[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
708 vistas33 páginas

Santillana

El libro 'Mate+ 5' es un recurso educativo para 5.º de Primaria, creado por un equipo de Santillana Educación, que incluye diversas actividades de matemáticas. El contenido abarca numeración, cálculo mental, operaciones, geometría, resolución de problemas y tratamiento de la información. Se enfatiza que las actividades deben ser trasladadas al cuaderno y no realizadas en el libro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
708 vistas33 páginas

Santillana

El libro 'Mate+ 5' es un recurso educativo para 5.º de Primaria, creado por un equipo de Santillana Educación, que incluye diversas actividades de matemáticas. El contenido abarca numeración, cálculo mental, operaciones, geometría, resolución de problemas y tratamiento de la información. Se enfatiza que las actividades deben ser trasladadas al cuaderno y no realizadas en el libro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

5

PRIMARIA

Matemáticas para pensar

El libro Mate+ 5, para 5.º de Primaria,


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el Departamento de Ediciones Educativas
de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
José Antonio Almodóvar Herráiz
Pilar García Atance
Carlos Pérez Saavedra
Magdalena Rodríguez Pecharromán
Domingo Sánchez Figueroa
ILUSTRACIÓN
Beatriz Castro
Eduardo Leal
Luciano Lozano
Ximena Maier
Leire Salaberria
Clara Soriano
EDICIÓN EJECUTIVA
José Antonio Almodóvar Herráiz
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Domingo Sánchez Figueroa
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL
DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso


en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen
son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.
Tabla de contenidos

NUMERACIÓN CÁLCULO MENTAL OPERACIONES

•N
 úmeros de siete cifras • Suma convirtiendo un •P
 ropiedades de la suma
•N
 úmeros de más de siete cifras sumando en decena y la multiplicación
o centena •P
 ropiedad distributiva
•A
 proximación de números
• Resta convirtiendo el
•N
 úmeros romanos •M
 ultiplicación por un número
sustraendo en decena
de tres cifras
 últiplos de un número
•M o centena
• Multiplicar por decenas •O
 peraciones combinadas de
•D
 ivisores de un número
y centenas suma, resta y multiplicación
•C
 álculo de todos los divisores
• Dividir números entre la •E
 stimación de sumas, restas
de un número
unidad seguida de ceros y productos
•N
 úmeros primos y compuestos
• Multiplicar decimales por la •P
 otencias
•F
 racciones. Fracción como unidad seguida de ceros
•D
 ivisión entre un número de
reparto • Dividir decimales entre la
una cifra. División exacta y
•F
 racciones propias e impropias unidad seguida de ceros
entera
•F
 racciones equivalentes • Dividir números acabados
en ceros entre 2, 3 y 4, y •D
 ivisión entre un número
•R
 educción a común entre decenas y centenas de dos cifras. Prueba de la
denominador división
• Multiplicar por
• Comparación de fracciones descomposición •D
 ivisión entre un número de
•U
 nidades decimales. • Multiplicar por 3 y por 4 tres cifras
Fracciones decimales • Dividir entre 2 números de •P
 ropiedad de la división exacta
•N
 úmeros decimales dos y de tres cifras
•E
 stimación de divisiones
• Sumar decimales convirtiendo
•C
 omparación de números •O
 peraciones combinadas
uno de ellos en natural
decimales •S
 uma y resta de fracciones
• Restar decimales
•A
 proximación de números convirtiendo el sustraendo •F
 racción de un número
decimales en natural
•P
 orcentajes. Cálculo
• Multiplicar un decimal por
un natural •A
 umentos y disminuciones
porcentuales
• Multiplicar decimales
• Multiplicar un número •S
 uma y resta de decimales
natural por 5 y por 50 •M
 ultiplicación de decimales
• Dividir un número natural • Estimación de sumas, restas
entre 5 y entre 50 y productos de decimales
• Dividir un número natural •D
 ivisión de números decimales
entre decenas o centenas
•O
 peraciones de números
decimales con calculadora
TABLA DE CONTENIDOS
GEOMETRÍA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIDA Y TRATAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN

• Seguir los pasos para resolver • Relaciones entre las • Ángulos. Medida y trazado
un problema unidades de longitud de ángulos. Tipos

• Reescribir o completar el enunciado • Situaciones con unidades • Mediatriz de un segmento.


