[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

1.-Planificacion Anual 2025 CC - Ss - 5to Sec. Oficial

La programación anual de Ciencias Sociales del Colegio Nacional Vitarte para 2025 busca desarrollar competencias en los estudiantes relacionadas con la interpretación histórica, la gestión del espacio y el ambiente, y la gestión de recursos económicos. El año académico comenzará el 17 de marzo y concluirá el 19 de diciembre, con un enfoque en mejorar el rendimiento académico a través de metodologías activas y la investigación. Se abordarán temas como la Segunda Guerra Mundial, la organización territorial en África y la Antártida, y la identidad nacional, buscando fomentar el interés y la curiosidad en los alumnos.

Cargado por

Julio Oseda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

1.-Planificacion Anual 2025 CC - Ss - 5to Sec. Oficial

La programación anual de Ciencias Sociales del Colegio Nacional Vitarte para 2025 busca desarrollar competencias en los estudiantes relacionadas con la interpretación histórica, la gestión del espacio y el ambiente, y la gestión de recursos económicos. El año académico comenzará el 17 de marzo y concluirá el 19 de diciembre, con un enfoque en mejorar el rendimiento académico a través de metodologías activas y la investigación. Se abordarán temas como la Segunda Guerra Mundial, la organización territorial en África y la Antártida, y la identidad nacional, buscando fomentar el interés y la curiosidad en los alumnos.

Cargado por

Julio Oseda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Institución Educativa

COLEGIO NACIONAL VITARTE

“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana”

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2025

1. DATOS INFORMATIVOS

IE : Colegio Nacional Vitarte


UBICACIÓN : Calle Santa María S/N Vitarte
UGEL : 06 Ate-Vitarte
DIRECTORA : Mg. Luis Enrique Díaz Ayala
SUBDIRECTORA : Mg. Ana Aguirre
Mg. José Arce
Mg. Carlos Sánchez
ÁREA : Ciencias Sociales
GRADO Y SECCIÓN : 5 ºA, E-F-G-H
NIVEL : Secundaria
DOCENTE : Patricia Lidia Domínguez Medrano
Rubén Torres Sánchez
Julio Miguel Oseda Laura

2. DESCRIPCIÓN GENERAL:

El área de Ciencias Sociales tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias
Construye interpretaciones históricas, Gestiona Responsablemente el Espacio y el Ambiente y
Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos. Para hacer frente a los desafíos constantes que
nos plantea nuestra sociedad cada vez más cambiante es que abordaremos los enfoques transversales
los mismos que nos ayudarán a desarrollar el perfil de egreso de los estudiantes. El área de Ciencias
Sociales debe ayudar a concretar los fines de la educación peruana y los objetivos de la E.B.R.
establecidos en la Ley General de Educación 28044, en concordancia con el perfil de egreso que
plantea el Currículo Nacional. En este grado, según establece el Mapa del progreso para el VII ciclo,
los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus tres competencias:

