[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas32 páginas

Apuntes Gestion Economica y Financiera de La Empresa Uc3m

APUNTES GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA UC3MAPUNTES GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA UC3M

Cargado por

AURA CRISTINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas32 páginas

Apuntes Gestion Economica y Financiera de La Empresa Uc3m

APUNTES GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA UC3MAPUNTES GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA UC3M

Cargado por

AURA CRISTINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMRPESA

24-11-2020
Análisis Contable

1. Función Contable en la Empresa.


La contabilidad desarrolla una serie de funciones en torno a la info. contable,
con 4 funciones:
a. Elaboración: mediante identificación, valoración y registro de hechos
contables, siguiendo las normas contables establecidas
b. Comunicación: Elaboración de los estados contables y divulgación
c. Verificación o Auditoria : Informe de Auditoria que puede tener usuarios de
la información : Internos y Externos
d. Análisis e interpretación *esto es lo que vamos a hacer en el curso*
2. Conceptos básicos de contabilidad:

La empresa realiza operaciones de tipo mercantil vinculadas a su actividad ppal


o anexas. Estas operaciones se traducen en hechos contables, una vez
identificados hay que proceder a su valoración y a su posterior registro.El
registro de estos hechos en la actualidad se realiza en soporte electrónico
generado por software especializado.

El contable encargado de registrar los hechos contables utiliza básicamente 2


herramientas o soportes (Ambos documentos se actualizan a la vez):

1- Libro diario: Día a día de todos los hechos contables, nos aporta info
económica de las operaciones realizadas día a día es el FOTOGRAMA DE
LA EMPRESA. Se va guardando día a día en una carpeta (sueldos y
salarios, clientes , bancos )
2- Libro mayor : Recoge el saldo de todas las operaciones realizadas en una
determinada cuenta. Se analizan en general, de lo que se forma el balance de
una empresa.
Los saldos de las cuentas del Mayor son la “materia prima” que se utiliza
para la composición del balance de una empresa, el cual nos permite conocer
la situación financiera de la empresa en un momento determinado

** Las anotaciones de los libros diario y mayor permiten la posterior


elaboración de las cuentas anuales de la empresa.**

El Balance de situación corresponde al estado de la empresa en un momento


concreto, estamos tomando una “FOTOGRAFÍA” del estado económico-
financiero de la empresa.

Secreto del Sistema Contable: La Partida Doble: Se anota en 2 sitios a la vez.


Por ejemplo al contratar un transporte , se anota el elemento de transporte y el
pago del mismo (efectivo, por banco , saldo pendiente) hay un equilibrio
importante porque todo el activo debe ser igual al valor del pasivo, cuando
incrementas el activo debe ir contra una disminución del activo o un
incremento del pasivo, si disminuyes el activo puedes incrementar el activo o
disminuir el pasivo.
Glosario Cuentas Contables:

- Abrir una cuenta: Consiste en preparar una cuenta en el Libro Mayor a un


elemento patrimonial. Si estamos contabilizando y aparece un elemento
patrimonial que no estaba previsto en el Mayor hemos de crear una cuenta
que lo recoja.

- Cargar o adeudar una cuenta: Efectuar un asiento en el Debe o lado


izquierdo.

- Abonar o acreditar una cuenta: Realizar un asiento, una anotación o


registro en el Haber o lado derecho.

- Sumas deudoras: Total de la adición de todas las anotaciones efectuadas en


el Debe.

- Sumas acreedoras: Total de la adición de todas las anotaciones efectuadas


en el Haber.

- Saldo: Diferencia entre las sumas deudoras y sumas acreedoras de una


cuenta
- Saldar una cuenta: Consiste en hacer una anotación en ella de tal manera
que se quede con un saldo cero.
- Cerrar una cuenta: Ya no puede anotarse mas en ella

BALANCE DE UNA EMPRESA: Identifico el hecho, lo valoro y lo registro :


todo lo cual se convierte en el BALANCE. La materia prima es lo que ha
elaborado el contable

Normas Unificadoras NIC-NIFF. Normas Internacionales de Contabilidad


y Normas Internacionales de Información Financiera

Nacen como consecuencia de la globalización económica, otorgan confianza en


todos lo sistemas contables , buscan la homogenización internacional.

Existen diferentes normas dependiendo de los temas a tratar, las NIC se


compone de 41 Normas (Estado de flujos de efectivo, Presentación de estados
financieros, Existencias, Arrendamientos, etc), las cuales tienen su estructura
básica.

Las NIIF para las empresas financieras se componen de 7 Normas (pagos


basados en acciones, combinaciones de negocios, contratos de seguro etc) *para
el trabajo una empresa que NO sea financiera*
El plan general se basa en estas Normas Internacionales , por el contable que
elabora la contabilidad(identificación, valoración y registro)

PLAN GENERAL CONTABLE: CUENTAS ANUALES:


Plan General de Contabilidad : es el texto legal que regula la contabilidad de las
empresas en España . Información de las empresa que nutre para llevar su análisis , es
nuestra materia prima. El PGC se estructura en cuatro bloques o partes

Principio de prudencia : Los ingresos se deberán anotar cuando se dan o se tengan y la


perdidas cuando se tenga una sola información hipotetcoa hay que añorarla

Plan General de Contabilidad: Es el texto legal que regula la contabilidad de las


empresas en España. Fue aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre.

En función del tamaño de la empresa estas se regirán por:


1- Plan General de Contabilidad
2- Plan General de Contabilidad de PYMEs

Las principales diferencias entre ambos Planes es el concepto de PYME.


¿Qué es una PYME? No hay una definición formal, aun así la Comisión Europea
realizó el 3 de abril de 1996 una recomendación sobre la definición de pequeñas y
medianas empresas

Se entenderá por pequeñas y medianas empresas, PYME, las empresas:


- que empleen a menos de 250 personas,
- cuyo volumen de negocio anual no exceda de 40 millones de euros, o bien
- cuyo balance general anual no exceda de 27 millones de euros.
Además, se debe cumplir que el 25 % o más de su capital o de sus derechos de voto no
pertenezca a otra empresa, o conjuntamente a varias empresas que no respondan a la
definición de PYME o de pequeña empresa, según el caso.

Diferencia entre ambos planes: Que el PGC de PYMEs, permite la elaboración de


cuentas anuales más abreviadas, así como la no existencia de los Grupos de cuentas 8 y
9.

EL PGC se estructura en cuatro bloques:

I PARTE: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD


A. Las cuentas anuales de una empresa comprenden: •El balance. •La cuenta de
pérdidas y ganancias •El estado de cambios en el patrimonio neto •El estado de
flujos de efectivo •La memoria = Todos estos documentos conforman UNA
UNIDAD; que son lo que se denominan las cuentas anuales.
La información de las cuentas anuales tiene que ser;
1. Relevante
2. Fiable: Deben ser neutrales , sin ningún vicio
3. Integridad: Sin ninguna omisión de información
4. Comparabilidad; tanto entre la misma empresa en diferentes momentos así
como entre otras empresas competitivas en su actividad. Para esto es importante
las normas Internacionales NIIC.
5. Claridad: para tomar juicios que permitan tomar decisiones

B. Principios Contables:
1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario,
que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la
aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de
determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o
parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
2. Devengo: hay que prorratear los gastos de acuerdo a los meses
correspondientes. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se
registrarán cuando ocurran,
3. Uniformidad: no cambiar de criterios o métodos de valoración
constantemente , para poder comparar la info y no distorsiona la contabilidad

4. Prudencia: Anotar ingresos cuando se den, anotar perdidas cuando sean


potenciales o se tenga conocimiento. Se contabilizarán los beneficios
obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán
tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro
anterior, tan pronto sean conocidos.

5. No compensación: Separar gastos de ingresos. o podrán compensarse las


partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán
separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.