de un problema de longitud Bisectriz de un ángulo

• Detectar los datos que sobran y • Relaciones entre las • Simetría, traslación y giro
escribir un problema que se resuelva unidades de capacidad • Semejanza
con ellos • Situaciones con unidades • La circunferencia
• Cambiar datos para que la solución de capacidad
• Posiciones relativas de
sea distinta • Relaciones entre las rectas y circunferencias
• Extraer datos de la resolución de unidades de masa
• Polígonos. Clasificación
un problema • Situaciones con unidades
• Clasificación de triángulos y
• Escribir preguntas a partir de de masa
cuadriláteros. Suma de sus
unos cálculos • Superficie. Área con un ángulos
• Explicar qué hay que calcular cuadrado unidad
• Clasificación de
para resolver un problema • El metro cuadrado. paralelogramos
• Elegir, completar o escribir Submúltiplos.
• Base y altura de triángulos
la pregunta que debe resolverse • Múltiplos del metro y paralelogramos
en primer lugar cuadrado
• Área del rectángulo,
• Elegir o escribir la pregunta para que • Unidades agrarias cuadrado y triángulo
el problema se resuelva con
• Relaciones entre las • Longitud de la
dos o más operaciones
unidades de superficie circunferencia
• Elegir la resolución correcta de
• El reloj • Área del círculo
un problema
• Hora, minuto y segundo • Área de figuras compuestas
• Determinar si un problema tiene
solución única • Grado, minuto y segundo • Poliedros. Prismas y
• Obtener una solución estimada • Suma en el sistema pirámides. Clasificación
sexagesimal • Cuerpos redondos
• Resolver problemas buscando una
regla, empezando por el final, por • Resta en el sistema • Coordenadas cartesianas
ensayo y error, representando la sexagesimal
• Gráficos de barras, lineales,
situación, haciendo un diagrama pictogramas y de sectores
de árbol o reduciéndolos a otros
• Frecuencias
conocidos
• Media y moda
• Inventar problemas dada una
situación, unos cálculos, un texto, • Más probable, menos
un gráfico, una tabla, un plano, un probable
folleto o una infografía • Probabilidad
NUMERACIÓN
FICHA 1. Números de siete cifras

NUMERACIÓN
1 Lee y aprende. Después, inventa cuatro números distintos de siete cifras usando todas las bolas.
Escríbelos con letras y haz su descomposición.

En el año 2016 el número de vacas en España fue de 6.223.850.

UMM CM DM UM C D U

6 2 2 3 8 5 0

• 1 UMM 5 10 CM 5 1.000.000 U
• 1 CM 5 10 DM 5 100.000 U
• 1 DM 5 10 UM 5 10.000 U

6.223.850 5 6 UMM 1 2 CM 1 2 DM 1 3 UM 1 8 C 1 5 D 5
5 6.000.000 1 200.000 1 20.000 1 3.000 1 800 1 50

El número 6.223.850 se lee:


Seis millones doscientos veintitrés mil ochocientos cincuenta.

1 2 3 0 5 6 7

2 Observa y escribe en tu cuaderno el valor en unidades de la cifra 4 de cada número.

A 2.894.035 D 5.306.406
5.408.320
B 4.160.702 E 6.217.054
4 CM 5 400.000 U
C 6.412.930 F 4.832.091

3 Escribe en tu cuaderno.

A U
 n número de siete cifras y cuyo valor de la cifra 6 es
seis millones de unidades.
B U
 n número mayor que ocho millones y cuya cifra de
las decenas de millar es 8.
C U
 n número menor que siete millones y cuya cifra
de las unidades de millar es 5.
D U
 n número mayor que dos millones y menor que
dos millones cien mil.
E El mayor y el menor número de siete cifras.

7
4 Resuelve.

El ayuntamiento de una ciudad ha recibido varios presupuestos para cambiar su red de alumbrado.

Empresa 1  � � � � � � � � 1.340.000 €
Empresa 2  � � � � � � � � 1.290.000 €
Empresa 3  � � � � � � � � 1.450.000 €
Empresa 4  � � � � � � � � 1.289.000 €
Empresa 5  � � � � � � � � 1.430.000 €

A ¿Cuál es el presupuesto más barato? ¿Y el más caro?

B ¿
 Qué diferencia de precio hay entre los dos presupuestos
más caros? ¿Y entre los dos más baratos?
C E
 l ayuntamiento estima que el coste de la obra, para hacerla
bien, es como mínimo un millón trescientos mil euros.
¿Qué presupuestos crees que rechazará? ¿Por qué?
D D
 e los presupuestos aceptados, ha elegido el más barato.
¿Cuánto se gastará el ayuntamiento en cambiar
la red de alumbrado?

5 Observa el número de animales de cada clase que hay


en estas comunidades autónomas y contesta.

COMUNIDAD AUTÓNOMA VACAS OVEJAS CABRAS CERDOS

Andalucía 552.661 2.158.068 984.723 2.168.779

Cataluña 586.590 533.595 65.857 7.340.457

Comunidad de Madrid 92.854 100.962 30.454 18.251

Comunitat Valenciana 53.024 300.315 73.172 1.080.365

A ¿
 Qué comunidad tiene mayor número de cerdos? ¿Y de ovejas?
Escribe con letras los números.
B ¿
 Qué comunidad tiene menor número de cabras? ¿Y de vacas?
Escribe con letras los números.
C ¿
 Cuál es el animal más numeroso en Andalucía?
¿Cuál es en la Comunidad de Madrid?
D E
 n Galicia hay, aproximadamente, 10.000 cerdos más que en
la Comunitat Valenciana. ¿Cuántos cerdos hay, aproximadamente,
en Galicia?

8
FICHA 2. Números de más de siete cifras

NUMERACIÓN
1 Lee y completa en tu cuaderno.