3. TEMPORALIZACIÓN

3.1. Año académico : 2025


3.2. Inicio : 17 de marzo
3.3. Término : 19 de diciembre
3.4. Semanas : 36 semanas

BIMESTRE I II III IV
Duración Del 17 de marzo al Del 26 de mayo al Del 11 de agosto Del 20 de octubre
16 de mayo 25 de julio al 10 de octubre al 19 de diciembre
Semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas
Horas efectivas 270 horas 270 horas 270 horas 270 horas
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ESTÁNDAR: Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en
relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos
sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o
procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica
como las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el
futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta
diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la
validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Área Competencias Capacidades Desempeños
 Utiliza constantemente una diversidad de fuentes,
 Interpreta críticamente incluyendo las producidas por él (entrevistas o
CONSTRUYE fuentes diversas. testimonios a personas que vivieron hechos recientes),
INTERPRETACIONES  Comprende el tiempo para indagar sobre un hecho, proceso o problema
HISTÓRICAS histórico. histórico comprendido desde el periodo entre guerras
 Elabora explicaciones hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
sobre procesos desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
históricos. el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad
de esas fuentes.
Ciencias  Contrasta las interpretaciones que se presentan en
sociales diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de
su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad
y contexto en que fue producida la fuente), desde el
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI).
 Explica los cambios, las permanencias y las relaciones
de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a
nivel político, social, ambiental, económico y cultural,
desde el periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú
(s. XXI), y reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso y desarrollo
sostenible.
 Explica las relaciones existentes entre diversos hechos
o procesos históricos, desde el periodo entre guerras
hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos.
 Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o
problemas históricos, desde el periodo entre guerras
hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre
sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias
desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.
 Explica las ideas, los comportamientos y las
motivaciones de los protagonistas de los hechos o
procesos históricos, desde el periodo entre guerras
hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus
acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el
presente e intervienen en la construcción del futuro.

 Comprende las  Explica las formas de organizar el territorio peruano, y


relaciones entre los los espacios en África y la Antártida sobre la base de
GESTIONA elementos naturales y los cambios realizados por los actores sociales y su
RESPONSABLEMENT sociales. impacto en las condiciones de vida de la población.
E EL ESPACIO Y EL  Maneja fuentes de  Utiliza información y herramientas cartográficas y
AMBIENTE información para digitales para representar e interpretar el espacio
comprender el espacio geográfico y el ambiente.
geográfico y el  Explica el impacto de las problemáticas ambientales,
ambiente. territoriales y de la condición de cambio climático
 Genera acciones para (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las
conservar el ambiente grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de
local y global. petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad
de vida de la población y cómo estas problemáticas
pueden derivar en un conflicto socioambiental.
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento
sostenible del ambiente, y para la mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en la
legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
 Propone alternativas de mejora al plan de gestión de
riesgos de desastres de escuela y comunidad
considerando las dimensiones sociales, económicas,
políticas y culturales.
 Comprende las  Explica las relaciones entre los agentes del sistema
GESTIONA relaciones entre los económico y financiero global (organismos financieros
RESPONSABLEMENT elementos del sistema y organismos de cooperación internacional)
E LOS RECURSOS económico y reconociendo los desafíos y las oportunidades que
ECONÓMICOS financiero. ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la
 Toma decisiones globalización económica.
económicas y  Describe la dinámica de los bloques económicos
financieras. mundiales y el papel de los organismos financieros
internacionales. Explica la importancia del mercado y
el comercio internacional en esta dinámica.
 Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y
supervisor dentro del sistema financiero nacional, y
define la política fiscal y monetaria del país.
 Propone alternativas para el uso responsable de los
recursos económicos y financieros del país teniendo en
cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el
contexto económico global.
 Utiliza las normas que protegen los derechos de los
consumidores para tomar decisiones económicas y
financieras informadas y responsables.
 Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas
y financieras ilícitas e informales, y ante prácticas de
producción y consumo que afectan el ambiente y los
derechos humanos, así como ante el incumplimiento de
responsabilidades tributarias y decisiones financieras
que no tengan en cuenta un fin previsional.
5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

GESTIONA
RESPONS
GESTIONA
CONSTRUYE ABLE-
RESPONSABLE-
INTERPRETAC MENTE
MENTE EL
IONES LOS RE-
ESPACIO Y EL
HISTÓRICAS CURSOS
AMBIENTE
ECONÓ-

