[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas10 páginas

Psicología del Comportamiento Humano

Este documento presenta el programa de curso de "Aspectos Psicológicos del Comportamiento Humano" que hace parte de las facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Derecho. El curso busca que los estudiantes comprendan los principios fundamentales de la conducta humana para aplicarlos en contextos sociales desde sus respectivas disciplinas. El programa describe los objetivos, competencias, temas y cronograma del curso, incluyendo temas como cognición, emociones, motivación y sus aplicaciones al comportamiento individual y social.

Cargado por

juliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas10 páginas

Psicología del Comportamiento Humano

Este documento presenta el programa de curso de "Aspectos Psicológicos del Comportamiento Humano" que hace parte de las facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Derecho. El curso busca que los estudiantes comprendan los principios fundamentales de la conducta humana para aplicarlos en contextos sociales desde sus respectivas disciplinas. El programa describe los objetivos, competencias, temas y cronograma del curso, incluyendo temas como cognición, emociones, motivación y sus aplicaciones al comportamiento individual y social.

Cargado por

juliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROGRAMA DE CURSO ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO

HUMANO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


1.1. Facultad: Ciencias Humanas y Sociales, Derecho

1.2. Programa: Psicología, Derecho, comunicación social

1.3. Curso: Aspectos Psicológicos del Comportamiento Humano


1.4. Semestre: I 1.5. Metodología: Presencial

1.6. Período Académico: 2020- I

1.7. Créditos: 2 1.8. Intensidad Horaria Semanal: 2

1.9. Horas de acompañamiento directo: 32 1.10. Horas de trabajo independiente:


64

1.11. Nombre del Profesor (a): Dina Luz Peñaranda Peña

Ricardo Peñaranda

Eliana Salazar

2. JUSTIFICACIÓN:

Es indispensable que los profesionales de las áreas sociales, Comunicación Social, Derecho y
Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia comprendan los principios fundamentales
de la conducta humana psicología (psicobiológicos, emocionales, conductuales y cognitivos), las
diferentes escuelas que la estudian, y la aplicación práctica de algunos conceptos relacionados
con el comportamiento humano complejo en contextos sociales cotidianos, con el fin de
direccionar las estrategias y competencias específicas de cada disciplina de manera efectiva y
coherente, desde un enfoque de la complejidad , y una perspectiva pluralista.

Universidad Cooperativa de Colombia


1
3. COMPETENCIAS PREVIAS:

 Lectura Comprensiva
 Expresión oral y escrita
 Capacidad de trabajo en equipo

4. COMPETENCIAS
Macro competencia:
Relacionar las dimensiones psicológicas en los fenómenos sociales y la incidencia de los
aspectos
contextuales globales y locales en la identificación de problemas sociales.

4.1 Unidad de Competencia:


Interpretar los aspectos psicológicos que intervienen en el comportamiento individual y
social del ser humano para la toma de decisiones profesionales teniendo en cuenta
elementos de la cognición, la emoción y la motivación.

Elementos de competencia Indicadores Evidencias


(Ver – Saber): Clasifica los -Diseño de revista sobre
Explicar las estructuras básicas principales procesos cognición, comportamiento
implicadas en los procesos básicos de asociados a los humano y sistema
supervivencia. componentes del
nervioso, a través del
sistema nervioso.
desarrollo de la guía.

-Infografía sobre procesos


básicos cognitivos,
características de la
cognición y emociones
humanas.

Universidad Cooperativa de Colombia


2
Interpreta los procesos -Club de revistas sobre
(Juzgar - Ser): psicológicos entre funciones de las
básicos y superiores del emociones e inteligencia
Analizar los procesos psicológicos emocional entre otros
básicos y superiores del comportamiento
temas. cada grupo hará
comportamiento humano individual y humano individual y una presentación de
social. social. manera crítica y
argumentativa, de acuerdo
con el artículo de
investigación en inglés
sobre un tema específico
que ellos encontraron
utilizando las bases de
datos de la universidad.

- Glosario sobre definición,


factores y teorías de la
motivación, pensamiento,
actitudes humanas,
creatividad y todos los
temas del curso.

(Juzgar - Ser): Produce en la -Evaluación final virtual


Intervenir en diferentes situaciones participación de los sobre todos los temas
de comportamiento humano. desarrollados.
procesos psicológicos
implicados en
situaciones de ejecución
específicas.

Problemas que resuelve

- Desconocimiento de los elementos implicados en la supervivencia humana


- Desconocimiento de las dinámicas y relaciones entre los procesos implicados en el
comportamiento humano.
- Desconocimiento de los procesos de normalidad y anormalidad en el comportamiento
individual y social del ser humano.

Temas
ESTRUCTURA UNIDAD 1:
 Definición de cognición, comportamiento y conductas humanas.
 Funciones básicas del cerebro y el sistema nervioso humano.
 Procesos básicos cognitivos. Percepción, memoria, atención, pensamiento, lenguaje y
aprendizaje.
 Características de la cognición: sociabilidad, prosociabilidad, personalidad, conductas,
comportamiento, inteligencia, normalidad y motricidad.

