1.-Planificacion Anual 2025 CC - Ss - 5to Sec. Oficial
1.-Planificacion Anual 2025 CC - Ss - 5to Sec. Oficial
1. DATOS INFORMATIVOS
2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Ciencias Sociales tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias
Construye interpretaciones históricas, Gestiona Responsablemente el Espacio y el Ambiente y
Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos. Para hacer frente a los desafíos constantes que
nos plantea nuestra sociedad cada vez más cambiante es que abordaremos los enfoques transversales
los mismos que nos ayudarán a desarrollar el perfil de egreso de los estudiantes. El área de Ciencias
Sociales debe ayudar a concretar los fines de la educación peruana y los objetivos de la E.B.R.
establecidos en la Ley General de Educación 28044, en concordancia con el perfil de egreso que
plantea el Currículo Nacional. En este grado, según establece el Mapa del progreso para el VII ciclo,
los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus tres competencias:
3. TEMPORALIZACIÓN
BIMESTRE I II III IV
Duración Del 17 de marzo al Del 26 de mayo al Del 11 de agosto Del 20 de octubre
16 de mayo 25 de julio al 10 de octubre al 19 de diciembre
Semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas 9 semanas
Horas efectivas 270 horas 270 horas 270 horas 270 horas
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ESTÁNDAR: Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en
relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos
sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o
procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica
como las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el
futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta
diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la
validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Área Competencias Capacidades Desempeños
Utiliza constantemente una diversidad de fuentes,
Interpreta críticamente incluyendo las producidas por él (entrevistas o
CONSTRUYE fuentes diversas. testimonios a personas que vivieron hechos recientes),
INTERPRETACIONES Comprende el tiempo para indagar sobre un hecho, proceso o problema
HISTÓRICAS histórico. histórico comprendido desde el periodo entre guerras
Elabora explicaciones hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
sobre procesos desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
históricos. el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad
de esas fuentes.
Ciencias Contrasta las interpretaciones que se presentan en
sociales diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de
su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad
y contexto en que fue producida la fuente), desde el
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI).
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones
de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a
nivel político, social, ambiental, económico y cultural,
desde el periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú
(s. XXI), y reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso y desarrollo
sostenible.
Explica las relaciones existentes entre diversos hechos
o procesos históricos, desde el periodo entre guerras
hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos.
Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o
problemas históricos, desde el periodo entre guerras
hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre
sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias
desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.
Explica las ideas, los comportamientos y las
motivaciones de los protagonistas de los hechos o
procesos históricos, desde el periodo entre guerras
hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus
acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el
presente e intervienen en la construcción del futuro.
GESTIONA
RESPONS
GESTIONA
CONSTRUYE ABLE-
RESPONSABLE-
INTERPRETAC MENTE
MENTE EL
IONES LOS RE-
ESPACIO Y EL
HISTÓRICAS CURSOS
AMBIENTE
ECONÓ-
DURACION
PRODUCTO
MICOS
Unidad / CAMPO
Elabora explicaciones
Comprende el tiempo
preservar el ambiente
Genera acciones para
Situación significativa TEMÁTICO
críticamente fuentes
funcionamiento del
relaciones entre los
Maneja fuentes de
información para
Toma decisiones
Comprende las
sobre procesos
Comprende el
económicas y
Interpreta
histórico
BLOQUE I -sesión de
bienvenida
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR x Álbum sobre la
x x Evaluación Segunda
Unidad I: diagnóstica Guerra
Mundial
-el mundo
“UTILIZAMOS TÉRMINOS HISTÓRICOS Y EVIDENCIAS DIVERSAS AL ELABORAR EXPLICACIONES SOBRE LAS CAUSAS 4
después de la
Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL “
gran guerra.
Años 20 e
Durante el Año Lectivo 2024, hemos observado que los alumnos y alumnas de nuestra Institución
ideologías
Educativa; muestran en general un bajo rendimiento académico. Las causas son múltiples: hogares políticas
disfuncionales, desinterés por el Área de Ciencias Sociales, carencia de hábitos de lectura,
incumplimiento en la entrega de sus productos, inasistencia a los refuerzos escolares, pocos alumnos -la segunda
con aspiraciones de excelencia académica, falta de textos escolares, exceso de ruido por actividades guerra mundial:
causas y
de las Áreas de Educación Física y Educación Artística, exceso de suspensión de clases no programadas
consecuencias
en el PAT. etc. En tal sentido, consideramos que es pertinente que atendamos esta problemática; para
mejorar el rendimiento escolar de nuestros alumnos. En este contexto, pensamos que conviene
activar una pedagogía activa PERMANENTE; buscando siempre la innovación pedagógica. Activar una
didáctica activa que despierte la curiosidad y el interés de los alumnos por la Historia, la Geografía y la
Economía. Con un enfoque paradojal, propiciando constantemente el análisis, el cuestionamiento, las
inferencias, el juicio crítico, los conflictos cognitivos, la metacognición; y demás recursos didácticos.