DURACION

PRODUCTO
MICOS
Unidad / CAMPO

Elabora explicaciones
Comprende el tiempo

preservar el ambiente
Genera acciones para
Situación significativa TEMÁTICO

críticamente fuentes

funcionamiento del
relaciones entre los

Maneja fuentes de
información para

Toma decisiones
Comprende las
sobre procesos

Comprende el

económicas y
Interpreta

histórico
BLOQUE I -sesión de
bienvenida
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR x Álbum sobre la
x x Evaluación Segunda
Unidad I: diagnóstica Guerra
Mundial
-el mundo
“UTILIZAMOS TÉRMINOS HISTÓRICOS Y EVIDENCIAS DIVERSAS AL ELABORAR EXPLICACIONES SOBRE LAS CAUSAS 4
después de la
Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL “
gran guerra.
Años 20 e
Durante el Año Lectivo 2024, hemos observado que los alumnos y alumnas de nuestra Institución
ideologías
Educativa; muestran en general un bajo rendimiento académico. Las causas son múltiples: hogares políticas
disfuncionales, desinterés por el Área de Ciencias Sociales, carencia de hábitos de lectura,
incumplimiento en la entrega de sus productos, inasistencia a los refuerzos escolares, pocos alumnos -la segunda
con aspiraciones de excelencia académica, falta de textos escolares, exceso de ruido por actividades guerra mundial:
causas y
de las Áreas de Educación Física y Educación Artística, exceso de suspensión de clases no programadas
consecuencias
en el PAT. etc. En tal sentido, consideramos que es pertinente que atendamos esta problemática; para
mejorar el rendimiento escolar de nuestros alumnos. En este contexto, pensamos que conviene
activar una pedagogía activa PERMANENTE; buscando siempre la innovación pedagógica. Activar una
didáctica activa que despierte la curiosidad y el interés de los alumnos por la Historia, la Geografía y la
Economía. Con un enfoque paradojal, propiciando constantemente el análisis, el cuestionamiento, las
inferencias, el juicio crítico, los conflictos cognitivos, la metacognición; y demás recursos didácticos.
Consideramos que aplicando estas pautas metodológicas, nuestros alumnos y alumnas despertarán la
curiosidad y el interés por el Área; con lo cual mejorarán su rendimiento académico en el presente
año lectivo 2025. La pregunta que haremos a los alumnos es: ¿qué estrategias desarrollarán para mejorar su
rendimiento escolar? Investigarán sobre ideologías políticas y sus repercusiones en la vida de las
personas.

A partir de esta investigación presentarán un álbum de la segunda guerra mundial.

Unidad II: -continente


África .
EXPLICAMOS LAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TERRITORIO Y LOS ESPACIOS EN ÁFRICA Y LA ANTÁRTIDA
aspectos
UTILZANDO DIVERSAS HERRAMIENTAS Y CONCEPTOS ECONOMICOS
generales Folleto de
x
Durante el Año Lectivo 2024, hemos observado que los alumnos y alumnas de nuestra Institución x x x x turísticos de los
-continente
Educativa; muestran en general un bajo rendimiento académico. Las causas son múltiples: hogares 5 continentes de
Antártida:
disfuncionales, desinterés por el Área de Ciencias Sociales, carencia de hábitos de lectura, África y
aspectos
incumplimiento en la entrega de sus productos, inasistencia a los refuerzos escolares, pocos alumnos Antártida
generales
con aspiraciones de excelencia académica, falta de textos escolares, exceso de ruido por actividades
de las Áreas de Educación Física y Educación Artística, exceso de suspensión de clases no programadas la perspectiva
en el PAT. etc. En tal sentido, consideramos que es pertinente que atendamos esta problemática; para de la economía
mejorar el rendimiento escolar de nuestros alumnos. En este contexto, pensamos que conviene
activar una pedagogía activa PERMANENTE; buscando siempre la innovación pedagógica. Activar una indicadores
didáctica activa que despierte la curiosidad y el interés de los alumnos por la Historia, la Geografía y la macroeconómi
Economía. Con un enfoque paradojal, propiciando constantemente el análisis, el cuestionamiento, las cos
inferencias, el juicio crítico, los conflictos cognitivos, la metacognición; y demás recursos didácticos.
Consideramos que aplicando estas pautas metodológicas, nuestros alumnos y alumnas despertarán la
curiosidad y el interés por el Área; con lo cual mejorarán su rendimiento académico en el presente
año lectivo 2025. La pregunta que haremos a los alumnos es: ¿qué estrategias desarrollarán para mejorar su
rendimiento escolar?.: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las tecnología en nuestra sociedad?, ¿La
importancia de los valores en el uso de las tecnologías?, ¿Qué compromiso asumimos al hacer uso de
las tecnologías? los estudiantes reflexionarán sobre el uso que le dan a las tecnologías y elaboraran
Folleto de turísticos de los continentes de África y Antártida

