[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

PROGRAMACIÓN

La planificación anual 2019 de la Institución Educativa 'San Miguel' en el área de Ciencias Sociales busca asegurar una educación de calidad y pertinente, enfocándose en el desarrollo de competencias sociales y culturales de los estudiantes. Se establece un calendario escolar con bimestres y propósitos de aprendizaje que incluyen el uso de TICs para fomentar un aprendizaje significativo. La propuesta educativa se centra en la construcción de la identidad social y cultural, así como en la contextualización de procesos históricos y geográficos.

Cargado por

tardioloayza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

PROGRAMACIÓN

La planificación anual 2019 de la Institución Educativa 'San Miguel' en el área de Ciencias Sociales busca asegurar una educación de calidad y pertinente, enfocándose en el desarrollo de competencias sociales y culturales de los estudiantes. Se establece un calendario escolar con bimestres y propósitos de aprendizaje que incluyen el uso de TICs para fomentar un aprendizaje significativo. La propuesta educativa se centra en la construcción de la identidad social y cultural, así como en la contextualización de procesos históricos y geográficos.

Cargado por

tardioloayza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¡Todo lo podemos, nada nos detiene!

, SAN MIGUEL, SI SEÑOR

PLANIFICACIÓN ANUAL 2019


I. DATOS GENERALES
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SAN MIGUEL”
I.2. ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
I.3. CICLO : VII
I.4. GRADO / SECCIÓN : Quinto “U”
I.5. DOCENTE : Lourdes Canchanya Rios
I.6. DIRECTOR : Pedro H. Curassi Zuasnábar

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL:


El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal manera que aseguren una educación
pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El
Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la
matemática, la ciudadanía y la ciencia y tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Segundo Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales,
se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los
procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances
respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
III.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:

I SEMESTRE II SEMESTRE

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

DEL : 11/03/2019 DEL: 20/05/2019 VACACIONES DEL: 12/08/2019 DEL: 21/10/2019


AL : 17/05/2019 Al : 26/07/2019 DEL: 29/07/2019 AL : 18/10/2019 AL : 20/12/2019
AL : 09/08/2019
Entrega de Registros Entrega de Registros Entrega de Registros Entrega de Registros
2 SEMANAS
20/05/2019 30/07//2019 21/10/2019 23/12/2019

10 SEMANAS 10 SEMANAS 10 SEMANAS 09 SEMANAS

CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR: 31 de Diciembre del 2019


IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICASEN EL AÑO ESCOLAR:

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


I II III IV
bimestre bimestre bimestre bimestre

COMPETEN
CIAS DEL
ÁREA Y CAPACIDADE
N° COMPETEN S QUE
ESTÁNDAR DE CICLO DESEMPEÑOS
CIAS MOVILIZA
TRANSVERS
ALES

U
U2 U3 U5 U6 U7 U8 U9
1
6S 6s 3S 5S 5S 5S 4S
4S
1 Construye Interpreta • Construye interpretaciones  Utiliza constantemente una
interpretaci críticamente históricas sobre hechos o diversidad de fuentes, incluyendo las
ones fuentes procesos del Perú y el producidas por él (entrevistas o X X X X
mundo, en los que explica testimonios a personas que vivieron
históricas diversas hechos o procesos históricos,
hechos recientes), para indagar sobre
a partir de la clasificación de
las causas y consecuencias, un hecho, proceso o problema
reconociendo sus cambios y histórico comprendido desde el
permanencias, y usando periodo entre guerras hasta las crisis
Comprende el términos históricos. económicas de inicios del siglo XXI
tiempo • Explica su relevancia a partir y desde el Oncenio de Leguía hasta X X X X
histórico de los cambios y la historia reciente en el Perú (s.
permanencias que generan XXI), evaluando la pertinencia y
en el tiempo, identificando fiabilidad de esas fuentes.
simultaneidades.  Contrasta las interpretaciones que se
• Emplea distintos referentes y
presentan en diversas fuentes
Elabora convenciones temporales, así
históricas a partir de la evaluación de
X X X X X
explicaciones como conceptos relacionados
sobre a instituciones sociopolíticas su confiabilidad (perspectiva del
procesos y la economía. autor, intencionalidad y contexto en
históricos • Compara e integra que fue producida la fuente), desde
información de diversas el periodo entre guerras hasta las
fuentes, estableciendo crisis económicas de inicios del siglo
diferencias entre las XXI y desde el Oncenio de Leguía
narraciones de los hechos y hasta la historia reciente en el Perú
las interpretaciones de los (s. XXI).
autores de las fuentes.
 Explica los cambios, las
permanencias y las relaciones de
simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político,
social, ambiental, económico y
cultural, desde el periodo entre
guerras hasta las crisis económicas
de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia
reciente en el Perú (s. XXI), y
reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso y
desarrollo sostenible.
 Explica las relaciones existentes
entre diversos hechos o procesos
históricos, desde el periodo entre
guerras hasta las crisis económicas
de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia
reciente en el Perú (s. XXI), con
hechos de la actualidad, utilizando
conceptos sociales, políticos y
económicos abstractos y complejos.
 Elabora explicaciones sobre hechos,
procesos o problemas históricos,
desde el periodo entre guerras hasta
las crisis económicas de inicios del
siglo XXI y desde el Oncenio de
Leguía hasta la historia reciente en el
Perú (s. XXI) en las que establece
jeraquías entre sus múltiples causas
y reconoce que sus consecuencias
desencadenan nuevos hechos o
procesos históricos.
 Explica las ideas, los
comportamientos y las motivaciones
de los protagonistas de los hechos o
procesos históricos, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI
y desde el Oncenio de Leguía hasta
la historia reciente en el Perú (s.
XXI), para entender las razones de
sus acciones u omisiones, y cómo
estas han configurado el presente e
intervienen en la construcción del
futuro.
Comprende • Gestiona responsablemente • Explica las formas de organizar el
el espacio y ambiente al territorio peruano, y los espacios en
las relaciones realizar actividades África y la Antártida sobre la base de
entre los
elementos
orientadas al cuidado de su
localidad, considerando el
los cambios realizados por los X X X X X
actores sociales y su impacto en las
naturales y cuidado del planeta.
• Compara las causas y condiciones de vida de la población.
sociales. consecuencias de diversas • Utiliza información y herramientas
Maneja situaciones a diversas cartográficas y digitales para
fuentes de escalas para proponer representar e interpretar el espacio
información medidas de gestión de geográfico y el ambiente.
para riesgos. • Explica el impacto de las
comprender • Explica cambios y problemáticas ambientales, X X X X X
permanencias en el espacio territoriales y de la condición de
el espacio geográfico a diferentes
geográfico y cambio climático (patrones de
escalas.
Gestiona el ambiente. • Explica conflictos socio
consumo de la sociedad, transporte
responsable ambientales y territoriales en las grandes ciudades,
reconociendo sus múltiples emanaciones de gases, derrames de
2 mente el
dimensiones. petróleo, manejo de cuencas, entre
espacio y el
• Utiliza información y diversas otras) en la calidad de vida de la
ambiente población y cómo estas
herramientas cartográficas y
socioculturales para ubicar y problemáticas pueden derivar en un
orientar distintos elementos conflicto socioambiental.
Genera del espacio geográfico y el • Realiza acciones concretas para el
acciones para ambiente, incluyéndose. aprovechamiento sostenible del
conservar el ambiente, y para la mitigación y
adaptación al cambio climático,
X X X X
ambiente
basadas en la legislación ambiental
local y global. vigente en el Perú y el mundo.
• Propone alternativas de mejora al
plan de gestión de riesgos de
desastres de escuela y comunidad
considerando las dimensiones
sociales, económicas, políticas y
culturales.
3 Gestiona Comprende  Gestiona responsablemente  Explica las relaciones entre los X X X X
responsable las relaciones los recursos económicos al agentes del sistema económico y
promover el ahorro y la
mente los entre los inversión de los recursos. financiero global (organismos
recursos elementos Promueve el consumo financieros y organismos de
económicos del sistema informado frente a los cooperación internacional)
recursos económicos y los reconociendo los desafíos y las
económico y productos y servicios
financiero oportunidades que ofrecen para el
financieros, asumiendo una desarrollo del Perú en el marco de la
posición crítica respecto a la globalización económica.
publicidad y rechazando toda
actividad financiera informal  Describe la dinámica de los bloques
e ilegal. Explica las económicos mundiales y el papel de
interrelaciones entre los los organismos financieros
agentes del sistema internacionales. Explica la
económico y financiero
nacional (familia, empresa, importancia del mercado y el
Estado) teniendo como comercio internacional en esta
referencia el mercado. dinámica.
Explica el rol del Estado en el  Explica cómo el Estado cumple un
financiamiento del rol regulador y supervisor dentro del
presupuesto nacional.
sistema financiero nacional, y define
la política fiscal y monetaria del
país.
Toma  Propone alternativas para el uso
decisiones responsable de los recursos
económicos y financieros del país
económicas y
financieras
teniendo en cuenta los riesgos y X X X X
oportunidades que ofrece el contexto
económico global.
 Utiliza las normas que protegen los
derechos de los consumidores para
tomar decisiones económicas y
financieras informadas y
responsables.
 Sustenta una posición crítica ante
prácticas económicas y financieras
ilícitas e informales, y ante prácticas
de producción y consumo que
afectan el ambiente y los derechos
humanos, así como ante el
incumplimiento de responsabilidades
tributarias y decisiones financieras
que no tengan en cuenta un fin
previsional.
4 Se Personaliza • Se desenvuelve en los • Optimiza el desarrollo de proyectos
desenvuelv entornos entornos virtuales cuando cuando configura diversos entornos
e en virtuales. integra distintas actividades, virtuales de software y hardware de
actitudes y conocimientos de acuerdo con determinadas
entornos Gestiona diversos contextos
virtuales información necesidades cuando reconoce su
generados del entorno
socioculturales en su entorno
virtual personal. identidad digital, con X X X X
por las TIC virtual. • Crea materiales digitales
responsabilidad y eficiencia.
• Administra base de datos aplicando
Interactúa en (presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre filtros, criterios de consultas y X X
entornos
otros) que responde a organización de información para
virtuales.
necesidades concretas de mostrar reportes e informes que
acuerdo sus procesos demuestren análisis y capacidad de
cognitivos y la manifestación síntesis.
de su individualidad. • Desarrolla proyectos productivos y
de emprendimiento aplicando de
manera idónea herramientas TIC que
mejoren los resultados.
• Elabora objetos virtuales con
aplicaciones de modelo 3D cuando
desarrolla proyectos de innovación y
emprendimiento. Ejemplo: Modelo
Crea objetos en 3D el prototipo de su producto.
virtuales en • Administra comunidades virtuales
diversos asumiendo distintos roles,
formatos. estableciendo vínculos acordes con
sus necesidades e intereses, y
valorando el trabajo colaborativo.
• Construye prototipos robóticos que
permitan solucionar problemas de su
entorno.
• Publica y comparte, en diversos
medios virtuales, proyectos o
investigaciones, y genera actividades
de colaboración y dialogo en
distintas comunidades y redes
virtuales.
5 Gestiona su Define metas • Gestiona su aprendizaje de • Determina metas de aprendizaje
aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender
viables sobre la base de sus X X X X
de manera aprendizaje. potencialidades, conocimientos,
al distinguir lo sencillo o estilos de aprendizaje, habilidades y
autónoma Organiza complejo de una tarea, y por
acciones actitudes para el logro de la tarea
ende define metas
estratégicas personales respaldándose en simple o compleja con destreza,
para alcanzar sus potencialidades. formulándose preguntas de manera X X X
sus metas de • Comprende que debe reflexiva y de forma constante.
organizarse lo más • Organiza un conjunto de acciones
aprendizaje.
específicamente posible y en función del tiempo y de los
Monitorea y que lo planteado incluya las recursos de que dispone, para lo cual X X X X X X X
ajusta su mejores estrategias, establece una elevada precisión en el
desempeño procedimientos, recursos que orden y prioridad, y considera las
durante el le permitan realizar una exigencias que enfrenta en las
proceso de tarea basado en sus
acciones de manera secuenciada y
aprendizaje. experiencias.
articulada.
• Monitorea de manera
permanente sus avances • Evalúa de manera permanente los
respecto a las metas de avances de las acciones propuestas,
aprendizaje y evalúa el en relación con su eficacia y la
proceso, resultados, aporte eficiencia de las estrategias usadas
de sus pares, su disposición para alcanzar la meta de aprendizaje,
los cambios y ajustes de las en función de los resultados, el
tareas. tiempo y el uso de los recursos.
Evalúa de manera permanente los
avances de las acciones propuestas
en relación con su eficacia y la
eficiencia de las estrategias usadas
para alcanzar la meta de aprendizaje,
en función de los resultados, el
tiempo y el uso de los recursos.
Evalúa con precisión y rapidez los
resultados y si los aportes que le
brindan los demás le ayudaran a
decidir si realizara o no cambios en
las estrategias para el éxito de la
meta de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES I BIM. II BIM. III BIM. IV BIM.