En la tabla aparece la distancia en kilómetros de algunos planetas al Sol.


Son números de ocho y de nueve cifras.

PLANETA DISTANCIA AL SOL

Mercurio 57.910.000 km

Venus 108.200.000 km

Fíjate en la descomposición y lectura de cada número.

CMM DMM UMM CM DM UM C D U ¡ 1 UMM 5 10 CM 5 1.000.000 U


5 7 9 1 0 0 0 0 ¡ 1 DMM 5 10 UMM 5 10.000.000 U
1 0 8 2 0 0 0 0 0 ¡ 1 CMM 5 10 DMM 5 100.000.000 U

• 57.910.000 5
 5 DMM 1 7 UMM 1 9 CM 1 1 DM 5
5 50.000.000 1 7.000.000 1 900.000 1 10.000
57.910.000 se lee: cincuenta y siete millones novecientos diez mil.

• 108.200.000 5 1 CMM 1 8 UMM 1 2 CM 5 100.000.000 1 8.000.000 1 200.000


108.200.000 se lee: ciento ocho millones doscientos mil.

A 2 UMM 5 U C 6 UMM 5 U E 5 DMM 5 U G 2 CMM 5 U


B 3 UMM 5 U D 3 DMM 5 U F 8 DMM 5 U H 5 CMM 5 U

2 Observa los residuos que se han reciclado en una ciudad en los últimos años.

Papel: 13.250.989 kg Vidrio: 88.800.900 kg Plástico: 210.345.000 kg

A E
 scribe con letras el número de kilos de residuos que se han reciclado de cada clase
y haz su descomposición.
B ¿De qué clase de residuos se han reciclado más de doscientos millones de kilos?

C ¿De qué clase de residuos se han reciclado más de cincuenta millones de kilos?

D ¿De qué clase de residuos se han reciclado menos de noventa millones de kilos?

9
3 Observa el ejemplo y escribe el valor en unidades de cada cifra 8.

A 89.008.000 D 812.800.000
838.076.500
8 UMM 5 8.000.000 U B 48.870.000 E 848.000.700
8 CMM 5 800.000.000 U C 88.120.400 F 882.400.900

4 Estas frases contienen un error. Explica en tu cuaderno por qué.

• A la fiesta de cumpleaños asistieron trescientos mil niños.


• Europa tiene mil trescientos habitantes.
• El precio de un chicle es cuarenta euros.
• En el estadio había setenta y cuatro millones de espectadores.

5 Lee y contesta. FEDERACIÓN DE RUSIA

En este mapa KAZAJISTÁN


JAPÓN
aparece el número MONGOLIA
COREA
DEL NORTE
UZBEKISTÁN
de habitantes de TURKMENISTÁN
KIRGUIZISTÁN COREA
varios países. IRÁN
TAYIKISTÁN DEL SUR

AFGANISTÁN OCÉANO
CHINA PACÍFICO
PA K I S TÁ N
NEPAL
BUTÁN
Japón 126.451.398
FILIPINAS
BANGLADESH
China 1.379.302.771 INDIA
MYANMAR LAOS
TAILANDIA
Tailandia 68.414.135 VIETNAM
CAMBOYA
India 1.281.935.911 BRUNEI

SRI LANKA INDONESIA


FUENTE: CIA, The World Factbook. MA LAYS IA
Datos correspondientes a julio de 2017.

A ¿
 Qué países tienen más de mil millones de habitantes? Escribe en tu cuaderno
su número de habitantes con letras.
B ¿Cuál es el país
822385_p10_cartel_poblacion_asia con menor número de habitantes? Escribe el número con letras.
822385_p10_poblacion_asia
C Ordena de menor a mayor la población de los cuatro países.

6 RETO MATEMÁTICO. Busca la regla que sigue la serie y escribe cuatro términos más.

12.121.212 13.131.313 14.141.414

¿Cómo se lee el último número que has escrito?

10
CÁLCULO Y OPERACIONES
FICHA 1

CÁLCULO Y OPERACIONES
NUMERACIÓN
Cálculo mental Aplica el cálculo mental

56 1 3 74 1 6 58 2 3 63 2 5 Hay 26 árboles y plantan


124 1 4 234 1 8 345 2 4 541 2 8 6 más. ¿Cuántos árboles
hay ahora?
652 1 6 657 1 9 678 2 5 834 2 9

1 Fíjate bien en los ejemplos y calcula completando decenas o centenas.

Pasa 2 unidades Pasa 6 unidades


Para sumar dos números
puedes convertir uno de 328 1 47 423 1 506
los sumandos en una decena
o centena completa. 12 22 16 26

330 1 45 5 375 429 1 500 5 929

• 39 1 53 • 243 1 18 • 184 1 207 • 721 1 206


• 86 1 25 • 139 1 24 • 336 1 422 • 194 1 548

2 Recuerda, completa en tu cuaderno y escribe qué propiedad has aplicado.

PROPIEDAD ¿Cuántas bolas verdes y azules hay? ¿Cuántas bolas hay en cada caja?
CONMUTATIVA 2135312 3345433
5 5 5 12 5 12
Hay 5 bolas verdes y azules. Hay 12 bolas en cada caja.

