaciones)
2.- UNIFORMIDAD.
Ejemplo: la empresa decide amortizar sus bienes a razón del 10%anual; este criterio debe
mantenerse a lo largo de los ejercicios siguientes hasta la amortización final.
3.- PRUDENCIA.
Se contabilizarán solo los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Sin
embargo, se contabilizarán todos los riesgos de los que se tenga noticia.
Ejemplo: llega la noticia de que un cliente que adeuda una importante cantidad ha entrado en
situación concurso de acreedores. En el momento en el que se conoce este hecho, las cuentas
deben incluir ya una provisión por las posibles pérdidas. En cambio, si se recibe un importante
                                                                                                   6
pedido, no puede contabilizarsecomo ingreso hasta que se materializa la venta en firme.
4.- DEVENGO.
Se deben imputar a un ejercicio todos los gastos e ingresos que le afecten, con independencia
del momento en el que se paguen o cobren.
5.- NO COMPENSACIÓN.
No pueden compensarse las partidas de activo con las de pasivo, ni las de ingresos con las de
gastos. Cada elemento debe valorarse de manera independiente.
Ejemplo: el laboratorio farmacéutico Faes S.A. compra materias primas para la producción a la
coreana Yu Yeng Lao. A su vez, Yu Yeng Lao importa y distribuye en Asia los fármacos elaborados
por Faes. En la contabilidad, deben reflejarse las cuentas de clientes y proveedores por
separado, sin compensaciones de saldos.
Ejemplo: en una empresa que factura cientos de millones de euros, se descubre un error de
cálculo en los ingresos que suponen 35.000 € menos de lo contabilizado el año anterior. Dada
la escasa significación y que no afecta a la imagen de la empresa, no es necesario modificar las
cuentas cerradas, sino que el error puede subsanarse en el ejercicio en que se descubre. Si se
tratara de una pequeña empresa, el error sería significativo y debería ajustarse en el ejercicio
afectado.
El patrimonio de una empresa está constituido por todo aquello que le perteneceen propiedad y
sobre lo que posee plena potestad y dominio.
                                                                                                    7
El balance de situación es el documento integrado en las cuentas anuales de la empresa que
muestra la composición del patrimonio empresarial en tres grandesapartados:
1.- Activo. Se compone de bienes y derechos propiedad de la empresa. Por ejemplo: edificios,
instalaciones, mobiliario, equipos de oficina, facturas pendientes de cobro, patentes y marcas
registradas
2.- Pasivo. Se compone de las obligaciones (deudas) con terceros. Por ejemplo: facturas
pendientes de pago, préstamos y créditos, deudas con la Administración y deudas con la
Seguridad Social.
3.- Patrimonio neto. Es la diferencia entre activo y pasivo. Muestra el valor contable de la
empresa en un momento determinado. Está compuesto por el capital (aportaciones iniciales de
los socios fundadores), las reservas (beneficios no distribuidos) y las aportaciones a fondo
perdido (subvenciones y donaciones).
El patrimonio neto o, simplemente, el neto de una empresa es la diferencia entre los valores
económicos pertenecientes a la empresa y las deudas y obligacionescontraídas:
A.- El activo.
1.- No corriente o inmovilizado. Está formado por todos aquellos bienes que han supuesto
una inversión de la que se esperan los resultados propios de la actividad empresarial y no
están vinculados al ciclo normal de explotación para ser vendidos o consumidos.
2.- Corriente o circulante. El activo corriente comprende los activos destinadosa la producción o
venta, como son las existencias de materias primas, productos semielaborados y productos
acabados, las facturas pendientes de cobro u otros documentos deudores a favor de la
empresa y cuyo vencimiento sea inferior a un año y el dinero efectivo o en cuenta corriente.
                                                                                                    8
B-El pasivo.
Recoge el valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a unaempresa.
2.- No corriente o a largo plazo. Muestra las deudas a largo plazo con entidades de crédito
(préstamos), los saldos acreedores por arrendamiento financiero superiores a un año y
cualquier otra deuda con vencimiento superior a un año.