BLOQUE II

ESCASA IDENTIDAD NACIONAL,REGIONAL,LOCAL ,INSTITUCIONAL E -revalorizan el


INADECUADA CONDUCTA CIVICA papel de los
héroes y
UNIDAD III heroínas del Perú
un discurso en
4
EXPLICAMOS LOS CAMBIOS, PERMANENCIAS Y LAS RELACIONES DE SIMULTANEIDAD DE LOS HECHOS -el mundo el papel del
HISTÓRICOS DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS Y AMBITOS durante la guerra personaje
fría. conflictos y resaltando su
Muchos de los estudiantes de nuestra IE desconocen nuestra historia local, regional y nacional, por el auge del compromiso
eso es que no aprecian los valores que nos legaron nuestros ancestros. En nuestra institución x capitalismo con el Perú.
educativa, observamos que los alumnos demuestran una serie de antivalores cívicos: mal uso de los x
servicios higiénicos, (incluso destrucción de los mismos), aulas y patios de recreo sucios, garabateo de x -conflictos
aulas, sillas y carpetas, tardanza en la llegada al centro educativo etc. Asimismo, observamos que durante la
nuestros alumnos y alumnas en general, no valoran nuestra diversidad cultural e incluso evidencian década del 60
poco aprecio por sus manifestaciones (danzas, comidas tradicionales nutritivas, mitos, costumbres, -conflictos
etc.), los cuales son rechazados, muchas veces por preferir una perspectiva extranjera: modas, durante la
vocabulario, tendencias, cultura y consumo de alimentos procesados. También observamos ausencia década del 70
de amor a la patria y el respeto por sus símbolos y héroes. Todo esto lleva a una falta de identidad
institucional, local, regional y nacional. Frente a esta realidad, consideramos que los docentes del Área
de Ciencias Sociales activaremos una nueva actitud, con relación a nuestra identidad. Hablaremos sin
censura y con un nuevo enfoque crudo y directo. Planteando un nuevo ejercicio constante de
reflexión, crítica, comprensión y un quehacer auténtico de prácticas y hábitos identitarios. Asimismo,
impulsaremos valores como el respeto, la solidaridad, la empatía, en nuestra comunidad educativa;
fomentando el buen trato en todo momento y el cuidado de los bienes institucionales. Facilitando los
espacios para celebrar nuestra rica diversidad de culturas, tradiciones, ideologías, y demás
manifestaciones de nuestra identidad. Otro factor que motivaremos es la curiosidad por la
investigación de nuestro sorprendente patrimonio cultural a nivel local, regional y nacional; para que
nuestros alumnos aprecien, reconozcan y valoren nuestra identidad en todas sus formas y
manifestaciones. No olvidemos que solo se puede valorar lo que se conoce. La pregunta que haremos
a los alumnos es: ¿Qué factores frenan en ellos el desarrollo de su identidad institucional, local,
regional y nacional.. ¿Qué estamos haciendo como adolescentes y agentes educativos para valorar,
promover y difundir nuestra identidad nacional? ¿Qué propuestas de acción debemos asumir para
mantener nuestra identidad nacional?

Luego de investigar sobre el papel de los héroes y heroínas del Perú elaborarán un discurso en el papel
del personaje resaltando su compromiso con el Perú.