PROPIEDAD ¿Cuántas bolas hay en cada collar? ¿Cuántas bolas hay en total?
ASOCIATIVA (2 1 3) 1 4 5 2 1 (3 1 4) (3 3 4) 3 5 5 3 3 (4 3 5)
5 14521 7 12 35533 20
   9 5 9 60 5 60
Hay 9 bolas en cada collar. Hay 60 bolas en total.

• 38 1 15 5 15 1 • (6 1 7) 1 4 5 1( 1 4) • 1 17 5 1 86
• 27 1 5 14 1 • (12 1 )195 1 (5 1 ) • (15 1 )185 1 (3 1 )
• 49 3 5 32 3 • ( 3 3) 3 5 5 6 3 ( 3 ) • 3 5 7 3 16

43
3 Fíjate en el ejemplo y aplica las propiedades de la suma y la multiplicación
para resolver más fácilmente estas operaciones.

26 1 75 1 4 5 4 3 14 3 5 5
Propiedad conmutativa A 46 1 37 1 4

26 1 4 1 75 5 4 3 5 3 14 5 B 14 1 75 1 16

Propiedad asociativa C 5 3 15 3 6
(26 1 4) 1 75 5 (4 3 5) 3 14 5 D 12 3 11 3 5

E 45 3 9 3 2
30 1 75 5 105 20 3 14 5 280

4 Observa el gráfico y contesta a las preguntas.

Marta tiene una frutería. Peras Manzanas


En esta gráfica se muestra 18
el número de kilos de peras 16
14
y manzanas que
N.º de kilos

12
ha vendido en
10
los últimos
8
cuatro
6
días.
4
2

Lunes Martes Miércoles Jueves

A ¿
 Cuántos kilos de manzanas vendió en total entre el lunes, el martes y el miércoles?
Exprésalo con una sola operación.
B E
 ntre peras y manzanas, ¿cuántos kilos vendió en total el lunes? ¿Habría vendido
los mismos kilos si hubiera vendido 16 kilos de peras y 14 de manzanas? ¿Por qué?
C Si cada kilo de peras lo vendió a 3 €, ¿cuánto recaudó por las peras que vendió el martes?

D E
 l viernes vendió 3 kilos de peras y obtuvo el mismo dinero que el martes por ellas.
¿A qué precio vendió cada kilo de peras?

5 RETO MATEMÁTICO. Fíjate en el resultado de la multiplicación y contesta a las preguntas


sin hacer las operaciones pero razonando la respuesta.

A ¿Cuánto es el producto de 75 por el doble de 12?

B ¿Cuánto es el producto de 12 por el doble de 75?


75 3 12 5 900 C ¿
 Cuál es el resultado de multiplicar 75 por el triple de 12?
¿Por qué número tienes que multiplicar a 75 para que
al multiplicarlo por 12 obtengas el resultado anterior?

44
FICHA 2

CÁLCULO Y OPERACIONES
NUMERACIÓN
Cálculo mental Aplica el cálculo mental

34 1 50 48 1 60 58 2 20 125 2 30 Eva tiene 47 € y compra


67 1 30 54 1 70 65 2 30 516 2 40 un bote de gel que cuesta
30 €. ¿Cuánto le tienen
148 1 40 326 1 80 375 2 40 823 2 60 que devolver?
529 1 60 478 1 50 678 2 50 972 2 80

1 Fíjate bien en los ejemplos y calcula completando decenas o centenas.

Suma 4 unidades Resta 6 unidades


Para restar dos números
puedes convertir 472 2 36 628 2 206
el sustraendo en una decena
o centena completa. 14 14 26 26

476 2 40 5 436 622 2 200 5 422

• 154 2 39 • 62 2 37 • 422 2 123 • 819 2 461


• 403 2 48 • 95 2 78 • 511 2 245 • 227 2 176

2 Aprende. Después, resuelve las operaciones aplicando la propiedad distributiva.

En una tienda de macetas, Juana ha colocado 3 filas de macetas


de colores. En cada fila hay 9 moradas y 7 rosas.
• ¿Cuántas macetas hay en total?
3 3 (9 1 7) 5 3 3 9 1 3 3 7 Propiedad distributiva
33 16 5 27 1 21 de la multiplicación
respecto de la suma
48 5 48
Hay 48 macetas en total.

• ¿Cuántas moradas hay más que rosas?


3 3 (9 2 7) 5 3 3 9 2 3 3 7 Propiedad distributiva
33 2 5 27 2 21 de la multiplicación
respecto de la resta
6 5 6
Hay 6 macetas moradas más que rosas.

• 2 3 (3 1 5) • 6 3 (7 1 4) • (4 1 5) 3 3 • (10 1 5) 3 8
• 5 3 (9 2 2) • 8 3 (12 2 8) • (7 2 2) 3 4 • (11 2 6) 3 9

45
3 Completa en tu cuaderno usando la propiedad distributiva y calcula el resultado.