Está reflejado en la contabilidad por el capital escriturado, que coincide con las aportaciones
iniciales de los socios, por las reservas generadas por beneficio conseguidas a lo largo del
tiempo y por los resultados del ejercicio corriente.
Cada vez que una empresa participa en una operación con incidencia en su patrimonio, debe
registrar si este ha aumentado o disminuido.
El patrimonio de una empresa es de muy diversa naturaleza. Por ello, para facilitar el registro
de la variación del patrimonio, a cada elemento se le asigna una cuenta. Las cuentas contables
contienen el registro de cómo ha ido variando el valor de cada elemento patrimonial a medida
que la empresa ha idodesarrollando su actividad.
Las cuentas son los registros en los que se anota cada movimiento a nivel económico que se
produzca en la estructura económica y financiera de la empresa.
Imagina que una empresa adquiere un ordenador por 1.000 € que paga al contado. La compra
del ordenador supone un incremento del activo no corrientede la empresa por importe de 1.000
€. Ese incremento deberá registrarse en unacuenta de activo no corriente que recoja el valor de
todos los equipos informáticos que disponga la empresa.
Además, el pago al contado del ordenador implica que el saldo de una cuenta bancaria
disminuya en 1.000 €. Ese movimiento deberá anotarse en una cuenta de activo corriente que
                                                                                                  9
represente el dinero que hay en esa cuenta. Como puede
verse, una única transacción (hecho contable) origina dos anotaciones en dos cuentas
diferentes. Esta forma de registrar los hechos contables se conoce como método de partida
doble.
El PGC ofrece un cuadro de cuentas que las empresas pueden emplear para registrar esos
movimientos. El PGC agrupa las cuentas en nueve grupos diferentes. A continuación,
mostramos el nombre de los siete grupos de clasificación y algunos ejemplos de las cuentas
más utilizadas:
Grupo 3: EXISTENCIAS
           300: mercaderías
           310: materias primas
           321: combustibles
           400: proveedores
           410: acreedores por prestación de servicios
           430: clientes
           431: clientes, efectos comerciales a cobrar
           440: deudores
                                                                                             10
       520: deudas a corto plazo con entidades de crédito
       523: proveedores de inmovilizado a corto plazo
       570: caja
       571: bancos e instituciones de crédito
Se suele decir que las cuentas adoptan una forma de T, como aparece en la figura de más
abajo. Una cuenta posee un título, formado por un código y una expresión que identifica la
partida representada en la cuenta. Además, cuenta con dos columnas separadas por una línea
vertical. El lado izquierdo se denomina Debe (D) y el derecho, Haber (H).
Las operaciones que pueden realizarse en una cuenta son las siguientes:
       Abrir una cuenta: abrir una cuenta supone asignarle un nombre y realizar una anotación
        en ella.
       Cargo: es un importe anotado en el Debe de una cuenta
       Abono: es un importe anotado en el Haber de una cuenta
       Saldo: es la diferencia entre la suma de todos los cargos y la suma de todos los abonos.
        Si el saldo es positivo, se dice que es un saldo deudor. En caso contrario, el saldo será
        acreedor
 Saldar una cuenta: consiste en anotar el saldo en la columna de la cuenta que sume
                                                                                                    11
        menos. Una vez realizada esta operación, el saldo de la cuentaserá cero.
       Cerrar una cuenta: consiste en sumar el Debe y el Haber, una vez saldada la cuenta, e
        indicar que ya no se realizarán más anotaciones en la cuenta.
Mediante un ejemplo veremos cómo se realizan las anotaciones en las cuentas de activo.
Imagina que una empresa inicia hoy su actividad. Con las aportaciones realizadas por los socios,
se han adquirido equipos informáticos por un importe de 13.000 €.
Por tanto, en las cuentas de activo, los movimientos se anotan de la siguiente forma:
                            Debe      CUENTA DE ACTIVO            Haber
En las cuentas de pasivo y patrimonio neto, las anotaciones se hacen al contrario que en el caso
de las cuentas de activo:
                                                                                                   12
El resultado del ejercicio forma parte del patrimonio neto y se obtiene por la diferencia entre
los ingresos que genera la actividad de la empresa y los gastos en los que se incurre para
obtener esos ingresos.