6. Importancia relativa : Las partidas o importes cuya importancia relativa sea


escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar
naturaleza o función. En los casos de conflicto entre principios contables,
deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la empresa.

C. Elementos que forman las cuentas anuales


1. Activos: Bienes y derechos
2. Pasivos: Obligaciones con 3ros
3. Patrimonio Neto: Obligaciones con los propios socios. Constituye la parte
residual de los activos de la empresa , una vez deducidos todos sus pasivos.
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen,
se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, directamente en el estado
de cambios en el patrimonio neto, son:
4. Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el
ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos,
o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en
aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.
5. Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el
ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los
activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que
no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o
propietarios, en su condición de tales.
Si los ingresos son mayores a los gastos la empresa esta en beneficio.

D. Criterios de Valoración: La valoración es el proceso por el que se asigna un


valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales
1. Coste histórico o Coste
2. Valor Razonable
3. Valor neto realizable: precio de venta menos los gastos de la venta
4. Valor actual: Actualizar flujos de caja
5. Valor en uso:
6. Costes de venta
7. Coste amortizado
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero

II PARTE: NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así


como también a diversos elementos patrimoniales. Estas normas son de aplicación
obligatoria.

III PARTE: CUENTAS ANUALES


Se compone de :
1- El balance.
2- La cuenta de pérdidas y ganancias
3- El estado de cambios en el patrimonio neto
4- El estado de flujos de efectivo
5- La memoria.
Se elaboran con una periodicidad de 12 meses, siendo lo normal que el ejercicio
económico coincida con el año natural, pero no siempre es así. ( no es obligatorio que
sea del 01 de enero al 31 de diciembre, puede ser del 01 de junio al 30 de julio por
ejemplo del real Madrid de acuerdo a las temporadas de juego)

Existe la modalidad de cuentas abreviadas, para que las empresas puedan presentar
estas cuentas deben cumplir unos requisitos cuantificados.

Para el balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados: las


sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las
circunstancias siguientes:
•Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos
cincuenta mil euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en
el modelo del balance.
•Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones
setecientos mil euros.
•Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior
a 50

Para la Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a la


fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
•Que el total de las partidas del activo no supere los once millones cuatrocientos mil
euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del
balance. •Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós
millones ochocientos mil euros. •Que el número medio de trabajadores empleados
durante el ejercicio no sea superior a 250.

Las partidas de las cuentas anuales se cuantifican en euros o miles de euros

Para poder comparar deberá analizarse las Cuentas anuales del año actual y del anterior
(N Y N-1)

1- EL BALANCE. Su contenido es el:

A. ACTIVO:
- Bienes (muebles, inmuebles, dinero)
- Derechos (patente, derecho de cobrar a un 3ro)
A,1. Activo Corriente: Lo que es fungible, objeto de consumo y reposición continua , es
un flujo. Ciclo normal de explotación será de MENOS de 1 AÑO.
A,2 Activo NO Corriente: Lo que se mantiene MAS DE 1 AÑO. Por eje la Maquinaria
pesada.
El Activo se ordena por liquidez, de menor a mayor posibilidad liquidez : 1. Dinero en
efectivo, 2. dinero en bancos, 3. Dinero en clientes, 3. Asistencias… hasta llegar a lo
que no es corriente por eje 4. Coche fácil de comerciar 5. Nave o maquinaria

B. PASIVO Y PATRIMONIO NETO


- Obligaciones con 3ros
- Obligaciones con los socios o accionistas.
B,1 Pasivo Corriente: Pasivo circulante, deudas a corto plazo (En contabilidad
Será corto plazo lo que debamos pagar en menos de 1 año)
B,2 Pasivo No Corriente: Pasivo circulante a largo plazo (mas de un año)

PATRIMONIO NETO: Patrimonio común (Capital social y reservas)

El pasivo se ordena en función de la exigibilidad , marcando ese limite temporal, en


cuanto a lo que tenga una exigibilidad muy pronta: 1. Deuda que deba pagar mañana y
en el ultimo lugar estarán 4. los fondos propios (obligaciones con los mismos socios)

FONDO DE MANIOBRA: Es la diferencia entre Activo Corriente y Pasivo Corriente,


si tenemos mas bienes y derechos a corto plazo que los compromisos a corto plazo, no
se tendrán en ppo problemas de concurso de acreedores , por lo tanto hay un Fondo de
Maniobra Positivo: Mayor activo corriente que pasivo corriente = Mayor LIQUIDEZ

2- CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS: La cuenta de pérdidas y


ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos
del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de
acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración. Como accionista
lo primero que veo es esto, porque de aquí sale el posible dividendo a cobrar, si
es negativo no puede pagarlo.
3- EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO:
4- -ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: cual es el origen de los fondos en
efectivo y a que se aplican o se destinan
5- MEMORIA: Completa, amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales. Por ejemplo es lo que completa y
justifica los cambios en una determina partida del balance (por eje se cambió el
criterio de valoración).

IV PARTE: CUADRO DE CUENTAS

La estructura de las cuentas contables es la siguiente:


GRUPO (2) - Inmovilizados
SUBGRUPO (20) – Intangibles
CUENTA (200) – Investigaciones

Grupos de cuentas : Ayudan a homogenizar toda la información contable y agruparlas


según su tema o criterio

3. Análisis Contable – Ratios Contables

Trabajo*:
1- Escoger dos empresas que coticen en el IBEX35
2- Sacar info. de sus cuentas anuales
3- Elaborar ratios que luego analizaremos e interpretaremos
*La memoria se encuentra directamente en la página web de a compañía.
*Cuentas anuales se encuentran en las Bases de Datos de la pagina web de la
universidad

30-11-2020
Análisis Contable de Ratios Contables

Con el análisis contable se podrán:


- Detectar problemas o desequilibrios y los puntos fuertes en la Gestión
Económica y Financiera de La Empresa
- Determinar sus causas
- Evaluar las consecuencias que pueden tener los desequilibrios y los aciertos
PARA…
- La toma de decisiones a través de AGENTES : Internos y Externos

Las herramientas más sencillas utilizadas en el análisis financiero son:

- Análisis horizontal: Se compara la posición financiera y el rendimiento de


la empresa a lo largo del tiempo. Trabajamos con:

 Tasas de variación anual

 Análisis de tendencia

- Análisis Vertical: comparan dos empresas o la empresa con la media del


sector
- Análisis de ratios: Uso de relaciones clave entre elementos de los estados
financieros
Qué es un Ratio? Relación de dos valores lo cual se transforma en uno solo con el
cual se puede hacer una proyección hacia el futuro , es importante porque nos permite
comparar empresas del mismo sector . Equivale a razón, índice, cociente o relación
existente entre dos cuentas, masas o magnitudes económicas o de mercado. Los
elementos objeto de comparación han de tener alguna relación económica entre sí,
porque en caso contrario el ratio no tendría ninguna significación.

Con los ratios se analizan tanto las características económicas de la empresa como las
financieras (Liquidez y solvencia), determinando ambas la rentabilidad. Dentro de la
rentabilidad uno de los ratios más corrientes es el porcentaje que, en relación a las
ventas, representan los diversos gastos, el beneficio bruto y el beneficio neto.

CLASIFICACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS.

1. RATIOS DE EFICIENCIA: Qué tan buena es la empresa gestionando su


activos eje: cantidad de ventas

Una empresa será más eficiente cuanto mayor nivel de out-put (recursos)
pueda generar con las inversiones realizadas.

1,1 Ratio de rotación de los inventarios : Ajustar el inventario a lo que demandada, es


bueno tener un inventario acoplado a las ventas, no tener más.

Lo que has vendido se encuentra en la cuenta anual de perdidas y ganancias Y el Coste


de las existencias de mercaderías . Cuanto mas elevado sea el ratio mas rotación y
cuando mas rote mejor, porque menos riesgo tiene. La “rotación de inventarios” se
refiere al número de veces que el inventario “da la vuelta”, es decir, se vende y es
repuesto durante el período contable.