 Enfoque de Derechos X
 Enfoque de Atención a la diversidad X
 Enfoque Intercultural X
 Enfoque de Igualdad de género X
 Enfoque Ambiental X
 Enfoque de Orientación al bien común X
 Enfoque de Búsqueda de la excelencia X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X

V.- EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
DIAGNOSTICA Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
FORMATIVA Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
SUMATIVA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

VI.- RECURSOS Y MATERIALES:


TIPOS RECUROSOS Y MATERIALES
MATERIALES EDUCATIVOS  Mapas, globo terraqueo, fichas de trabajo, libros, textos, cuadernos de trabajo.
ESTRUCTURADOS
MATERIALES EDUCATIVOS NO  Objetos reales, recursos de la comunidad, materiales recuperables, infraestructura y ambientes de la localidad.
ESTRUCTURADOS
USO DE LAS TIC  PC, Multimedia, Tv., DVD.
Software: cmaptools y otros que se puede adquirir.
OTTROS RECURSOS EDUCATIVOS  reglas, Papelotes, Micas de diversos tamaños, Cartulina de colores, cartulina plastificada, papel bonn de colores ,
masketing y recortes de revistas, periódicos.

VII.- BIBLIOGRAFÍA:
Para el estudiante:
1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 4°. 2012. Lima, Editorial Santillana.
2. Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.

Para el docente:
3. MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VII. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
4. Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
5. Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
6. Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: PEISA.
7. PNUD. (2010) Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo humano. Recuperado el 12 de
febrero de 2016 de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

Pincha, Marzo del 2019

------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------- V°B° ------------------------------------------------------

PROF. Lourdes Canchanya Rios COORD.PEDAGÓGICA - LETRAS DIRECTOR

También podría gustarte