Un gasto supone una disminución del patrimonio neto de la empresa. Por ello, cuando
ocurren, se anotan en el Debe. De la misma forma, como los ingresos generan aumentos en el
patrimonio neto de la empresa, cuando ocurren, se anotan en el Haber
Las empresas podrían anotar los hechos contables directamente en las cuentas,tal y como se ha
hecho en los ejemplos anteriores. Sin embargo, esto no es viable, pues los hechos contables
son muy numerosos, por lo que sería muy engorroso trabajar únicamente con las cuentas
contables. Por ello, los hechos contables se anotan, por orden cronológico y a medida que van
sucediendo, enel libro Diario. Las anotaciones realizadas en este libro se denominan asientos.
 Debe                                                                           Haber
                       [1] 1 de mayo de 2021
 3000                  (572) Bancos     a           (102) Capital               3000
                       [2] 2 de mayo de 2021
 2000                  (400) Proveedores    a        (572) Bancos               2000
                                                                                                    13
 5000                 Total Debe                      Total                        5000
                      Haber
Como puede verse, el libro Diario; independientemente de que su formato seaen papel o
electrónico, posee las siguientes partes:
       Fecha de la operación
       Código y título de las cuentas que intervienen en el registro del hecho
       Importes cargados y abonados
       Un número de referencia (número entre corchetes) que permite coordinarel asiento
        con anotaciones realizadas en otros libros.
       También se recoge la suma del importe del Debe y del Haber. Estostotales deben
        coincidir
       A veces, se suele indicar también una pequeña descripción del hechocontable. En
        el ejemplo, el primer asiento recoge la aportación de capital a la empresa por parte de
        algún socio y el segundo, el pago de una deudaa un proveedor. Ejemplo:
        N/Fra.234/2024, S/Fra.45/24
El libro Mayor contiene el conjunto de todas las cuentas contables abiertas. Tras realizar un
asiento en el libro Diario, hay que localizar las cuentas correspondientes en el Mayor y cargar y
abonar en ellas los importes registradosen el Debe y el Haber del Diario.
    1. Balance inicial de la empresa al inicio del ciclo contable: documento que recoge de
        forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto de una empresa al inicio del
        ciclo contable (normalmente 1 de enero)
    2. Los balances de comprobación de sumas y saldos trimestrales: contiene la relación de
        todas las cuentas abiertas en una fecha determinada, junto con sus importes
        acumulados en el Debe y el Haber y su saldo, indicandosi este es deudor o acreedor
    3. Inventario de cierre de ejercicio: inventario a día 31 de diciembre
    4. Cuentas anuales:
               Balance de situación al cierre del ejercicio (a 31 de diciembre)
               Cuenta de pérdidas y ganancias: recoge el resultado del ejercicio,
                                                                                                    14
                diferenciando las distintas fuentes de ingresos y gastos
               Estado de cambios del patrimonio neto (ECPN): señala los movimientos que ha
                habido a lo largo de un ejercicio en el patrimonio neto
               Estado de flujos de efectivo (EFE): indicación de los cobros y pagosrealizados por
                la empresa
               Memoria: documento en el que se amplía o comenta la información contenida
                en el resto.
Todos los libros y documentos que se han citado deben ser elaboradosrespetando los
siguientes requisitos recogidos en la normativa:
El ciclo contable conduce a la elaboración de las cuentas anuales que, como vimos, son unos
documentos que, obligatoriamente, deben elaborar las empresas de forma anual. Dos de los
documentos más relevantes son los siguientes:
                                                                                                     15
        Cuenta de pérdidas y ganancias: en ella se recoge el resultado del ejercicio (beneficio o
         pérdida) según señalan las normas recogidas en el Plan General de Contabilidad
        Balance de situación a 31 de diciembre: contiene una relación de todos los elementos
         patrimoniales de la empresa en esa fecha.