Universidad Cooperativa de Colombia


3
ESTRUCTURA UNIDAD II:
 Conceptualización y características de las emociones humanas.
 Emociones básicas y secundarias.
 Funciones de las emociones: sociales, motivacionales, adaptativas, psicofisiológicas,
neurológicas, conductuales y comportamentales.
 Las emociones y la salud – inteligencia emocional.
 Psicología y las emociones.

ESTRUCTURA UNIDAD III:

 Importancia de la motivación humana.


 Factores que intervienen en la motivación humana.
 La motivación, el pensamiento y las actitudes humanas.
 Teorías de la motivación humana.
 Creatividad y motivación.

5. CRONOGRAMA

SEMANA 1 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 1 Tema: Presentación y socialización del curso.


Introducción al curso.
Acuerdo Pedagógico Uso de bases de datos:
https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pagina
Actividad: s/bases-de-datos.aspx
Clase magistral para retroalimentar Cobos-Cano, P.L. (2005).
el tema investigado. Conexionismo y cognición. Madrid:

SEMANA 2 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 2 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Definición de cognición, Psicología (Decimotercera Edición)
comportamiento y conductas México. Pearson.
humanas.
Uso de bases de datos:
Actividad:
Mesa Redonda para socializar el https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
tema. ginas/bases-de-datos.aspx

Uso de guía de observación


Ambiente práctico de aprendizaje

SEMANA 3 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Universidad Cooperativa de Colombia


4
Semana 3 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).
Funciones básicas del cerebro y el Psicología (Decimotercera Edición)
sistema nervioso humano. México. Pearson. (capitulo 1)

Uso de bases de datos:


Actividad:
Presentación sobre el tema. https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
ginas/bases-de-datos.aspx

SEMANA 4 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 4 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Procesos básicos cognitivos. Psicología (Decimotercera Edición)
Percepción, memoria, atención, México. Pearson. (capitulo 2)
pensamiento, lenguaje y
aprendizaje. Uso de bases de datos:

Actividad: https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
Realización de taller argumentativo. ginas/bases-de-datos.aspx

SEMANA 5 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 5 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Características de la cognición: Psicología (Decimotercera Edición)
sociabilidad, prosociabilidad, México. Pearson. (capitulo 3)
personalidad, conductas,
comportamiento, inteligencia, Uso de bases de datos:
normalidad y motricidad.
https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
Actividad: ginas/bases-de-datos.aspx
Mesa redonda para socializar el
tema.

SEMANA 6 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 6 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Conceptualización y características Psicología (Decimotercera Edición)
de las emociones humanas. México. Pearson. (capitulo 4)

Actividad: Panel de discusión sobre Uso de bases de datos:


el tema.
https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
ginas/bases-de-datos.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia


5
SEMANA 7 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 7 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Emociones básicas y secundarias. Psicología (Decimotercera Edición)
México. Pearson. (Capitulo 5)
Actividad:
Presentación de emociones básicas y Uso de bases de datos:
secundaria.
https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
ginas/bases-de-datos.aspx

SEMANA 8 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 8 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Funciones de las emociones: Psicología (Decimotercera Edición)
sociales, motivacionales, México. Pearson. (Capitulo 6)
adaptativas, psicofisiológicas,
neurológicas, conductuales y Uso de bases de datos:
comportamentales.
https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
Actividad: ginas/bases-de-datos.aspx
Debate general de emociones
sociales.
SEMANA 9 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 9 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Las emociones y la salud – Psicología (Decimotercera Edición)
inteligencia emocional. México. Pearson. (capitulo 7)

Actividad: Uso de bases de datos:


Foro de discusión para participación
del grupo de inteligencia emocional. https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
ginas/bases-de-datos.aspx

SEMANA 10 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 10 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Psicología y las emociones. Psicología (Decimotercera Edición)
México. Pearson. ( capitulo 7)
Actividad:
Análisis de articulo científico de Uso de bases de datos:
Psicología y emoción.
https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Pa
ginas/bases-de-datos.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia


6
SEMANA 11 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 11 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


Importancia de la motivación Psicología (Decimotercera Edición)
humana. México. Pearson. (Capitulo 8)

Actividad:
Mesa redonda de motivación

SEMANA 12 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 12 Tema: Boeree, G. (2005). Teorías de la


Factores que intervienen en la Personalidad. (Capitulo 1).
motivación humana.
Córdoba, A. (2006). La Cognición y la
Actividad: Motivación Humana. Boletín.
(Capitulo 2).
Clase magistral y participativa para el
desarrollo del tema.
Lopera, F. (2006). Evolución y
Cognición. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias.
(Capitulo 1).

SEMANA 13 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 13 Tema: Morris, M. & Maisto, A. (2009).