Tradicionalmente se ha supuesto que la empresa necesita disponer de unos inventarios


de seguridad, que le permita continuar con su actividad normal, aunque existan ciertos
problemas por parte de los proveedores para librar sus productos en el tiempo
habitualmente convenido.

1,2 Ratio de Rotación del Activo Total (RAT):

Este indicador nos indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para
generar ventas. Se calcula del siguiente modo:

Ventas Anuales: Perdidas Y Ganancias


____________________________________

Activo Total: Pasivo Y Patrimonio

1.3-Ratio de Rotación de las Ventas sobre los Fondos Propios (RFP)

Este indicador nos indica la eficiencia en la gestión de los fondos propios. Se calcula del
siguiente modo:

Ventas anuales
____________________
Fondos Propios Medios (Patrimonio Neto)

1.4-Ratio de Rotación de Ventas sobre el Fondo de Maniobra (RFM):

Este indicador nos aporta el Fondo de Maniobra que necesitamos para conseguir un
determinado volumen de ventas. Se calcula del siguiente modo:

Ventas anuales
_________________
Fondo de Maniobra

1.5-Ratio del Periodo Medio de Maduración de Deudores (PMMD): “Pagos” Cobrar a


crédito: cuenta de clientes , cuanto he dejado sin cobrar a esa venta. Puede que se
incremente la venta pero es necesario ver si esas ventas se han dado a consecuencia de
un crédito o una deuda de los clientes . Buscar el equilibrio entre ventas y plazos.

La rotación de los créditos sobre clientes o cuentas a cobrar, debe ser razonable en
función de las ventas netas y plazos del sector. Tanto este ratio como el siguiente que
veamos incide en el Fondo de Maniobra. Su calculo se realiza del siguiente modo:

Ventas anuales
Saldo medio de las Cuentas de Clientes

1.6-Ratio del Periodo Medio de Maduración de Acreedores (PMMA): El que tengas un


promedio de pago en plazo menor en comparación del mercado no necesariamente es
positivo , porque puede ser que te estés privando de hacer inversiones por tener que
pagar muy rápido y en un plazo menor.

La rotación de los créditos concedidos por nuestros proveedores en parte dependerá́ del
poder de negociación de nuestra empresa, así́ como del nivel de competencia existente
en el sector.

Su calculo se realiza del siguiente modo:

Compras anuales (a crédito) : Es un gasto de la cuenta de pérdidas y ganancias y se


relacionan con el pasivo corriente
__________________________________________________________________
Saldo medio de las Cuentas de Acreedores : Es lo que se queda debiendo a los
proveedores

1.7-Ratio de Rotación del Inmovilizado Material= Rotación del Activo Fijo


(RIM=RAF):

Cuantifica el grado de capitalización en inversión en activos fijos (amortizables) en


relación al volumen de ventas. En empresas de servicios el valor de este ratio será más
elevado. Su calculo se realiza del siguiente modo:
Importe Neto Cifra de Ventas
___________________________
Inmovilizado Material Medio

1.8-Ratio del Capital Circulante sobre Ventas (CCV): Activo Corriente, Pasivo
Corriente Y Ventas (cuenta de perdidas y ganacias)

Como hemos visto en el presente Módulo el Fondo de Maniobra indica la posición a


corto plazo de la empresa. Las suspensiones de pagos suelen venir provocadas por
problemas en este dato, ya que a pesar de vender mucho la empresa no cobra, lo que
provoca problema de liquidez. Si medimos esta situación sobre ventas, nos da una idea
de la eficacia en la utilización de sus activos. Un nivel del 15% - 20% es razonable. Su
calculo se realiza del siguiente modo:

Valor Medio del Fondo de Maniobra


_________________________________
Importe Neto Cifra de Ventas

2. RATIOS DE LIQUIDEZ: Capacidad de la empresa para hacer frente a las


deudas que tiene a corto plazo con su activo corriente. Analizar variables entre
activo corriente con pasivo corriente.

2,1 Ratio de Circulante (RC): Mide la relación de los fondos con que cuenta la empresa
en su Activo Circulante para hacer frente a su Pasivo Circulante Su calculo se realiza
del siguiente modo:

Activo Circulante

Pasivo Circulante

Para determinar la liquidez no debemos basarnos exclusivamente en este ratio, puesto


que nos puede inducir a la toma de decisiones equivocadas Debemos analizar además
del valor del ratio, la forma de calculo de este, puesto que uno de sus componentes (en
concreto las existencias) puede distorsionar el resultado.

2.2-Prueba Ácida/ratio de liquidez (PA):

Este ratio se acerca más al estudio de la liquidez, puesto que exige a las disponibilidades
más liquidas que hagan frente a la totalidad del Pasivo Circulante. Se excluyen las
existencias puesto que este elemento introduce mayor incertidumbre en el tiempo de su
conversión en liquidez y en el precio de realización. Estamos ante un ratio de situación
financiera a muy corto plazo.

Su calculo se realiza del siguiente modo:

Activo Circulante - Existencias


Pasivo Circulante - Corriente
ACTIVO CORRIENTE: Ordenado en lo que es más fácil de convertir a lo menos fácil

1- Tesorería*

2- Clientes (derecho de cobro, es mas fácil y rápido de convertir en dinero)*

3- Existencias,

4- Inversiones Financieras a Corto Plazo

* En este ratio de lo mas fácil de convertir en dinero a comparación de lo que debe


pagar a corto plazo, puedes tener un fondo de maniobra mas o menos ajustado*

2.3- Disponibilidad Inmediata o Ratio de Tesorería (DI):

Mide la aptitud de la empresa para hacer frente a los pagos, basándose en el nivel de
efectivo inmediato o cuasi-inmediato (Tesorería e Inversiones Financieras Temporales)
Su calculo se realiza del siguiente modo:

Activo Circulante – Existencias - Deudores


Pasivo Circulante

ACTIVO CORRIENTE: Ordenado en lo que es más fácil de convertir a lo menos fácil

1- Tesorería*

2- Clientes (derecho de cobro, es mas fácil y rápido de convertir en dinero),

3- Existencias,

4- Inversiones Financieras a Corto Plazo

2.4-Liquidez Inmediata/ Ratio de Tesorería (LI): Te indica qué porcentaje de mi activo


corriente representa la tesorería , quitando del activo los conceptos de clientes,
existencias, IFCP

Los Ratios de Liquidez vistos hasta el momento se completan con el Ratio de Tesorería,
el cual obtiene la información de la parte correspondiente de los activos empresariales
que pueda ser convertida en dinero en un plazo limitado.

Este ratio indica, cuántos euros, por cada 100 € de activo, se encuentran en situación
líquida (Tesorería e Inversiones Financieras Temporales) Su calculo se realiza del
siguiente modo:

Activo Circulante – Existencias - Deudores


Activo Circulante

3. RATIOS DE SOLVENCIA: Miden la viabilidad de la empresa para hacer


frente a sus obligaciones a largo plazo: Partidas del pasivo. Podemos tener un
problema de liquidez pero ser solventes. Ambos conceptos son perfectamente
compatibles, puesto que la falta de liquidez indica un problema en la
composición del activo, mientras que la solvencia se relaciona con la
estructura o composición del pasivo.

Por lo tanto, en este conjunto de ratios nos centraremos en analizar las


relaciones existentes entre la deuda o recursos ajenos y el capital propio de
la compañía, ambos términos correspondientes al pasivo. Cuanto mas deuda
tenga mayor rentabilidad se exige.

3.1-Ratio de Endeudamiento o Apalancamiento Financiero (RE/AP): Porcentaje de la


deuda con respecto a los recursos y fondos de la empresa.