El ejercicio económico de una empresa se inicia con el asiento de apertura. Este asiento se
realiza el primer día del ejercicio, es decir, el 1 de enero. Consiste simplemente en la apertura
de las cuentas de la empresa, cargando las cuentas de activo y abonando las de pasivo y neto
por los importes que figuren en el balance que recogía la situación patrimonial de la empresa al
finalizar el ejercicioanterior.
                                                                                                     16
                                                                   MAR, SL
                           Balance de situación a 31 de diciembre de 20X0
                           ACTIVO                                            PATRIMONIO NETO Y PASIVO
 ACTIVO NO CORRIENTE                                                         PATRIMONIO NETO
 Equipos para procesos de información……6.000                                 Capital social ............................................... 18.000
 Debe                                                                                                                   Haber
                                [0] 1 de enero de 20X1
 6.000                          (217) Equipos para procesos de información
 12.000                         (430) Clientes
 20.000                         (572) Bancos, c/c                  a     (100) Capital Social                           18.000
                                                                         (173) Proveedores inmovilizado                 4.000
                                l/p
                                                                          (523) Proveedores inmovilizado                1.000
                                c/p
                                                                          (400) Proveedores                             3.000
                                                                          (410)         Acreedores             por      12.000
                                prestación de servicios
                                                                                                                                                     17
En el LIBRO MAYOR de MAR, SL, se abren todas las cuentas reflejadas en elasiento de apertura
 (572) Bancos
 [0] 20.000
Los hechos contables que tienen incidencia en el patrimonio de una empresa son
innumerables. Los más básicos son: el tratamiento contable del IVA, el pago de la nómina de los
empleados, la concesión de un préstamo, la compra de mercancías a un proveedor y las ventas
a clientes.
Una vez iniciado el ciclo contable mediante el asiento de apertura, la empresa registrará en el
Diario todos los hechos contables.
Vamos a mostrar algunos ejemplos referidos a la empresa MAR, S.L. Para facilitar la
comprensión, en el Diario indicamos al lado de cada cuenta si es de activo (A), gastos (G),
pasivo (P), patrimonio neto (N) o de ingresos (I).
                                                                                                  18
A.- Registro de compras.
El día 3 de enero MAR, S.L., compra mercaderías por importe de 10.000 € (IVAno incluido), que
se pagarán dentro de 90 días.
 Debe                                                                                   Haber
                   [1] 3 de enero de 20X1
 10.000
                   (600) Compra de mercaderías (G)
 2.100                                                                                  12.100
                   (472) H.P., IVA soportado (A)        a (400) Proveedores (P)
Recuerda: cada vez que la empresa adquiere bienes o servicios gravados por el IVA, el
proveedor le extiende una factura en la que constan el precio del bien o servicio y la cuantía del
impuesto. La suma de ambos es lo que debe pagar MAR, S.L, a su proveedor. La empresa
registrará todo el IVA soportado en la cuenta de activo Hacienda pública, IVA soportado. Esta
cuenta se cargará cada vez que la empresa realice una compra, pague un gasto o efectúe un
anticipo a un proveedor. Se abonará cuando se produzcan devoluciones, descuentos a
posteriori, etc.