• 4 3 (2 1 )543 1 35 • 63( 2 8) 5 3 10 2 3
• 53( 1 7) 5 361 3 • ( 1 10) 3 5 5 7 3 1 3
• 3 3 (7 2 )5 3 2 32 • (8 2 ) 3 95 3 253

4 Aprende y resuelve como en el ejemplo para hacer el cálculo más sencillo.

Ana ha comprado fruta para repartir


entre sus 6 amigos. A cada uno
le ha dado 3 plátanos y 2 manzanas.
¿Cuántas piezas de fruta ha comprado?
Signo

6 3 3 1 6 3 2 5 6 3 (3 1 2)
Aplica
18 1 12 5 6 3 5
la propiedad
30 5 30 distributiva al revés.
Ha comprado 30 piezas de fruta.

• 2341235 • 9382936 • 16 3 3 2 13 3 3 • 16 3 4 1 4 3 14
• 7361734 • 5392538 • 12 3 4 1 8 3 4 • 7331837

5 Resuelve escribiendo los cálculos en una sola expresión.

PESCADERÍA A ¿
 Cuántos kilos de sardinas y boquerones
hay en total?

Sardinas Boquerones B S
 i se venden 3 cajas de sardinas,
Peso por caja: 8 kg Peso por caja: 8 kg ¿cuántos kilos de sardinas quedan?
C S
 i se venden 2 cajas de boquerones,
¿cuántos kilos de boquerones quedan?
D S
 i las cajas de sardinas pesasen 5 kg,
¿cuántos kilos de boquerones y sardinas
habría en total?

6 RETO MATEMÁTICO. Piensa y escribe tres posibles valores que pueden tener
los números tapados.

A B
33( ✹ 1 ✹) 5 33 33( ✹ 2 ✹) 5 33

46
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
FICHA 1

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1 Construye en tu cuaderno dos problemas a partir de estas oraciones y resuélvelos.

Recuerda los pasos


que debes seguir para
resolver un problema.

¿Cuántos alumnos hay ahora? En el colegio Bosque hay 400 alumnos.

En el colegio Luna había Comen en el colegio ¿Cuántos alumnos no


300 alumnos. 125 chicos y 130 chicas. comen en el colegio?

Se fueron 8 chicos y han venido Se fueron 5 chicas y han venido


10 chicos nuevos. 9 chicas nuevas.

2 Completa estos enunciados en tu cuaderno para convertirlos en problemas.


Después, resuélvelos.

A E
 n una encuesta sobre qué tipo de película preferían, ¿Habéis escrito
156 personas eligieron las películas de misterio, problemas parecidos
87 personas las de terror y 426 eligieron las películas tus compañeros y tú?
de aventuras.
B En un gimnasio hay 430 personas que practican
artes marciales: judo o kárate. En judo hay
87 hombres y 90 mujeres, mientras que en kárate
hay 125 mujeres.
C Los visitantes del parque arqueológico han llegado
en 8 autobuses de 50 plazas cada uno, 7 coches
de 5 plazas y, además, han venido 6 personas
en moto.

95
3 Copia en tu cuaderno solamente los datos necesarios para resolver el problema.
Fíjate bien en la pregunta de cada uno. Después, resuélvelo.

A A la excursión del centro social se apuntaron el pasado martes 15 un total de 350 personas.
Se dudaba entre usar autobuses con capacidad para 45 personas o para 50.
Al final, faltaron algunas personas y se llenaron 6 autobuses con 50 personas cada uno.
¿Cuántas personas faltaron a la excursión?

B M
 arta es fotógrafa. En cada reportaje hace
8 retratos individuales y 20 fotos de grupo.
Este mes hizo 9 reportajes y se quedó solo con
17 fotos de cada uno. El resto de fotos las borró.
En su ordenador, antes de guardar las fotos
de los últimos reportajes, tenía 2.325 fotos, de
las cuales 1.890 eran retratos individuales.
¿Cuántas fotos había en el ordenador de Marta
tras guardar las últimas fotos?

4 Inventa, a partir de cada situación, un problema que se resuelva haciendo


dos o más operaciones. Después, resuélvelo.

A E
 n un torneo de balonmano participan varios equipos. Todos tienen el mismo número
de jugadores. Cada jugador debe pagar una cuota por jugar.
B L
 uisa tenía en su cartera billetes y monedas. Compró varias camisetas iguales y solo
le quedaron monedas.
C A
 la función de teatro del colegio asistieron muchos alumnos, sus familias y todos
los profesores. La recaudación fue para una ONG.

5 RETO MATEMÁTICO. Copia la figura en tu cuaderno


y escribe los números.

Coloca todos los números del 1 al 8


en estas casillas, con la condición
de que no puede haber
dos números consecutivos
en dos casillas que compartan
un lado en común.

96
FICHA 2

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1 Copia en tu cuaderno cada enunciado con la pregunta que se puede contestar
a partir de él. Después, resuelve el problema que forman.

Hay que averiguar cuántos En una academia había


alumnos hay ahora. 153 alumnos. Se borraron
25 y se apuntaron 32.