Indica la estructura de capital de la empresa (apalancamiento) y constituye también una


medida del riesgo financiero asociado al capital propio. Cuanto mayor es el grado de
apalancamiento, mayor será́ el riesgo financiero asociado al capital social, puesto que
mayor será́ la volatilidad de los beneficios netos (consecuencia de pagos de intereses).
Por tanto, este ratio aporta tanto información a los usuarios externos a la empresa como
internos, ya que indica el riesgo para los acreedores, y también para los accionistas.

Su calculo se realiza del siguiente modo:

Recursos Ajenos
Fondos Propios

3.2-Ratio de Endeudamiento sobre pasivo/Ratio de Dependencia Financiera


(REP=RDF):

Al igual que el anterior ratio, nos indica la estructura de capital de la empresa,


constituyendo una medida del riesgo financiero asociado a la empresa. Su calculo se
realiza del siguiente modo:

Recursos Ajenos
Total Activo

3.3-Neto sobre Pasivo/Ratio de Autonomía Financiera (NP=RAF):

Al igual que el anterior ratio, nos indica la estructura de capital de la empresa. Es


complementario al REP. Su calculo se realiza del siguiente modo:

Fondos Propios
Total Activo

3.4- Ratio de Composición de Capitales Permanentes (RCCP):

Indica la proporción que la deuda a largo plazo representa al unirse su valor con el de
los Fondos Propios. Su calculo se realiza del siguiente modo:
Recursos Ajenos a l/p
Capitales Permanentes (Recursos Ajenos l/p + Fondos Propios)

3.5-Ratio de Endeudamiento a corto plazo (RECP):

Indica la proporción de deuda que la empresa debe devolver en el corto plazo. Su


calculo se realiza del siguiente modo:

Recursos Ajenos a c/p (corto plazo): Pasivo Corriente


Recursos Ajenos : Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente

Toma valores altos en circunstancias extremas, como que la empresa sea muy solvente o
que tenga problemas de ello, por este motivo nunca debemos analizar este ratio de
forma aislada.

3.6-Cobertura Cargas Financieras (CCF):

Con este ratio determinamos el peso de la carga financiera, puesto que el coste de la
deuda es un dato importante. El CCF comprueba si la empresa genera recursos
suficientes (Beneficio antes de Intereses y después de Impuestos) para atender la carga
financiera.. Su calculo se realiza del siguiente modo:

BAI: Beneficio Neto , una vez pagados los impuestos


Gastos Financieros

BAI = RESULTADO DEL EJERCICIO + INTERESES(1 – Impuesto de


Sociedades)

Los acreedores de la empresa valoran positivamente que la compañía mantenga este


ratio elevado.

01-12-2020
Análisis Contable

4. RATIOS DE RENTABILIDAD: Accionistas se fijan en esto. Miden la


capacidad de la empresa para generar beneficios , viene de la eficiencia
económica y de la eficiena de su pasivo(ratios de solvencia y liquidez). Con
estos ratios evaluamos el rendimiento de las operaciones realizadas por la
empresa.

Eje: Empresa A: •Activo Total: 1.000 u. m. •Beneficio Neto: 100 u.m.

Empresa B: •Activo Total: 900 u.m. •Beneficio Neto: 100 u.m

Es más rentable la empresa B porque con menos recursos/activos consigue el


mismo beneficio que la Empresa A
4.1 Rentabilidad económica (ROA) (Return On Assets): Mide la eficacia del activo
al momento de producir beneficios

BDImpAInt
Total Activo Medio

BDImpAInt = RESULTADO DEL EJERCICIO + INTERESES(1 – Impuesto de


Sociedades)

t1= Impuesto/Base Imponible

RN2 + Impuestos: Base imponible

Total Activo Medio: se suman los activos de dos y se diciced entre dos

Intereses = Gastos financieros

4.2-Rentabilidad financiera (ROE) (Return On Equity): Mide el beneficio final , el


beneficio neto, lo utimo, en relación a los fondos propios , lo bueno que somos con
nuestras reservas para generar beneficio final, del cual aparece la base para repartri
dividendos, que es lo que le interesa a los accionistas de los fondos propios

El ROE nos informa de la rentabilidad que obtienen los accionistas, puesto que tiene en
cuenta la forma de financiación de los activos. Su calculo se realiza del siguiente modo:

BDII
Fondos Propios

BDII = RESULTADO DEL EJERCICIO = BENEFICIO NETO = BENEFICIO


DESPUÉS DE IMPUESTOS E INTERESES

Las empresas mas pequeñas tienen ROES mas pequeños

4.3 4.3-Margen Bruto, Margen Comercial y Margen Neto (MB) (MC) (MN): Actividad
de negocio de la empresa

MB: Margen Bruto

MC: Margen Comercial

MN: Margen Neto

1. Las operaciones de explotación (MB)son la base de la rentabilidad

2. Al añadir las operaciones financieras (MC) se produce una disminucipn de


los márgenes

1
Tipo de gravamen
2
Resultado Neto
3. El efecto del impuesto hace q disminuya el MN si el MN se incrementa es
como conseuca de iNGRESOS Extraordinarios

4.4-Rentabilidad por Trabajador (RT): Nos aporta el resultado de explotación “per


cápita” (por trabajador). Su calculo se realiza del siguiente modo:

Resultado de Explotación
No. de empleados ( Se obtiene de la memoria de la compañía)

Los ratios pueden hacerse en virtud del Precio medio del año o del final

5. RATIOS BURSÁTILES.

5.1-Earnings Per Share (Ganancias por Acción) (EPS): Sirven para la valoración de
empresas cotizadas. Son relaciones entre el valor de la empresa, sector o mercado y un
parámetro Bursátil. Es una derivado del ROE: midiendo al igual que este la
rentabilidad financiera, pero en lugar de por unidad monetaria invertida, por título
poseído (acción). Su calculo se realiza del siguiente modo:

BDII
No medio de acciones: Están en la memoria de la compañía

5.3- Pay out Ratio (PR):

Indica el porcentaje de beneficio distribuido a los accionistas. Su calculo se realiza del


siguiente modo:

Dividendos Activos
BDII

5.4- Dividend Yield (Dividendo/Precio) YIELD):

Nos Indica que en términos absolutos con una política de dividendos constante, cuantos
años necesitamos para conseguir lo pagado en el día de hoy por una acción. Su calculo
se realiza del siguiente modo:

Dividendos Activos

Precio de cotización

5.5- Rentabilidad de las acciones (R)::

Este indicador, es muy importante para el inversor, puesto que informa de la


rentabilidad que obtendrá en su inversión. Su calculo se realiza del siguiente modo:

Precio de cotización t3 + Dividendos Activos - Precio de cotización t-1


Precio de cotización t-14

3
Año actual
4
Año anterior
6. RATIOS DE ESTRUCTURA DE COSTES: Miden la realción entre
determinados gastos y las ventas de la empresa

6.1.-Gastos de Personal sobre Ventas (GPV): Nos indica el porcentaje que representan
los gastos de personal con respecto a las ventas. En empresas de servicios, este
porcentaje será elevado debido a la importancia del capital humano. Su calculo se
realiza del siguiente modo:

Gastos de personal
Importe Neto Cifra de Ventas

6.2.-Depreciación sobre Ventas (DV): Nos indica el porcentaje que representan las
amortizaciones con respecto a las ventas. En empresas donde se requieran importantes
inversiones en capital tecnológico, este porcentaje será elevado. Su calculo se realiza del
siguiente modo:

Dot. Amortización Inmov.


Importe Neto Cifra de Ventas

6.3.-Gastos Financieros sobre Ventas (GFV):

Nos indica el porcentaje que representan los gastos de financieros (coste de la deuda)
con respecto a las ventas. Su calculo se realiza del siguiente modo:

Gastos financieros
Importe Neto Cifra de Ventas

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS=
Ventas Anuales: Son los ingresos.
Saldo de las Cuentas de Clientes: Deudores

02-12-2020
Finanzas
Mikel Tapia

Sistema financiero: permite que se den las relaciones entre quienes poseen recursos y
quienes tienen ideas pero no recursos .
Esos activos pueden ser:
- Prestamos
- Acciones: Dueño – Implican control
- Bonos: Acreedores financieros
 Cada uno implica condiciones , obligaciones y rentabilidades y riesgos distintos

El sistema financiero debe garantizar que se cumplan las condiciones de los contratos.
Un sistema ordenado facilita el crecimiento de una economía.