Unidad IV x x x x x -organización
del territorio
valoramos la riqueza del territorio peruano y el crecimiento económico peruano cartel regional
del Perú
Muchos de los estudiantes de nuestra IE desconocen nuestra historia local, regional y nacional, por mostrando las
-cuencas
eso es que no aprecian los valores que nos legaron nuestros ancestros. En nuestra institución 5 potencialidades
hidrograficas
educativa, observamos que los alumnos demuestran una serie de antivalores cívicos: mal uso de los de desarrollo.
servicios higiénicos, (incluso destrucción de los mismos), aulas y patios de recreo sucios, garabateo de -desarrollo
aulas, sillas y carpetas, tardanza en la llegada al centro educativo etc. Asimismo, observamos que sostenible en el
nuestros alumnos y alumnas en general, no valoran nuestra diversidad cultural e incluso evidencian peru
poco aprecio por sus manifestaciones (danzas, comidas tradicionales nutritivas, mitos, costumbres,
etc.), los cuales son rechazados, muchas veces por preferir una perspectiva extranjera: modas, -crecimiento
vocabulario, tendencias, cultura y consumo de alimentos procesados. También observamos ausencia económico
de amor a la patria y el respeto por sus símbolos y héroes. Todo esto lleva a una falta de identidad -distribución de
institucional, local, regional y nacional. Frente a esta realidad, consideramos que los docentes del Área la riqueza
de Ciencias Sociales activaremos una nueva actitud, con relación a nuestra identidad. Hablaremos sin
censura y con un nuevo enfoque crudo y directo. Planteando un nuevo ejercicio constante de
reflexión, crítica, comprensión y un quehacer auténtico de prácticas y hábitos identitarios. Asimismo,
impulsaremos valores como el respeto, la solidaridad, la empatía, en nuestra comunidad educativa;
fomentando el buen trato en todo momento y el cuidado de los bienes institucionales. Facilitando los
espacios para celebrar nuestra rica diversidad de culturas, tradiciones, ideologías, y demás
manifestaciones de nuestra identidad. Otro factor que motivaremos es la curiosidad por la
investigación de nuestro sorprendente patrimonio cultural a nivel local, regional y nacional; para que
nuestros alumnos aprecien, reconozcan y valoren nuestra identidad en todas sus formas y
manifestaciones. No olvidemos que solo se puede valorar lo que se conoce. La pregunta que haremos
a los alumnos es: ¿Qué factores frenan en ellos el desarrollo de su identidad institucional, local,
regional y nacional. Luego de manejar diferentes fuentes de información los estudiantes elaborarán un
cartel regional del Perú mostrando las potencialidades de desarrollo.

BLOQUE III -Latinoamérica


en la primera
SITUACIONES DE VIOLENCIA EN EL AULA, EN EL ENTORNO FAMILIAR Y LOCAL mitad del siglo xx línea de tiempo
de las
Unidad V: 4 -el oncenio de revoluciones
Leguía del siglo xx en
explicamos las relaciones existentes entre hechos del pasado con , la actualidad durante x x x Latinoamérica.
revoluciones en el siglo xx en Latinoamérica la dictadura de
Odría
Los estudiantes de nuestra institución han experimentado algún grado de violencia en el aula, tales
como agresiones físicas con y sin lesión, acoso, insultos, discriminación, entre otros; así mismo, en el Latinoamérica
entorno familiar hay casos en el que los padres de familia ejercen algún tipo de violencia física y durante la guerra
psicológica a sus menores hijos y, en el ámbito local se observa feminicidios, robos, extorsiones, etc.. fría.
Ante esta situación es necesario plantearse el siguiente reto: ¿Cómo podemos promover desde las
aulas de nuestra institución educativa un espacio seguro y respetuoso para todos nuestros
estudiantes, libre de violencia escolar, familiar y local desde una mirada estratégica de las Ciencias
Sociales? ¿por qué es importante las normas de convivencia? ¿cómo podemos mejorar el clima en la
escuela? ¿por qué es importante el uso y cuidado del bien común?