        Debe                                                                             Haber
                          [2] 4 de enero de 20X1
        1.653             (628) Suministros (G)
        347               (472) H,P., IVA soportado (A)     a   (572) Bancos, c/c (A)    2.000
El 7 de enero se vendieron mercancías por importe de 1.000 €, IVA no incluido.La mitad se cobró
en ese momento. El resto quedó pendiente de pago. El asientodel Diario es:
        Debe                                                                             Haber
                          [3] 7 de enero de 20X1
        605               (572) Bancos, c/c (A)
        605               (430) Clientes (A)       a   (700) Venta de mercaderías (I)    1.000
                                                         (477) H.P., repercutido (P)     210
                                                                                                     19
La empresa, cuando realiza una venta o presta un servicio, debe considerar el IVA que
repercute a sus clientes. La recaudación del IVA repercutido debe abonarse en la cuenta de
pasivo Hacienda Pública, IVA repercutido. En cambio, esta cuenta se cargará cuando un cliente
realice, por ejemplo, una devolución
Periódicamente, las empresas deben liquidar el IVA. El IVA repercutido es menor que el IVA
soportado, por tanto, la liquidación es favorable a la empresa, es decir, MAR, S.L., adquiere un
hecho sobre Hacienda, que devolverá. En el sistema contable esa liquidación se refleja así:
       Debe                                                                          Haber
                          [7] 10 de abril de 20X1
       210                (477) H.P., IVA repercutido
       2037               (470) H.P., deudora por diversos conceptos a (472) H.P.,   2447
                          IVA soportado
       Debe                                                                          Haber
                          [4] 20 de enero de 20x1
       40.000             (572) Bancos, c/c (A) a (520) Deudas c/p con entidades     40.000
                          de crédito (P)
F.- Pago de la nómina a un empleado
El 30 de enero, MAR, S.L, paga la nómina a sus tres empleados. El importe bruto de las nóminas
asciende a 9.000 €. La empresa retiene 1.500€ en concepto de IRPF ( los empleados son
contribuyentes de este impuesto)
Además, debe descontar la cuota de la Seguridad Social que corre a cuenta de los trabajadores
(cuota obrera), que asciende a 200 €. La cuota patronal, es decir, la cuota de Seguridad Social a
cargo de la empresa, son 500 €. El asientoen el Diario será el siguiente:
                                                                                                    20
      Debe                                                                            Haber
                          [5] 30 de enero de 20X1
      9.000
                          (640) Sueldos y salarios (G)
      500                                                                             700
                          (642) Seguridad Social a cargo de la empresa (G) a (476)
                          Organismos de la SS, acreedores (P)
                                                    (473) H.P.,retenciones (P)        1500
El 31 de enero, MAR, S.L., paga la mitad de su deuda con sus proveedores. Elasiento será:
      Debe                                                                            Haber
                          [6] 31 de enero de 20X1
      6050                                                                            6050
                          (400) Proveedores (P)      a    (572) Bancos, c/c (A)
El objetivo de estos asientos es corregir el saldo de algunas cuentas para que sean más
representativos de la imagen real de la empresa.
Los asientos de ajuste son necesarios debido a la existencia de operaciones queafectan a más de
un ejercicio económico.
Por ejemplo, hay elementos de activo de la empresa que se adquieren en un ejercicio, pero se
utilizan a lo largo de varios. Igualmente, es posible que en un ejercicio la empresa incurra en
un gasto que no se pague hasta el ejercicio siguiente. Veamos algunos ejemplos:
                                                                                                      21
El activo no corriente se deprecia, es decir, pierde valor como consecuencia del paso del
tiempo o de su uso. Esta pérdida de valor hay que reflejarla en la contabilidad año a año a
través de una cuota de amortización.
Esta cuota representa, por tanto, la pérdida de valor que sufre una partida determinada de
activo no corriente en un año. Desde el punto de vista contablese considera un gasto.
Se calcula así:
Imagina que los equipos informáticos de MAR, S.L., tienen una vida útil de 5 años y que, en
conjunto, su valor residual fuese 500 €. La cuota de amortizaciónanual sería:
                                       (6000- 500)/5 = 1.100€
 Debe                                                                           Haber
                    [8] 31 de diciembre de 20X1
 1.100              (681) Amortización de inmovilizado material (G) a
                    (281)Amortización acumulada de inmov. Mat. (A)              1.100
Los gastos devengados son gastos en los que ha incurrido la empresa durante el ejercicio, pero
que todavía no se han contabilizado ni pagado. Es el caso de los intereses a pagar por el
préstamo de 40.000 € que se le concedió a MAR, S.L, el 20 de enero a un interés del 3% anual.
El día 31 de diciembre debe recoger los intereses generados desde el 20 de enero hasta el 31
de diciembre.
                                                                                                   22
 Debe                                                                            Haber
                   [9] 31 de diciembre de 20X1
 1137              (662) Intereses de deudas (G) a (527) Intereses a c/p de      1137
                   deudas con entidades de crédito (P)
Al finalizar el ejercicio, las cuentas que recogen el valor de las existencias y las mercaderías que
posee la empresa deben reflejar su importe.