1- Dónde invertir?
- Decisión de presupuesto de capital:
a. La inversión de hoy proporciona beneficios a futuro. La empresa quiere
saber cuanto tiempo debe esperar para recibir esos beneficios.
b. Estos beneficios no se tienen con certeza , la empresa necesita una forma de
asignar valor a esos beneficios inciertos futuros. Las variables económicas
afectan a esta incertidumbre
Eje: Iberia, el factor de mayor riesgo es el Precio del Petróleo, puede cubrir
el riesgo pero no lo controla.
*Siempre hay factores que afectan a los beneficios de una empresa

2- Cómo conseguir fondos?


- Decisión de financiación:
a. Accionistas aportando fondos a cambio de beneficios
b. Prestamistas: a cambio de pagos fijos
Empresas deberían contestar a..
- Qué inversiones a largo plazo acometer
- Como conseguir dinero – fuente de financiación
- Cuanto dinero a corto plazo necesito

1. ACTIVO FIJO: Inversiones a largo plazo que debemos acometer


1.1 ACTIVO CIRCULANTE:
1.2 ACTIVO FIJO: Tangible e intangible

2. PASIVO: Fuentes de financiación


2.2 PASIVO CIRCULANTE
2.3 DEDUDA
2.4 CAPITAL PROPIO

La empresa puede ser visto como una Tarta , el tamaño de la trata no depende de cómo
la financio si no del valor de mercancía que venda.

EMPRESA:
- Con el Activo Circulante y Fijo debo asumir estos costos:

1. Gobierno - Impuestos
2. Acreedores(intereses, bonos dividendos)
3. Reinversión

EMPRESA : SUMA DE PROYECTOS

Para financiar sus proyectos las empresas deben decidir de donde obtiene los recursos:
– Préstamos bancarios
– Capital (acciones)
– Bonos
– Reservas

La elección de uno u otro determinan su estructura de capital y por lo tanto la cantidad y


tipo de obligaciones.
Las empresas cuando venden deuda o adquieren préstamos firman obligaciones de pago
futuro, lo cual se paga con los activos-beneficios, el problema es que si no tienes
suficientes beneficios para cubrir las deudas la probabilidad de impago aumenta y estas
próximo a insolvencia financiera- concurso.

Deuda:
- Cantidad fija y prioritaria
- Alta prioridad sobre los beneficios - cash flow
- Desgravable fiscalmente
- Vencimiento fijo
- No control gerencial de los bonistas(las toma los accionistas)

Capital propio:
- Cantidad residual y ultima. Accionistas pueden recibir un dividendo , son
dueños pero son los últimos a quienes se paga.
- Prioridad baja en los beneficios - cash flow
- No desgravable
- Vida infinita
- Control de la compañía- dueños.

Híbridos entre deudas y capital propio:


- Acciones preferentes.
- Bonos convertibles etc.

*Bono Basura: Bonos con poca probabilidad de pago. Hay distintos bonos porque
tienen cláusulas que hacen que la prioridad sea diferente, el cupón que cubra una deuda
senior no es lo mismo que otras junior, porque el riesgo es distinto. Porque los
acreedores son diferentes, todos los bonos por eso no son iguales . Cuanto más mierda
mas rentabilidad, puesto que se pueden cobrar mas intereses, por la calidad del bono y
la capacidad de pago de la empresa.
*Deuda Senior : Deuda de máxima calificación, tiene prioridad entre los accionistas.
AHONDAR ESTOS 2 CONCEPTOS…

Intereses: precio del $, si el precio del dinero sube los interés suben y viceversa.

Cuando la economía falla, el sistema financiero da incentivos como:


- Bajar intereses
- Comprar Bonos
- Prestar Dinero
Objetivo de todo director financiero: Maximizar valor de la empresa y Minimizar coste
de la deuda.

Hay que maximizar V (Valor de mercado de la empresa) = E (valor de los fondos


propios) + D (valor de la deuda)

Estructura – Tabla empresas en diferentes sectores en el 2018


E/(D+E): % de fondos propios de la empresa.
D/(D+E): % de deudas
Cuando hablemos de deudas no podemos hablar de bancos o intermediarios financieros,
porque tienen unas características especiales y especificas

- Bonos: Acreedores-terceros, paga unos cupones en un determinado porcentaje


sobre un nominal y se paga anualmente y al final amortizas.
- Préstamos: Entidades Bancarias, se pagan los intereses cada mes o cada 3 meses,
como se pacte

Tipos de imperfecciones del mercado:


1. Existencia de impuestos:
- Valor de la empresa con deuda es mayor que la compañía sin deuda. Si tienes
una empresa sin deuda y le pones deuda aumenta su valor, porque :
 VD = VNoD+t*rD*D
t: deuda
rD: tipo de gravamen
D: Valor de la deuda

Empresa= Deuda + capital propio(acciones)


Intereses son también parte de la empresa

Entonces…
LO MEJOR PARA LA EMPRESA ES FINANCIARSE LO MÁXIMO POSIBLE
CON DEUDA.
PERO si el ratio de deuda es muy elevado, puede ocurrir que la ventaja fiscal que
obtuve al ganar los intereses de la deuda, puedan convertirse en costes o problemas., es
ahí donde aparece el COSTE DE INSOLVENCIA FINANCIERO: El cual dice que
llega un momento en el que tengas tanta deuda que un poco mas de deuda, será mas
costos que el beneficio que te trae el ahorro de impuesto por el aumento que hiciste de
la deuda .

Los costes son explícitos (legales y administrativos) e implícitos (dificultades de


dirección) para la empresa.

Times interest earned: Cantidad de beneficios en función de los intereses a pagar

2. Si tu probabilidad de impago sube entonces se generan Costes de insolvencia


financiera

Empresas de Raiting: Empresas calificadoras de los riesgos de las empresas, lo cual


determina dos aspectos importantes :

- Bono basura: de BBB hacia abajo


- ENTRE mas hacia la derecha o izquierda el coste de la deuda aumenta o baja
- Capacidad de pago de intereses vs lo que ganas.

CONCLUSIONES=
- La estructura de capital es importante para la valoración de una empresa:
Impuestos – Insolvencia financiera § La deuda tiene ventajas, inconvenientes y
peligros. § El valor de una empresa debe medirse – teniendo en cuenta el futuro
beneficio que esta compañía puede obtener.
- – Para ello miramos al pasado y proyectamos §
- Las distintas fuentes de financiación de las empresas tienen distintos costes,
a más riesgo mayor coste (rE>rD>rF): rE es mayor que rD y esto es mato
rF: Rentabilidad del activo libre de riesGo
rD: Coste/rentabilidad de la deuda (tipo de interés de un préstamo-
rE: rentabilidad del capital propio , de las acciones , que es mayor a los otros
dos . porque asumimos mas riesgo, lo cual se acompaña de una mayor
rentabilidad esperada
MPC= COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL / en ingles WAC=
Wasted Average Capital
- Cuando valoramos empresas debemos distinguir entre FCF y CF o compañía y
acciones. Son cosas distintas y debemos descontarlas adecuadamente.
FCF: Free Cash Flows / Flujo de Caja Libre – Lo que se lleva el accionista
DESPUES DE PAGAR INTERES , IMPUETSOS ETC. SI LE SUMAS LOS
ITERES ENTONCES OBTENGO EL
CF: Cash flow : Lo que se llevan los accionistas mas lo que se llevan acreedores
financieros
EMPRESA : ACCIONES+DEUDAS

Alternativas para determinar el valor de una empresa:

1. Contables: se va al balance y determina por todo lo que tiene(activos) menos


lo que debe y ese es su. valor
2. Contable financiero: Mire cual es el valor de mercado de los activos de la
compañía quita la deuda y suma=valor de la empresa.
3. Financiero: Capacidad para generar beneficios en el futuro con ayuda de los
activos, es igual si tiene o no activos o inmuebles. Porque el objetivo es
VENDER-generar capital. La compañía debe valer mas que los activos que
tiene.