Ante este reto, los docentes del área de Ciencias Sociales consideramos que nuestros estudiantes
deben desarrollar la competencia Construye interpretaciones históricas, interpretando críticamente
fuentes diversas, comprendiendo el tiempo histórico y elaborando explicaciones sobre los procesos
históricos, los cuales se evidenciarán mediante afiches elaborados por los estudiantes.

¿ Luego de reflexionar sobre la importancia de convivir en un clima de respeto mutuo en la sociedad,


los estudiantes presentarán una línea de tiempo de las revoluciones del siglo xx en Latinoamérica

Unidad VI: x x x x x -.los conflictos mapa regional


sociales en el de los
explicamos las causas y consecuencias la problemática económica y los conflictos sociales en el Perú Perú conflictos
-sistema sociales en el
Los estudiantes de nuestra institución han experimentado algún grado de violencia en el aula, tales 5 financiero y Perú
como agresiones físicas con y sin lesión, acoso, insultos, discriminación, entre otros; así mismo, en el previsional
entorno familiar hay casos en el que los padres de familia ejercen algún tipo de violencia física y .-sistema
psicológica a sus menores hijos y, en el ámbito local se observa feminicidios, robos, extorsiones, etc.. financiero
Ante esta situación es necesario plantearse el siguiente reto: ¿Cómo podemos promover desde las internacional
aulas de nuestra institución educativa un espacio seguro y respetuoso para todos nuestros .-comercio
estudiantes, libre de violencia escolar, familiar y local desde una mirada estratégica de las Ciencias
internacional
Sociales? Cómo podemos cambiar la actitud de nuestros estudiantes frente a la violencia? ¿Por qué es
.-globalizacion
importante mantener el respeto mutuo? ¿Qué beneficios tiene en la construcción de una sociedad
armoniosa el ser partícipes del cambio? economica

Ante este reto, los docentes del área de Ciencias Sociales consideramos que nuestros estudiantes
deben desarrollar la competencia Construye interpretaciones históricas, interpretando críticamente
fuentes diversas, comprendiendo el tiempo histórico y elaborando explicaciones sobre los procesos
históricos, los cuales se evidenciarán mediante afiches elaborados por los estudiantes. Luego de
reflexionar sobre la importancia de convivir en un clima de respeto mutuo en la sociedad, los
estudiantes presentarán un mapa regional de los conflictos sociales en el Perú

BLOQUE IV 4 x x x -la dictadura Línea de


militar en el Perú tiempo sobre
ESCASA CONCIENCIA AMBIENTAL Y HABITOS QUE ATENTAN CONTRA LA SALUD
-la década del
las propuestas
UNIDAD VII fujimorismo de higiene de
los gobierno de
explicamos las motivaciones de los protagonistas de los hechos históricos a fines del siglo xx y -potencias fines del siglo
primeras décadas del siglo XXI emergentes xx hasta la
-política peruana actualidad.
En los diferentes ambientes de nuestra IE Colegio Nacional Vitarte se observa tanto en el piso de los
del siglo XXI
patios, piso de los baños, pisos de las aulas, dentro de las carpetas y sillas, la existencia de residuos,
tales como papeles, botellas, envases de snacks, envasas de hamburguesas, bolsas, etc., a pesar de
que en las aulas como los distintos ambientes de la institución cuentan con tachos de basura,
lamentablemente muchos no practican el hábito de la limpieza. Así mismo, no practican una
alimentación saludable, pues para el refrigerio consumen productos o alimentos altamente
procesados que no contienen los nutrientes necesarios para mantener una salud adecuada que le
permita un mejor desempeño en las clases.