En el caso de la empresa MAR, S.L., el 31 de diciembre hay que indicar el importe de las
mercaderías que posee todavía en el almacén. Recuerda que, por un lado, compró, aunque
también vendió parte de ellas a sus clientes. Supongamos que el inventario realizado al
finalizar el año indica que el valor delas existencias asciende a 9.500 €.
 Debe                                                                            Haber
                   [10] 31 de diciembre 20X1
 9.500             (300) Mercaderías (A) a (610) Variación de existencias        9.500
de mercaderías
Con la cuenta (610) Variación de existencias conseguimos que la cuenta de activo corriente
(300) Mercaderías refleje el valor de las existencias en elalmacén.
El día 31 de diciembre, la empresa consigue aplazar la devolución del préstamo: Ahora deberá
devolverlo dentro de dos años. Esto supone que una deuda a corto plazo pasa a convertirse en
una deuda a largo plazo.
Para que la contabilidad refleje esto convenientemente, hay que realizar el siguiente asiento:
 Debe                                                                            Haber
                   [11] 31 de diciembre 20X1
 40.000            (520) Deudas a c/p con entidades de crédito (P) a (170)       40.000
                   Deudas a l/p con entidades de crédito (P)
Además, en el Mayor esas cuentas deberán cerrarse. En el caso de empresa MAR, S.L., el
resultado del ejercicio se calcularía así:
 Debe                                                                                Haber
             [12] 31 de diciembre de 20X1
             *Con este asiento la cuenta Resultado del ejercicio recoge en su Debe
             el importe de todos los gastos.
 23.390      (129) Resultado del ejercicio (N) a (600) Compra de mercaderías (G)     10.000
                                                                                     1.653
                                    (628) Suministros
                                                                                     9.000
                                    (640) Sueldos y salarios
                                                                                     500
                                    (642) SS a cargo de empresa
                                                                                     1.100
                                    (681) Amortización de inmovilizado material      1.137
                                     (G)(662) Intereses de deudas (G)
             *Con este asiento la cuenta Resultado del ejercicio recoge en su
             Haber el importe de todos los ingresos.
             Por tanto, su saldo será el beneficio o pérdida como consecuencia de
             la actividad desarrollada
Observa que el saldo de la cuenta Resultado del ejercicio será 12.890 (saldo deudor). Esto
significa que el resultado del ejercicio para esta empresa ha sido negativo (mayores gastos que
ingresos). Si el saldo hubiese sido acreedor, el resultado sería positivo (mayores ingresos que
gastos).
Existen dos modelos de cuentas anuales: el normal y el abreviado. Las pymes pueden emplear
el abreviado. En general, las sociedades anónimas y limitadas deben presentar sus cuentas
según el modelo normal, sin embargo, pueden acogerse al abreviado siempre que, durante
dos ejercicios consecutivos, no hayan superado, al menos, dos de los límites que se muestran
en la siguiente tabla:
Las empresas que puedan usar los modelos abreviados de Balance y Memoria no están
obligadas a presentar ni el ECPN ni el EFE. Por otro lado, si deben presentar esos estados
contables según el modelo normal, entonces han de acompañar las cuentas anuales con un
Informe de gestión
El Balance de Situación es el estado contable que describe y valora en unidades monetarias los
elementos patrimoniales (activo, pasivo y neto) que posee una empresa, en una fecha
determinada.
                                                                                                        25
 MAR, S.L, Balance de situación a 31 de diciembre de 20X1
 ACTIVO                                            PATRIMONIO NETO Y PASIVO
 ACTIVO NO CORRIENTE                               PATRIMONIO NETO
 Equipos para procesos de información 6.000 Capital social                                   18.000
 Amort.acum.inmov. material                (1.100) Resultado del ejercicio                   (12.890)
 ACTIVO CORRIENTE                                  PASIVO NO CORRIENTE
 Mercaderías                                9.500 Proveedores de inmovilizado l/p               4.000
 Clientes                                12.605    Deudas a l/p con entidades de crédito        40.000
 H.P. deudora                             2.237    PASIVO CORRIENTE
 Bancos, c/c                             45.255    Proveedores de inmovilizado c/p               1.000
                                                   Proveedores                                9.050
                                                   Acreedores por prestación de servicios       12.000
                                                   H.P., retenciones                          1.500
                                                   Organismos de la S.S., acreedores            700
                                                   Intereses c/p de deudas con ent. de crédito 1.137
Este estado contable contiene tanto los ingresos y ganancias de la empresa (con signo positivo)
como sus gastos y pérdidas (con signo negativo). Además, muestra, a diferencia de los
anteriores, el resultado contable alcanzado por la empresa en un periodo determinado.