En el parque hoy había


75 niños. También había adultos,
39 menos que niños.

Queremos saber cuántas


personas había.

¿Cuántos pasteles más han hecho


con fresa que con crema?

En la pastelería han hecho


49 pasteles de crema, 87 pasteles
de fresa y 35 de fresa y chocolate.

En la pastelería han hecho


49 pasteles de crema, 87 pasteles
de chocolate y 35 bollos de crema.

¿Cuántos dulces han hecho con


crema más que con chocolate?

2 Piensa en qué problemas es posible resolver a partir de los datos de estos enunciados
y, después, resuélvelos en tu cuaderno.

A E
 va entrena todos los días de la semana menos el jueves y el viernes.
Cada día corre 8 km. ¿Qué distancia corre en 3 semanas?
B M
 ónica ha donado 35 cuentos y 12 novelas a la biblioteca de su barrio.
En la biblioteca tenían 1.500 libros antes de su donación.
¿Cuántos libros le han quedado a Mónica?
C E
 n 2016 llovió 97 días en Valverde y granizó 4 días. ¿Cuántos días
no llovió ni granizó ese año?
D M
 anuel viajó en coche 25 km de lunes a viernes durante varias semanas.
¿Cuántos kilómetros recorrió en total?

97
3 Elige el dato que necesitarías para poder resolver cada problema.
Escribe un valor para ese dato y resuélvelo.

El precio de un bocadillo
El número de personas atendidas

El número de personas

El precio de los bocadillos


El número de bocadillos

A E
 n el ambulatorio han atendido hoy a bastantes pacientes.
De ellos, 75 eran hombres, 49 mujeres y el resto niños.
¿A cuántos niños han atendido hoy en el ambulatorio?
B L
 a clínica veterinaria ha tenido muchos visitantes. De ellos,
17 han sido perros, 21 gatos y el resto han sido los dueños
de esas mascotas. ¿Han visitado la clínica más personas
que animales?
C P
 ara inaugurar la biblioteca municipal se hizo una fiesta
en la que se gastaron 375 € en bebidas y 20 € menos en
embutidos. También se compraron bocadillos.
¿Cuánto dinero se gastó en total?
D P
 ara una fiesta en el colegio han comprado 4 kg
de empanada a 20 € el kilo, 26 bocadillos de jamón
y 9 tartas que costaban 15 € cada una.
¿Cuánto han gastado en total?

4 Inventa un problema para esta situación usando los siguientes datos. Escríbelo
en tu cuaderno y resuélvelo después.

SITUACIÓN DATOS

En la función de teatro hay hombres, 65 niños


mujeres, niños y niñas. 15 niñas más que niños
Hay 210 personas en total. 30 mujeres menos que niños

5 RETO MATEMÁTICO. Piensa y completa la frase para que sea cierta.

En esta frase, aunque no lo parezca,


hay ... vocales.

98
MEDIDA
FICHA 1. Relaciones entre las unidades de longitud

MEDIDA
1 Comprende las equivalencias y escribe qué operación hay que hacer para pasar
de una unidad a otra.

El metro (m) es la unidad principal de longitud. En el cuadro tienes sus múltiplos


(en color morado) y submúltiplos (en color rosa) y cómo pasar de unos a otros.

Para pasar de una unidad a otra menor, multiplica.

3 10 3 10 3 10 3 10 3 10 3 10

Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro


km hm dam m dm cm mm

: 10 : 10 : 10 : 10 : 10 : 10

Para pasar de una unidad a otra mayor, divide.

Para pasar de 9 hm a dm multiplica Para pasar de 8 mm a dm divide


por 1.000: entre 100:

3 10 3 10 3 10 : 10 : 10
hm dam m dm dm cm mm
3 1.000 : 100

9 3 1.000 5 9.000 8 : 100 5 0,08


9 hm 5 9.000 dm 8 mm 5 0,08 dm

De m a mm De hm a cm De cm a dam

De km a dm De mm a m De dm a hm

De dm a km De km a mm De cm a hm

2 Expresa en la unidad indicada completando los huecos en tu cuaderno.

7 km 5 dam 30 cm 5 dm 25 hm 5 km
5 dm 5 mm 4.000 mm 5 m 0,07 km 5 dm
2,5 hm 5 dm 25.000 cm 5 dam 1.200 mm 5 dam
3,2 km 5 cm 60 m 5 hm 90 dm 5 km
0,95 dm 5 mm 910 dam 5 km 3,25 hm 5 cm

155
3 Observa cómo se transforman unidades y expresa cada medida
en las unidades indicadas.

km hm dam m dm cm mm

4 m, 5 dm y 7 cm
4,57 m 4, 5 7 4 m y 57 cm
4 m y 570 mm
17 dam, 2 dm y 1 cm
17,021 dam 1 7, 0 2 1 170 m y 21 cm
1.702 dm y 1 cm
56 cm
5 dm y 6 cm 5 6 560 mm
0,56 m

A C
1.439 mm

0,9 m y 1 dm
Longitud en m, dm y mm
Altura en m y cm

4.876 mm

B
111,2 cm

Longitud en dm y mm 1 m y 45 cm
Altura en m y dm Longitud en dam
Altura en cm
175,8 cm

4 Piensa y explica qué vigas cabrán en el camión y cómo pueden colocarse.

15 m
A Una viga de 17 m.
dm

B Una viga de 1.500 cm.


y3

5m
C Una viga de 1.400 cm.
m
16

D Una viga de 1,75 dam.