La motivación, el pensamiento y las Psicología (Decimotercera Edición)
actitudes humanas. México. Pearson. (capitulo 8)

Actividad: Desarrollo de la guía de estudio de


Panel de discusión sobre motivación casos
y pensamiento.
Ambiente práctico de Aprendizaje
(Laboratorio de psicología)

SEMANA 14 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 14 Tema: Uso bases de datos


Teorías de la motivación humana.
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:214
Actividad: 9/docview/1288717625/8B6417F78E
Mapa conceptual individual 9F4196PQ/10?accountid=44394
motivación.

Universidad Cooperativa de Colombia


7
SEMANA 15 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 15 Tema: Morris & Maisto. Psicología. Cap. 13


Creatividad y motivación. American Psychiatric Association.
Guía de consulta de los criterios.
(Capitulo 9).
Actividad:
Montgomery, W. Pasado y presente
Mapa mental en grupo para del estudio psicológico del lenguaje.
desarrollar el tema (Capitulo 2).

Santiago, J., Tornay, F. Gómez, E., &


Elosúa, M. (2006). Procesos
Psicológicos Superiores.
(Capitulo 3).

SEMANA 16 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 16 Tema: Santiago, J., Tornay, F. Gómez, E., &


Evaluación y cierre del curso. Elosúa, M. (2006). Procesos
Psicológicos Superiores.
Actividad: (Capitulo 4).
Evaluación final en línea.

6. EVALUACIÓN

INDICADOR Y EVIDENCIA FECHA DE SEGUIMIENTO

EC1.I1. E1. Diseño de revista Grupal (25%) Semana 1-3

EC1. I1.E2. Infografía sobre procesos Semana 4-6


básicos cognitivos (15%)

EC2. I2.E1. Club de -Grupal (10%) Semana 7-10

EC2.I2. E2. Glosario -Individual (20%) Semana 11-15

EC3.I3. E1. Evaluación final individual Semana 16


(30%)

Universidad Cooperativa de Colombia


8
7. RECURSOS

7.1 Bibliografía Básica

Morris, M. & Maisto, A. (2009). Psicología (Decimotercera Edición) México. Pearson.

Bibliografía Complementaria

Barlow, D., & Durand, V. (2001). Psicología Anormal (Segunda Edición) – Capítulo 1. México.
Thomson

Castro, J., León, D., & Martínez, F. Mentes Conscientes. Capítulo 1 ¿Qué es la Consciencia?
Bogotá. Unibiblos

Cholíz, M. Psicología de la Emoción: el proceso emocional. Descargado de www.uv.es/=choliz

Córdoba, A. (2006). La Cognición y la Motivación Humana. Boletín Electrónico de Salud Escolar


TIPICA, 2 (2), 1-22.

Lopera, F. (2006). Evolución y Cognición. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y


Neurociencias, 6, 27-34.

Molero, C., Sainz, E., & Esteban, C. (1998). Revisión Histórica del concepto de Inteligencia: una
aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (1), 11-
30.

Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la Personalidad: un análisis histórico
del concepto y de su medición. Psychologia: Avances de la disciplina. 3, (2), 81 - 107

Montgomery, W. Pasado y presente del estudio psicológico del lenguaje: una revisión
conductista. Revista de Investigación en Psicología, 2 (1), 115-148.

Santiago, J., Tornay, F. Gómez, E., & Elosúa, M. (2006). Procesos Psicológicos Superiores. Madrid:
McGraw-Hill.

7.2 REFERENCIAS WEB

https://www.youtube.com/watch?v=c4ujnmRw2Bg

https://www.youtube.com/watch?v=JVGuCM3kP-M

https://www.youtube.com/watch?v=XPDGZdEMpF4

https://www.youtube.com/watch?v=3aj0X1kfjlA

Universidad Cooperativa de Colombia


9
7.3 REFERENCIAS ARTICULOS
(2006). La mente: Una breve introducción. Bogotá: Norma.

Cobos-Cano, P.L. (2005). Conexionismo y cognición. Madrid: Pirámide. Capítulos 13 y 14


Córdoba, A. (2006). La Cognición y la Motivación Humana. Boletín Electrónico de Salud Escolar
TIPICA, 2 (2), 1-22.
Crespo, E. (2003) El construccionismo y la cognición social: metáforas de la mente. Política y
Sociedad, 40(1) p.15-20.

Palmero, F., & Martínez-Sánchez, F. (Coordinadores) (2008). Motivación y emoción. Madrid:


McGraw Hill. Capítulo 8.
Martín, I., Serrano, A., Conde, C. & Cabello, E. (2006). Técnicas de reconocimiento automático de
emociones. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 7 (2), 107-127. Recuperado el día 20
de abril de 2009 desde
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_martin_serrano_conde_
cabello.pdf

Palmero, F., & Martínez-Sánchez, F. (Coordinadores) (2008). Motivación y emoción. Madrid:


McGraw Hill. Capítulos 5 y 6.

Morris, M. & Maisto, A. (2009). Psicología (Decimotercera Edición) – Capítulos 13 y 15. México.
Pearso

Universidad Cooperativa de Colombia


10

También podría gustarte