Su estructura es:
1.- Encabezamiento.
Donde se incluyen:
                                                                                                        26
       Gastos de explotación: coste de la mercancía vendida, materialesconsumidos,
        sueldos pagados, gastos, etc.
Donde se incluyen:
C.- La Memoria.
Las cuentas anuales deben completarse con datos adicionales que expliquen o aclaren su
contenido. Esta es la misión de la Memoria. Esta contiene textos explicativos, desgloses de
cifras, etc., que se denominan notas. Algunos de los contenidos que debe contener, según el
PGC son:
       Actividad de la empresa
       Bases de presentación de las cuentas
       Aplicación de resultados
       Normas de registro y valoración
       Inmovilizado material
       Inversiones inmobiliarias
       Inmovilizado intangible
       Arrendamientos
       Instrumentos financieros
       Existencias
                                                                                              27
       Moneda extranjera
       Situación fiscal
       Ingresos y gastos
       Provisiones y contingencias
       Información medioambiental
       Retribuciones al personal
       Subvenciones, donaciones y legados
       Transacciones con instrumentos de patrimonio
       Combinaciones de negocio
       Negocios conjuntos
       Activos no corrientes mantenidos para la venta
       Hechos posteriores al cierre.
3- EL EQUILIBRIO PATRIMONIAL.
Las posibles situaciones en las cuales se puede encontrar una empresa a nivelpatrimonial son las
siguientes:
Todas las inversiones están financiadas con el Patrimonio Neto, es decir, notiene
obligaciones y, por tanto, se considera de estabilidad máxima
Situación de equilibrio, de manera que parte de las inversiones se financian conel pasivo y
parte con los recursos de la propia empresa.
Todas las inversiones de la empresa se financian con obligaciones, deudas. Por tanto, nos
encontramos frente a una situación de desequilibrio financiero. La faltade solvencia significa que
para afrontar las obligaciones de pago por la deuda habrá de liquidar todo su activo, es decir,
todos los bienes de la empresa.
                                                                                                     28
4.- SITUACIÓN DE QUIEBRA.
                                                                                                                  29
Por otro lado, el estudio del equilibrio patrimonial también se lleva a caboanalizando el Fondo
de Maniobra.
La LIQUIDEZ es la capacidad que tiene la empresa para convertir sus inversiones (activo) en
medios de pago totalmente líquidos (caja o bancos). De esta manera, se puede comprobar si es
                                                                                                      30
posible asegurar el pago de las deudas. Cuanto más líquido sea un activo, más fácilmente se
podrá convertir en dinero para pagar las deudas.
La SOLVENCIA es la capacidad que tiene la empresa para pagar las deudas con la garantía de sus
inversiones (activo). Es decir, si el valor liquidativo, su activo es superior al total de su pasivo
(exigible).
El indicador de disponibilidad permite intuir la situación de liquidez inmediata (tesorería), ya
que determina si en un momento concreto la empresa puede hacer frente a sus deudas más
inmediatas.
El indicador de capacidad de pago proporciona una aproximación a la capacidad que tienen los
saldos deudores de los clientes para pagar los saldos acreedores de los proveedores y
acreedores de la empresa.
Los RATIOS FINANCIEROS permiten analizar la capacidad de la empresa paraliquidar las deudas
de una forma solvente y en los términos fijados previamentecon los proveedores y acreedores.
                                                                                                       31
4.2. ANALISIS ECONÓMICOS: RATIOS ECONÓMICOS
32