Frente a esta situación que se evidencia, nos planteamos ¿Qué conductas deben aprender nuestros
estudiantes para desarrollar una conciencia del cuidado del Medio Ambiente? ¿Cómo podemos
mejorar nuestros hábitos alimentarios para fortalecer nuestra salud y de todos quienes integran la
comunidad educativa? Desde el área de Ciencias Sociales se desarrollarán actividades que promuevan
la toma de una conciencia ambiental, gestionando el espacio y el ambiente donde se desarrollan y
conviven. Estas actividades se expresarán a través de la organización en diferentes tipos de carteles.
Los estudiantes investigaran las causas y consecuencias de tener hábitos nocivos para la salud
ambiental y personal.

Luego elaborarán una Línea de tiempo sobre las propuestas de higiene de los gobierno de fines del siglo
xx hasta la actualidad

Unidad VIII: -problemas


ambientales y
EXPLICAMOS EL ROL DEL ESTADO EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y LA POLITICA ECONOMICA NACIONAL
cambio
En los diferentes ambientes de nuestra IE Colegio Nacional Vitarte se observa tanto en el piso de los climatico Debate sobre
5
patios, piso de los baños, pisos de las aulas, dentro de las carpetas y sillas, la existencia de residuos, -situaciones y los efectos de
tales como papeles, botellas, envases de snacks, envasas de hamburguesas, bolsas, etc., a pesar de x x x x x gestion de la globalización
riesgo económica en
que en las aulas como los distintos ambientes de la institución cuentan con tachos de basura,
-integración el ambiente
lamentablemente muchos no practican el hábito de la limpieza. Así mismo, no practican una
economica
alimentación saludable, pues para el refrigerio consumen productos o alimentos altamente
regional y
procesados que no contienen los nutrientes necesarios para mantener una salud adecuada que le
mundial
permita un mejor desempeño en las clases. -bloques
economicos
Frente a esta situación que se evidencia, nos planteamos ¿Qué conductas deben aprender nuestros
-mercado
estudiantes para desarrollar una conciencia del cuidado del Medio Ambiente? ¿Cómo podemos
interno
mejorar nuestros hábitos alimentarios para fortalecer nuestra salud y de todos quienes integran la
-educación
comunidad educativa? ¿De qué manera podemos promover el cuidado del medio ambiente? ¿Cómo
financiera:
podemos concientizar a nuestros estudiantes acerca del uso y manejo de residuos sólidos? Desde el área
derechos del
de Ciencias Sociales se desarrollarán actividades que promuevan la toma de una conciencia ambiental,
consumidor
gestionando el espacio y el ambiente donde se desarrollan y conviven. Estas actividades se expresarán
a través de la investigación sobre las diferentes acciones de los líderes mundiales y la población para la
conservación del medio ambiente, elaboración de diferentes tipos de carteles. Presentarán un Debate
sobre los efectos de la globalización económica en el ambiente bate
6. PRODUCTOS IMPORTANTES:

*Álbum sobre la Segunda Guerra Mundial


*Folleto de turísticos de los continentes de África y Antártida
* discurso en el papel del personaje resaltando su compromiso con el Perú.
*cartel regional del Perú mostrando las potencialidades de desarrollo.
*línea de tiempo de las revoluciones del siglo xx en Latinoamérica.
* mapa regional de los conflictos sociales en el Perú
*Línea de tiempo sobre las propuestas de higiene de los gobierno de fines del siglo xx hasta la actualidad.
*Debate sobre los efectos de la globalización económica en el ambiente

7. EVALUACIÓN

Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán
ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias,
capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.

8. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5  Editorial Santillana.


 Páginas web
 Videos
Para el docente:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5  Juan Castillo Morales.


 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
 NORMA (2017) DESCUBRE CIENCIAS
SOCIALES 5 GUÍA DEL DOCENTE. ED.
SANTILLANA, LIMA – PERÚ.
 VIDEOS DE YOUTOBE
 PÁGINAS WEB.
 BLOGS.

____________________
DIRECTOR SUBDIRECTOR
______________________________
LIC.JULIO MIGUEL ,OSEDA LAURA

También podría gustarte