[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

Medicos

El documento destaca a médicos influyentes a lo largo de la historia, como Andrea Vesalio, Edward Jenner y Florence Nightingale, quienes hicieron contribuciones significativas a la medicina y la salud pública. También menciona a médicos venezolanos, como Santiago Ruesta, que desempeñaron un papel importante en la sanidad internacional y la educación en salud en Venezuela. Se resalta la importancia de estos profesionales en el desarrollo de prácticas médicas y avances en diversas áreas de la medicina.

Cargado por

juanimalpicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

Medicos

El documento destaca a médicos influyentes a lo largo de la historia, como Andrea Vesalio, Edward Jenner y Florence Nightingale, quienes hicieron contribuciones significativas a la medicina y la salud pública. También menciona a médicos venezolanos, como Santiago Ruesta, que desempeñaron un papel importante en la sanidad internacional y la educación en salud en Venezuela. Se resalta la importancia de estos profesionales en el desarrollo de prácticas médicas y avances en diversas áreas de la medicina.

Cargado por

juanimalpicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

MEDICOS MAS IMPORTANTANTES

 Andrea Vesalio. Nació en Bruselas en el 1514 y redactó uno de los libros más importantes de la medicina,
“De humani corporis fabrica” o “Sobre el tejido del cuerpo humano”. Ejerció como profesor de la
Universidad de Padua antes de convertirse en el médico de Carlos V.
 Edward Jenner. Vivió entre los años 1749 y 1823 y es considerado, por mucho, como el padre de la
inmunología. Inventó la vacuna y, su primer uso, fue para inmunizar a la población contra la viruela.
 John Snow. Nació en el año 1813 y falleció en 1858. Es sopesado como el padre de la epidemiología moderna
y se convirtió en un médico muy reconocido por descubrir el brote de cólera ocurrido en Londres.
 Florence Nightingale. Nació en el año 1820. Fue escritora y enfermera británica. Siempre respondió bajo
métodos modernos y profesionales. Por ello, creó el primer modelo conceptual de enfermería. En el 1883, la
reina Victoria le concedió la Real Cruz Roja y, en el 1907, pasó a ser la primera mujer en recibir la Orden de
Mérito de Reino Unido.
 Elizabeth Blackwell. Vivió desde el año 1821 hasta el 1910. En el 1849 se convirtió en la primera mujer
graduada en medicina y se premia su importancia por impulsar a una gran cifra de mujeres a seguir su
ejemplo.
 Sir. Joseph Lister. Nació en el año 1827, falleció en el 1912 y, desde los conocimientos de Louis Pasteur, se
especializó en microbios para mejorar su actividad clínica. Sus prácticas se relacionaban con la desinfección
del quirófano, de los equipos quirúrgicos, la ropa y las manos de los sanitarios.
 Sigmund Freud. Es el padre del psicoanálisis y ejerció como neurólogo en Austria. Vivió entre 1856 y 1939 y
explicó cómo nuestro inconsciente influye en nuestros deseos, fobias…
 Marie Curie. Nació en el año 1867 y fue una científica polaca especializada en la radioactividad. Además, fue
la primera persona en recibir dos Premios Nobel, uno en Química y otro en Física. Fue la primera mujer en
ocupar un puesto como profesora en la Universidad de París y descubrió, de la mano de su esposo Pierre,
dos de los grandes elementos químicos como son el polonio y el radio.
 Margaret Sanger. Vivió entre los años 1879 y 1966. Fundó la primera Institución de Planificación Familiar y
fue una de las que apoyaron el fármaco para evitar el embarazo. Tras la apertura en Estados Unidos de la
primera clínica relacionada con los controles de la natalidad de la mujer, Sanger entró en prisión. Gracias a
sus intenciones por promover la libertad de la mujer, en cuanto a la maternidad, es recordada como un gran
referente.
 Robert Koch. Fue un médico alemán con altos conocimientos en el terreno bacteriológico moderno y
desarrolló una metodología centrada en la detección de enfermedades bacterianas. Recibió el Premio Nobel
de Medicina en el año 1905 por sus investigaciones sobre la tuberculosis.
 Rosalind Franklin. Su reconocimiento se relaciona con su faceta como química y cristalógrafa. Sus
investigaciones se relacionan con la estructura del ADN, del ARN, de los virus… Gracias a los rayos X, logró
obtener imágenes sobre el ADN. Además, sus investigaciones fueron clave para el modelo de Watson y Crick
sobre la doble hélice del ADN en el año 1953.
 Alexander Fleming. Nació en el 1881 en Escocia y destacó por sus investigaciones sobre la penicilina. Fue el
primer antibiótico utilizado de manera consciente y el que abrió el camino a otras sustancias químicas
sanadoras.
 Gertrude Belle Elion. Nació en el año 1918 y es reconocida por sus actividades en el terreno de la bioquímica
y la farmacia. En el 1988 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el desarrollo y los tratamientos
de los fármacos. Logró desarrollar 45 tratamientos enfocados en el sistema inmunológico.
 Françoise Barre-Sinoussi. Nació en 1947 y es considerada como una gran líder contra el VIH en su país de
origen, Francia. Presidió la Sociedad Internacional de SIDA y recibió el Premio Nobel de Medicina en el 2008.

Médicos venezolanos

Este prestigioso médico sanitarista español, había nacido en Zaragoza el 25 de julio de 1899, hijo del
farmacéutico Víctor Ruesta Ortigosa y Francisca Marco Ramírez, se licenció en Medicina en la
Universidad de Zaragoza. Santiago Ruesta, entonces fue contratado como asesor con funciones de
asistencia técnica de la Dirección General de Salud Pública del MSAS de Venezuela y encargado de los
asuntos relacionados con la sanidad internacional, en estrecha colaboración con su antiguo maestro
Ortiz de Landázuri. Compartieron la responsabilidad de la docencia de la asignatura de Higiene y
Medicina Social, en 1938 organizaron la División de Unidades Sanitarias del MSAS, ocupando Ruesta la
asignatura de epidemiología. Aportó su experiencia en su vinculación con la Escuela Nacional de
Enfermeras de Caracas impartiendo materias relacionadas con la medicina social y la salud publica. Puso
en marcha las unidades sanitarias de Los Teques, La Victoria y Barquisimeto, donde desarrolla un
estudio de campo analizando la mortalidad infantil de aquella zona. hasta su muerte en 1960. Recuento
de la situación sanitaria y sus acciones y propuestas.

También podría gustarte