El valor de una empresa es:


- Beneficios futuros
- A valor de hoy.

Por eso el valor hoy de una empresa es:


V= ∑ CFt (Beneficios)
T=1 _________________
(1+r)t

r=MPC (intereses)

Numerador: Beneficios de la empresa o del proyecto Cash flow - descontados a una


tasa de descuentos futuros. / Denominador: tasa de descuento para obtener el valor hoy

Ejemplo:
(Bono:
- El 1er año te da derecho a un cupón + (intereses)
- El 2do año te da derecho a un cupón + (intereses)
- El tercer año el cupón mas el valor facial
 Determina los beneficios en el futuro a valor de hoy, estoy sumando los
beneficios a través del año. )

Esta formula cambia cuando se están valorando los PROYECTOS, porque estos nacen
para morir entonces ya no va el símbolo de infinitos sino una T, que será el tiempo que
dure el proyecto en años.

UNICA FORMA DE SABER EL VALOR DE LA EMPRESA: Cuando cotiza en bolsa,


porque los analistas lo están determinando constantemente a través de la oferta y
demanda de los inversores para estas acciones.

VF=Valor Futuro

VF = P(1+ r)t

Capitalización compuesta: Cuando hay periodos de mas de un año, elevo el interés a los
años.
Capitalización simple: Cuando hay periodos de menos de un año – tipo de interés por
los años

Valor Actual

VA = VF
_______
(1+ r) t

Si el tipo de interés SUBE el valor del bono BAJA

CF0: coste inicial será negativo y representará la inversión inicial de la empresa en el


proyecto

EJERCICIO:
PESTAÑAS: POR CADA PROBLEMA
HOJA CERO: GRUPO MIEMBROS

EJERCICIO NO. 1
Vida Útil: 6 años
Beneficios: 30.000 EUROS al año
¿Valor Actual? Si r=10%

VF= 30.000 * (1+10%)


VF= 30.000 *(1.01)
03-12-2020
Finanzas
Mikel Tapia

CF: Es lo que tenemos que pagar mañana


-r= Es importante para tomar decisiones sobre inversión.

-r Se basa en=
En el valor del dinero en tiempo
Riesgos del proyecto

Para proyectos sin riesgo o casi sin riesgo el tipo de interés libre de riesgo debe ser
suficiente

Identificar el riesgo y compararlo con empresas que hagan cosas parecidas, cuanto mas
parecida mejor.

Modelo CAP - Capital Asset : Todo estará recogido en el índice de mercado, que
reflejará todos esos riesgos.

INDICE DE MERCADO; (Ibex-35, IGBM) Mide la marcha de la economía. (varia de


acuerdo a la venta y compra de acciones y otras circunstancias)

Eje: El BBVA tiene mas riesgo que el IBEX , su beta. Va a ser mayor que 1.

Frama max tiene mas riesgo , porque su beta va a ser mayor que 2

Menos riesgo que el mercado es menor que 1

Cuando se mueva mas que el mercado mas riesgo, y así es mayor que 1 , mas cercana a
0 menos riesgo tiene

Beta negativa: cuando la empresa gana independiente del ciclo económico , a pesar de
que vaya mal la compañía

La beta, medida para analizar el riesgo, esta midiendo la relación que tiene la
rentabilidad del proyecto empresa con la economía teniendo en cuenta el riesgo que
estamos asumiendo.

La beta e slo uco que hace que la valoración de un proyexto varie

Bottom-up-Beta

Estimar una Beta para cada una de las partes de la empresa, cuando aglomera varios
negocios en uno, por eje Disney:

- Contenido creativo

- Elementos-productos de su marca

- Produccion de tv

- Hoteles
- Parques

Porque cada sección del negocio tiene sus riesgos : su Beta.

Cada línea de negocio tiene sus tasa de descuentos, y un coste de capital distinto.

CMPC: Cuando hay deuda sustituye a la r en el denominador del valor actual neto

Re: Rentabilidad del capital propio

BL: Esta es la que estimo, que es la media de las betas de la compañía del mismo sector,
Le debo quitar la deuda porque no es la misma de MI empresa, una vez tengo sin deuda
(BU) la convierto en BLevered, vuelvo a la primera formula y le pongo la deuda de MI
compañía No la del sector para lo cual uso la otra formula de BL

Le quito la deuda
Le meto mi DEUDA
Y calculo el RE Y EL cmpc

09-12-20
Dirección estratégica

1. Análisis del entorno: A la hora de tomar decisiones estratégicas, hay que


fijarnos tanto en el análisis interno de la empresa, como en el análisis del
entorno.

1.1 Entorno Empresarial.

MICROENTORNO: Afecta a un Sector Industrial en especifico: Proveedores -


Competidores – Clientes
MACROENTORNO: Afecta a todos o varios sectores : Se compone de variables
económicas, tecnológicas, de gobierno, entorno natural, factores demográficos, factores
sociales = TODAS estas variables afectan al microentorno

Técnica PEST: Sirve para el Análisis del Entorno General, formado por las
siguientes variables:

- Variables Político-legales: Situación política nacional e internacional, –Política


fiscal, Legislación laboral

- Variables Económicas: Tipos de interés, inflación, tipo de cambio, capacidad de


ahorro, aspectos que influyen en el poder adquisitivo de las familias y por tanto
en su disposición para consumir

- Variables Socioculturales: Cambios demográficos por ejemplo influyen en la


venta de productos congelados y no perecederos, asi como los alores y actitudes
de los ciudadanos por ejemplo influyen en los alimentos y productos bajos en
calorías
- Variables tecnológicas: La rentabilidad de las empresas esta influenciada por el
estado o grado de madurez tecnológico, así como por las políticas
gubernamentales en materia de I+D

Análisis DAFO: Debilidades - Amenazas - Fortalezas – Oportunidades: Sirve para el


Análisis el Entorno de la Empresa y del Sector) + 5 fuerzas competitivas de Porter:

- Determina la rentabilidad del sector y es la que nos marcara la posible


rentabilidad de la empresa.
- Fotografía del entorno y la empresa dentro del sector, se basa en dos
dimensiones:
 Horizontal:
 Vertical: Proveedores y clientes
 Nota Técnica “ el deber de informar y otras medidas de responsabilidad
proactiva en apps para dispositivos móviles” - aedp

Análisis del Sector: Se debe analizar: 5 FUERZAS DE PORTER SON=


- ANÁLISIS HORIZONTAL:
1. Competidores del Sector Industrial:
- Rivalidad entre los competidores del sector: Es el principal determinante de los
niveles de competencia en el sector y del beneficio que se puede obtener en el
mismo. Las empresas pueden competir en precio o calidad. Eje: Cuantos Máster
en Confección hay en el resto de Universidades, Cuantos Restaurantes de
comida rápida saludable hay en el sector.
La competencia en el sector depende de: A. La concentración del sector, es decir el No.
de competidores del sector B. La diversidad de competidores, C. La diferenciación del
producto, D. El exceso de capacidad y las barreras de salida: cuanta mayor sea la oferta
mas barato podremos vender. Barreras de salida: Costes hundidos en los que debe
incurrir la empresa para abandonar el sector, E. Las estructuras de costes : Costes Fijos:
Empresa incurre en el costo indep del numero de unidades que se produzcan. Eje: Luz,
calefacción. Costes Variables: varían con el volumen de producción de la empresa. Eje :
PC a los estudiantes dependiendo de cuantos sean, reparto de papeles o docs a los
estudiantes.