4m

5 RETO MATEMÁTICO. Piensa y contesta.

Manuela tenía expresada la longitud de un sofá en una unidad de medida.


Decidió pasarla a otra unidad y obtuvo un número más grande.
¿Qué unidad de las dos era la mayor?

156
FICHA 2. Situaciones con unidades de longitud

MEDIDA
1 Piensa y resuelve.

A U
 na cartulina mide 7 dm de largo y 59,5 cm de ancho.
Juan la corta a lo ancho en 10 tiras iguales.
¿Cuántos milímetros de largo y de ancho
mide cada tira?
B S
 ilvia tiene que caminar 19 km y 2 hm.
Quiere hacerlo en 4 etapas iguales.
¿Cuántos metros recorrerá Silvia en cada etapa?

C D
 os filas de orugas se encuentran
y se unen. Una está formada por 5 mm
12 orugas y la otra por 28. ¿Cuántos
metros medirá la fila formada?

D E
 n las fiestas del pueblo han hecho un
20 c

bocadillo gigante de 40 m. Lo han partido


m

en trozos iguales y han dado un trozo


a cada persona. ¿Cuántas personas
han podido comer con el bocadillo?

2 Observa el dibujo y resuelve. JAIME


MARINA
A T
 odos los días, Rocío va y vuelve 3 hm y 50 m
andando de su casa al
polideportivo. Si utiliza el camino
más corto, ¿cuántos kilómetros
recorre Rocío en una semana? 27,62 dam

B ¿
 Cuál es el camino más corto JULIÁN
desde la casa de Jaime hasta el
2 km y 130 m
polideportivo? ¿Cuántos kilómetros
recorrerá por ese camino? 1 km y 25 m
C ¿
 Qué caminos puede utilizar Jaime
para ir desde su casa a casa
de Rocío? ¿Cuántos metros mide
0,643 km
el más largo?
POLIDEPORTIVO
D J aime tiene que ir a casa de Marina
a darle unos apuntes, después al
polideportivo y luego volver a casa.
9 hm y 5 m
¿Cuántos kilómetros recorrerá
como mínimo? ROCÍO

157
3 Resuelve.

En esta tabla aparece la relación entre el número de calzado que utiliza una persona y la longitud
aproximada de su pie.

Número de calzado 35 36 37 38 39 40 41

Longitud del pie 22,6 cm 23,3 cm 24 cm 24,6 cm 25,3 cm 26 cm 26,6 cm

A A
 driana utiliza el número 38. Ha medido la distancia entre su pupitre y la ventana en pies
y ha obtenido 12 pies. ¿A cuántos metros está el pupitre de la ventana?
B M
 ario utiliza el número 40. Desde su pupitre a la ventana hay 3,95 m. Si lo mide en pies,
¿cuántos pies obtendrá?

2 hm
4 Resuelve.

Martín es agricultor y quiere vallar


su parcela para que los animales
del bosque no entren a comerse 6 dam
sus cultivos. Ha ido a la ferretería
y está mirando los distintos tipos
de rollos, su longitud y el precio
que tiene cada rollo. 12 m
24 € 40 €
36 €

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3


Rollos de 8 m Rollos de 1 dam y 2 m Rollos de 2 dam

A S
 i la puerta no tiene valla, ¿cuántos rollos necesitará del tipo 1? ¿Y del tipo 2?
¿Y del tipo 3?
B ¿Cuántos metros del último rollo le sobrarán en cada caso?

C S
 i puede utilizar rollos de distinto tipo, ¿cuántos rollos necesita comprar de cada tipo
para que le salga lo más barato posible?

5 RETO MATEMÁTICO. Estima y resuelve.

Mi abuelo me ha contado que cuando iba


al colegio les hacían formar en fila india
con el brazo estirado sobre el hombro
del compañero que iba delante.
Si en la clase de mi abuelo había
42 alumnos, ¿cuántos metros medía
cada fila aproximadamente?

158
GEOMETRÍA Y TRATAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
FICHA 1. Ángulos. Medida y trazado de ángulos

GEOMETRÍA
1 Recuerda. Después, mide el ángulo que forman las dos partes de cada hamaca.

Dos rectas secantes, al cortarse, forman cuatro ángulos.


Los elementos de un ángulo son dos lados y un vértice.

Ángulo
o
Ángulo lad WA
vértice
Ángulo lado
Ángulo

Para medir ángulos usamos el transportador.


Coloca el transportador para que su centro coincida
con el vértice del ángulo y uno de sus lados pase por 0.
La unidad de medida de ángulos es el grado (°).
W
El ángulo W
A
A mide 35°.