Consideramos que aplicando estas pautas metodológicas, nuestros alumnos y alumnas despertarán la
curiosidad y el interés por el Área; con lo cual mejorarán su rendimiento académico en el presente
año lectivo 2025. La pregunta que haremos a los alumnos es: ¿qué estrategias desarrollarán para mejorar su
rendimiento escolar? Investigarán sobre ideologías políticas y sus repercusiones en la vida de las
personas.
BLOQUE II
Luego de investigar sobre el papel de los héroes y heroínas del Perú elaborarán un discurso en el papel
del personaje resaltando su compromiso con el Perú.
Unidad IV x x x x x -organización
del territorio
valoramos la riqueza del territorio peruano y el crecimiento económico peruano cartel regional
del Perú
Muchos de los estudiantes de nuestra IE desconocen nuestra historia local, regional y nacional, por mostrando las
-cuencas
eso es que no aprecian los valores que nos legaron nuestros ancestros. En nuestra institución 5 potencialidades
hidrograficas
educativa, observamos que los alumnos demuestran una serie de antivalores cívicos: mal uso de los de desarrollo.
servicios higiénicos, (incluso destrucción de los mismos), aulas y patios de recreo sucios, garabateo de -desarrollo
aulas, sillas y carpetas, tardanza en la llegada al centro educativo etc. Asimismo, observamos que sostenible en el
nuestros alumnos y alumnas en general, no valoran nuestra diversidad cultural e incluso evidencian peru
poco aprecio por sus manifestaciones (danzas, comidas tradicionales nutritivas, mitos, costumbres,
etc.), los cuales son rechazados, muchas veces por preferir una perspectiva extranjera: modas, -crecimiento
vocabulario, tendencias, cultura y consumo de alimentos procesados. También observamos ausencia económico
de amor a la patria y el respeto por sus símbolos y héroes. Todo esto lleva a una falta de identidad -distribución de
institucional, local, regional y nacional. Frente a esta realidad, consideramos que los docentes del Área la riqueza
de Ciencias Sociales activaremos una nueva actitud, con relación a nuestra identidad. Hablaremos sin
censura y con un nuevo enfoque crudo y directo. Planteando un nuevo ejercicio constante de
reflexión, crítica, comprensión y un quehacer auténtico de prácticas y hábitos identitarios. Asimismo,
impulsaremos valores como el respeto, la solidaridad, la empatía, en nuestra comunidad educativa;
fomentando el buen trato en todo momento y el cuidado de los bienes institucionales. Facilitando los
espacios para celebrar nuestra rica diversidad de culturas, tradiciones, ideologías, y demás
manifestaciones de nuestra identidad. Otro factor que motivaremos es la curiosidad por la
investigación de nuestro sorprendente patrimonio cultural a nivel local, regional y nacional; para que
nuestros alumnos aprecien, reconozcan y valoren nuestra identidad en todas sus formas y
manifestaciones. No olvidemos que solo se puede valorar lo que se conoce. La pregunta que haremos
a los alumnos es: ¿Qué factores frenan en ellos el desarrollo de su identidad institucional, local,
regional y nacional. Luego de manejar diferentes fuentes de información los estudiantes elaborarán un
cartel regional del Perú mostrando las potencialidades de desarrollo.
Ante este reto, los docentes del área de Ciencias Sociales consideramos que nuestros estudiantes
deben desarrollar la competencia Construye interpretaciones históricas, interpretando críticamente
fuentes diversas, comprendiendo el tiempo histórico y elaborando explicaciones sobre los procesos
históricos, los cuales se evidenciarán mediante afiches elaborados por los estudiantes.
Ante este reto, los docentes del área de Ciencias Sociales consideramos que nuestros estudiantes
deben desarrollar la competencia Construye interpretaciones históricas, interpretando críticamente
fuentes diversas, comprendiendo el tiempo histórico y elaborando explicaciones sobre los procesos
históricos, los cuales se evidenciarán mediante afiches elaborados por los estudiantes. Luego de
reflexionar sobre la importancia de convivir en un clima de respeto mutuo en la sociedad, los
estudiantes presentarán un mapa regional de los conflictos sociales en el Perú
Frente a esta situación que se evidencia, nos planteamos ¿Qué conductas deben aprender nuestros
estudiantes para desarrollar una conciencia del cuidado del Medio Ambiente? ¿Cómo podemos
mejorar nuestros hábitos alimentarios para fortalecer nuestra salud y de todos quienes integran la
comunidad educativa? Desde el área de Ciencias Sociales se desarrollarán actividades que promuevan
la toma de una conciencia ambiental, gestionando el espacio y el ambiente donde se desarrollan y
conviven. Estas actividades se expresarán a través de la organización en diferentes tipos de carteles.
Los estudiantes investigaran las causas y consecuencias de tener hábitos nocivos para la salud
ambiental y personal.
Luego elaborarán una Línea de tiempo sobre las propuestas de higiene de los gobierno de fines del siglo
xx hasta la actualidad
7. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán
ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias,
capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
8. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
____________________
DIRECTOR SUBDIRECTOR
______________________________
LIC.JULIO MIGUEL ,OSEDA LAURA