2. Competidores Potenciales: Los que pueden llegar , posibles competidores. Se


deberán ver las Amenazas de estos nuevos competidores en el sector
- Entre mas competidores se presenten, crece la opción de que los beneficios del
sector deban ser repartirlos
- Por eso no nos interesa entrar a un sector donde no sea fácil entrar, porque habrá
mayor competencia.
- Por eso antes de entrar a un sector se deben analizar las Barreras de entrada al
mismo:
1. Inversión elevada: Montar una franquicia de Mc Donald´s es excesivamente
costoso.
2. Economía de escala: Entre más producción , mayor reducción de costes de
producción. Eje introducir 5 estudiantes más, no implica un mayor coste ,
pero si una reducción de costes para la universidad . Pero se debe tener
cuidado con no excederse
3. Ventaja absoluta en costes: Ventajas de empresas establecidas en los costes
de aprovisionamiento
4. Diferenciación del producto: Importancia y reconocimiento de la marca
5. Acceso a canales de distribución: Si está posicionado con las estructura de
los canales de reparto es fácil evitar que entre un posible competidor , porque
las empresas distribuidoras prefieren a las empresas ya establecidas. Eje:
Coca Cola Vs. Pepsi. Si vendes Pepsi te quito la distribución.
6. Barreras legales y administrativas: El sector puede requerir licencias por
parte de las Administraciones Públicas. Eje : Farmacias, estancos, funerarias
(una empresa no puede abrir en otra comunidad autónoma).
7. Represalias de las empresas actuales: Bajadas de precios, incremento de
publicidad.

Pocas son las herramientas que pueden utilizar las nuevas empresas para competir en
estos mercados: A.-Inversión en publicidad: Para mejorar la notoriedad de su marca. B.-
Especializarse en un determinado segmento de mercado C.-Competir reduciendo costes

3. Productos Sustitutivos: Que satisfacen una misma necesidad y que pueden


afectarnos eje: Otro Máster parecido (versión online, por la mañana). Otro
restaurante con la misma visión e igual sabor, con mejor ubicación . Es una
amenaza también.
- Cuanto mayor sean los productos sustitutivos menos posibilidades de venta y de
subir precios, si hay pocos servicios sustitutivos los clientes no se fijan en el
precio si no en adquirir el producto. Entre mas único mejor. Eje: Bebidas (agua,
refrescos, gaseosas etc)
- ANÁLISIS VERTICAL:
4. Poder negociador de los proveedores.
Proveedores: Tienen alto poder negociación. Se uede justificar con el poder de
negociación de los clientes, los factores que influyen en el proceso de
negociaicón son :
- Sensibilidad al precio por parte del cliente, entre mas sensible menor poder
de negociación
- El poder de negociación de los proveedores es mayor cuanto:
 Menor sea el numero de proveedores: hay mayor concentración de
proveedores
 Menor volumen de compra de los clientes
 Mayor info. del proveedor sobre productos, precios y costes de clientes
 Mayor sea el coste de sustituir al proveedor.

 Mayor sea la posibilidad de integración vertical hacia delante.

5- Poder negociador de los Clientes: Tienen poco o bajo poder de negociación en


general. El poder de negociación depende de :
 La sensibilidad de los clientes al precio
 El poder relativo de negociación (dependiendo del prestador del servicio)

10-12-20
Dirección estratégica
Para el trabajo, hay que seguir el Esquema de Bloques Temáticos (PPW), ir a : Pág.
Web (Análisis del entorno), Memoria(Estrategia y ventaja competitiva, estrategias
corporativas, fusiones y adquisiciones) =

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS ESTRATÉGICOS : Son el conjunto de empresas de


un mismo sector que tienen la misma estrategia de negocio.

ANÁLISIS DEL ENTORNO FUTURO : Por último al analizar el entorno (general y


específico) hay que estudiar tanto la situación actual como la futura. Como herramientas
de análisis futuro se utilizan dos tipos de técnicas:

- Técnicas de previsión: Técnicas cuantitativas Estas técnicas parten de la


hipótesis de que la evolución futura del entorno viene determinada
mayoritariamente por los acontecimientos del pasado. En entornos estables, son
precisas ya que se pueden predecir los cambios.

- Técnicas de prospectiva: Técnicas cualitativas. Son útiles en entornos con


rápidos e inesperados cambios. La técnica más utilizada es el Método de los
Escenarios. Para construir escenarios se deben:

–Identificar las variables que definan el entorno futuro.


–Asignar probabilidades a cada variable.
–Elaborar posibles escenarios futuros (pesimista, estable y optimista)

15-12-20
Contabilidad

COSTES IRRECUPERABLES:
COSTES OPERATIVOS: Trabajadores, mas recuperables
COSTES IMPUTADOS:
EBITDA
COSTES DE FINANCIACION: Dividendos , intereses, pagos para financiar el
proyecto.
DIFERENCIA ENTRE VALORAR UNA COMPAÑIA Y VALOR UN PROYECTO
Las operaciones intra-grupo no se cuentan, solo de la emresa hacia fuera. Solo la
variación de capital circulante : Working Capital

21-12-20
Estrategía competitiva.

No solo ser buenos en relación a los competidores si no también venderlo al cliente.

Ventaja Competitiva: Cuando el cliente lo valora y además superamos a los


competidores. 3 dimensiones;
1. Cliente: debe valorar que somos mejores , dependerá de características
sociencomicos y demográficas
2. Empresa mejor que la competencia: análisis DAFO
3. Competidores: antes de compararanos debemos saber qué hacen y como

Empresa tendrá éxito o no en función del sector en el que se mueva la compañía , puede
haber un sector con alta rentabilidad pero no significa que la empresa de por sí sea
rentable.

Tipos de ventajas competitivas: cada ventaja aporta a un determinado perfil de


empresas, no es una mejor que otra, todo depende del tipo de empresa.

1. Ventajas en costes: Cuando se vende barato, con un coste menor que se traslada
al precio final de venta. ¿En qué se basa? ¿Se puede mantener a lo largo del
tiempo?
Por ejemplo productos fabricados en china: baratos. Se pueden basar en 6
variables:
1,1 Economías de escala: Cuando produces mayor numero de unidades y los
costes fijos se distribuyen en cada unidad
1,2 Know How: Producir mas rápido y mejor: Eficiente. Produzco más unidades
con los mismos recursos o produzco las mismas unidades con menos recursos.
Mas out put con menor o igual input.
1,3 Inversión en tecnologías: mayor capital tecnológico y se reduce el capital
humano, se disminuye el coste variable del capital humano
1,4 Costes de la materia prima: si son mas baratas entonces se pueden reducir
precios de venta en el mercado, obtengo ventaja competitiva en costes:
relacionado con 1,6 la negociación de los proveedores
1,5 Adaptabilidad de las variaciones de demanda : a diferencia de la economía
de escala, en este caso no se produce una gran cantidad de productos
estandarizado si no que se adapta la producción a la demanda real

2. Ventajas en Diferenciación: Diferenciaron de los competidores con


características subjetivas(estrato social, prestigio, diferenciación dependiendo
de la persona) u objetivas (calidad, acabados). Por ejemplo: Productos con
mejores acabados y calidad, o periodos de garantías mas altos – Tener una marca
por prestigio social. Por eje: Uber 50-50 , mejores precios con una diferencia en
atención respecto de los taxis. Rolex, es más subjetiva , por el estrato social que
te da llevarlo puesto.

Para mantener la ventaja competitiva se deben identificar los recursos y capacidades


de la empresa para generar y mantener las ventajas.

RECURSOS Y CAPACIDADES: Deben ir asociados en nuestras ventajas competitivas

1. Recursos Tangibles: Maquinaria, instalaciones, recursos financieros, para


producir muchas unidades para irse por una economía de escala.
2. Recursos Intangibles: Capital humano en cuanto a experiencias, trabajo en
equipo- Know How del capital tecnológico (manejo de maquinas) – Marca y
reputación de la empresa (protección intensa de este nombre y reconocimiento)–
Estructura organizativa y cultura empresarial

1. Capacidades: y conocimiento para administrar y coordinar esos recursos

Creación de la ventaja competitiva: Capaces de satisfacer las necesidades de clientes de


mejor manera que los competidores y visualizarlo hacia nuestros clientes .
Para crear una ventaja competitiva se necesitan recursos:
- Escasos: Tengo un recurso pero la competencia no.
- Relevantes: Que los clientes lo perciban y la valoren esos atributos

Para mantener una ventaja se necesita:


- Duración: recursos y capacidades deben ser duraderos, los tangibles pierden
valor con el tiempo. Los intangibles con una buena gestión pueden incrementar
el valor
- Dificultad de imitación: mediante esta o la innovación se puede eliminar la
ventaja competitiva de la empresa
Eje; Crocs perdieron su ventaja competitiva por su facilidad en imitación
Prensa digital , que eran gratuitos , derribando a la impresa. La ventaja
competitiva era por tanto en costes, pero actualmente se cobra y se basa en
diferenciación , pagas pero lo ves en tu celular sin moverte.

Se debe mirar el sector y las ofertas de las otras empresas del mismo sector, por
ejemplo el master de la UC3M es en diferenciación por el conjunto añadido de
características.

22-12-20
Estrategía competitiva.

INTEGRACIÓN VERTICAL

- Tipos:
a. Total: Se autoabastece de todos sus productos internamente
b. Parcial: Se autoabastece parcialmente de mercados externos

Alianza estratégica_ es la colaboración entre 2 o más empresas para realizar un


proyecto:
- Horizontal: Colaboración entre empresas del mismo nivel del proceso
- Vertical: Colaboración entre 2 empresas de distintos niveles

Diversificación: Nuevo mercado, nuevos productos

- Análisis del sector: ¿Es un sector interesante? ¿La ventaja competitiva la puedo
exportar al nuevo sector al que voy a diversificar?

12-01-21
Fusiones y adquisiciones: crecimiento interno y externo.

Crecimiento interno:
Crecimiento Externo: Internacionalizarme de la empresa, a través de agrupamiento de
empresas o adquisición de las mismas por eje comprando una empresa que ya vende a
fuera
Tipos de crecimiento externo:
1. Integración de sociedades: Se unen dos o mas empresas y al menos o incluso
todas pierden su personalidad jurídica. Proceso que genera incertidumbre en
cuanto a su final y resultado
- Fusión pura : desaparecen todas y crean una nueva empresa
- Fusiñon por absoricon: solo desaparece una e integra su patrimono en la empresa
absorbente
- Fusión con aportación parcial de activos

2. Desintegración :
- Escisión: una sociedad parte si patrimonio a dos sociedades ya existentes o
nuevas
- Segregación: solo una parte del patrimonio se separa

3. Cooperación y alianzas de empresa: vínculos y relaciones entre empresas sin


dejar su independencia y Personalidad. Jurídica
4. Participación en sociedades : compra de una parte del capital social on lo que se
tiene un domino parcial o absoluto de la empresa dependiendo del capital
adquirido y de la distribución del capital. No se pierde la personalidad jurídica.

Razones para generar una fusión:


1. Económicas
2. Financieras y fiscales
3. Intereses personales de directivas o incluso tendencias o modas

Ventajas del crecimiento externo:


- Alternativas de financiación
- Permite un crecimiento rápido
- Beneficios fiscales
Inconvenientes:
- Económicos: compatibilidad entre recursos de ambas empresas, coste superior al
del crecimiento interno…
- Cultura y organizaciones: problemas de choque de culturas de cada empresa y
sus trabajadores, problemas de información y aprendizaje de los trabajadores en
cuanto al software de la empresa que predomina
- Legales: Algunas fusiones pueden ir en contra de la competencia – monopolio u
oligopolio

OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIONES – OPA-

Salida a bolsa de una empresa que cotiza a bolsa y sale al mercado a través de esta
operación, la OPA se dirige a titulares de acciones con voto , las acciones que no tengan
voto no se pueden adquirir por OPA.

Prima de la OPA: Diferencia entre el valor de cotización de las acciones y el precio de


adquisición
Ventajas e inconvenientes de este proceso de fusión

ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS.

1- LA COOPERACIÓN: Son acuerdos entre dos o mas empresas independientes,


que van a compartir parte de sus recursos y capacidades. Van a instaurar un
grado de interrelación con el fin de situarse en una mejor posición competitiva.

Tipos de cooperación:

- Alianza: Se agota en el tiempo, por un tiempo detemrinado.

- Acuerdo: relaciones reciprocas mas puntuales, mas estable y duradera , es mas


a largo plazo

- Se genera una interdependencia, todas las empresas dependen unas de otras

- Consecuencion de un obejtivo común porque solo no lo puedo conseguir

- No debería haer subordinación

- No hay difuminaciín de los limites d otanizacion de cda emresa

- Hay perdida de autonomía de organizativa eje : productores de mercadona, que


les da pautas de los productos y su imagen

RAZONES DE LA COOPERACIÓN:

- Econímicas: eficiencia para organizr recursos

- Estrategicos: posisicon comeptitiva en el sector porque garantiza el suministro ,


marca los palzos de entrega y graatiza que nos e de una rotura de stock

- Organizativas: la empresa no tiene todos los recursos necesarios para sobrevivir

- Factores del entorno:

VENTAJAS:

- Acceso a recursos y capacidades que no disponemos ; aporta mayor eficiencia

- Disminuye incertidumbre y riesgos empresariales

- Menores costes de gestión porque se comparten recursos y capacidades pero a


cada quien mantiene su estructura organizativa
- Baja las barreras de salida

- Mayor estabilidad de las relaciones en el mercado

- Distribuye el riesgo en situaciones problemáticas

- Menos problemas legales

INCONVENIENTES:

- Divergencia de objetivos e interess

- Al compartir ciertas ventajas estratégica de la empresa a comaprtir tecnología y


conocimento con los socios

- Se pierde la auotnomía en la toma de decisiones

- Problemas internos con los socios

TIPOS DE ALIANZAS

ALIANZAS VERTICALES: acuerdos que se realizan con el proveedor de materias


primas o con una empresa de distribución

ALIANZAS HORIZONTALES COMPETITIVAS: Se hace alianza con una empresa


rival y competidora directa en el mercado, estas alianzas se hacen por ejemplo en
investigación y desarrollo, solo no puede enfrentarlo se untan todos y lanzan el proyecto
; O cuando empresas vitivinícolas se juntan de la misma denominación de origen para
darse a conocer a nivel internacional varias empresas vinícolas se unen para incrementar
la publicidad y marketing a nivel internacional y así darse a conocer en otros países.

ALIANZAS HORIZONTALES COMPLEMENTARIAS: con empresas que


complementan nuestros productos eje: empresas de organización de viajes y
excursiones(empresas de hotel, transporte, actividades de ocio etc)

TIPOS DE ALIANZAS SEGÚN ADQUISICIONES DE CAPITAL: el hecho que


marca las alianzas es el nivel o grado de formalización existente.

1. Relaciones formalizadas: Alguna o ambas partes del acuerdo adquieren


acciones: Joint Venture o Consorcio de empresas

2. Relaciones Contractuales: no hay intercambio de acciones: Contos de larga


duración, Franquicias, Licencias, Subcontratación

3. Relaciones de mercado;: Vínculos menos formalizados: Redes empresariales


por eje para la seguridad de los almacenes de un CC (gestiones conjuntas) y
Alianzas esporádicas (algo puntual cada cierto tiempo, sin ser algo constante)
SOSTENIBILIDAD: DIMENSIÓN SOCIOCULTUR

También podría gustarte