A B C D

2 Utiliza el transportador y escribe la medida de cada ángulo.

A B
W
B W
H
W
W
C
J
W FW
A W
G
W EW
D

• Suma las medidas de los ángulos EW y FW. ¿Qué ángulo tiene esa medida? EW 1 FW 5
• Resta las medidas de los ángulos W
J y FW. ¿Qué ángulo tiene esa medida? W
J 2 FW 5

3 Dibuja, mide y contesta.

A C
 alca las rectas secantes.
¿Cuánto miden los ángulos que se forman?
B D
 ibuja con la escuadra o el cartabón dos rectas perpendiculares.
¿Cuánto miden los ángulos que se forman?

187
4 Recuerda cómo se traza un ángulo y dibuja.

1.º Dibuja una recta y marca un punto A, que será el vértice del ángulo.
Así se traza
un ángulo W
2.º Coloca el transportador de forma que su centro coincida
A
con el punto A y la recta pase por 0°.
de 45°.
3.º Busca en el transportador la medida de 45° y haz una marca.
4.º Traza una recta que pase por el punto A y la marca hecha.

W
A
A A

A Un ángulo de 110° B Un ángulo de 65° C Un ángulo de 145°

5 Fíjate en las medidas de estas figuras y dibújalas en tu cuaderno. ¿Cuánto mide el ángulo verde?

A B
90°
2 cm
90° 130°
50° 30°
5 cm 3 cm

Usa el transportador
6 Dibuja usando solo una escuadra y un cartabón. para comprobar
tus respuestas.
Repasa los bordes y mide los ángulos
de una escuadra y de un cartabón.
Utilízalos para dibujar estos ángulos:
A EW 5 105° W 5 120°
C G
B FW 5 75° W 5 150°
D H

7 RETO MATEMÁTICO. Lee los datos de la torre de Pisa y elige la figura que los representa.


A B C
Altura: 55,7 m
Peso: 14.700 toneladas
Inclinación respecto 55,7 m 55,7 m 55,7 m
de la vertical: 4°

188
FICHA 2. Tipos de ángulos

GEOMETRÍA
1 Aprende y escribe qué tipo de ángulo forman las tapas de cada cuaderno.

Ángulo agudo Ángulo recto Ángulo obtuso

Mide menos de 90°. Mide 90°. Mide más de 90°.

Ángulo llano Ángulo completo


Sus lados están Sus lados
en la misma recta. coinciden.

Mide 180°. Mide 360°.

A B C D E

2 Copia las rectas en tu cuaderno y repasa.

Un ángulo agudo Un ángulo llano


Un ángulo recto Un ángulo completo
Un ángulo obtuso

3 Escribe dos horas distintas que determinen estos ángulos.

A Un ángulo agudo C Un ángulo obtuso


B Un ángulo recto D Un ángulo llano

4 Piensa y escribe si cada frase es verdadera o falsa.

A Todos los ángulos obtusos miden lo mismo.

B Todos los ángulos llanos miden lo mismo.

C Un ángulo llano es mayor que cualquier ángulo agudo.

D La suma de dos ángulos agudos es siempre un ángulo agudo.

189
5 Recuerda. Después, observa los ángulos dibujados y escribe.

Consecutivos Adyacentes Opuestos por el vértice

Tienen en común Son consecutivos Tienen el mismo vértice


un lado y el vértice. y sus lados no comunes y sus lados están en
están en la misma recta. la misma recta.

EW W
A
A Dos ángulos consecutivos
W
B B Dos ángulos adyacentes
W
D C Dos ángulos opuestos por el vértice
W
C

6 Dibuja en un papel dos rectas que se corten y marca sus ángulos.


W
 Cómo son los ángulos W
AyW
B A ¿ B?
W W
W
¿Y los ángulos B y C ?
W C
A B ¿Cómo son los ángulos W W?
AyC
W W
W
D
¿Y los ángulos B y D ?

C Recorta los ángulos W W y superponlos. ¿Son iguales?


AyC
D ¿Crees que ocurrirá lo mismo con los ángulos W W
ByW A
W
D?
C
E ¿Ocurrirá igual con todos los ángulos opuestos por el vértice?

7 Piensa y contesta. Puede ayudarte hacer un dibujo.

A Todos los ángulos consecutivos, ¿son adyacentes? Todos los adyacentes, ¿son consecutivos?

B Dos ángulos adyacentes, ¿pueden ser agudos? ¿Y rectos?

C De dos ángulos adyacentes, uno es obtuso. ¿Cómo es el otro ángulo?

D Dos ángulos opuestos por el vértice, ¿pueden ser obtusos?

8 RETO MATEMÁTICO. Piensa cómo puedes medir un ángulo mayor de 180° con el transportador.
W
M
A ¿Cuánto mide el ángulo MW?

B Dibuja un ángulo que mida 270°.

190
DETECTIVES
MATEMÁTICOS
MISTERIO 1. La desaparición de Pipas

DETECTIVES MATEMÁTICOS
s.
a d o a Pipa
La abuela Berta estaba muy apenada llev rlo
porque su perrito Pipas había Me he recupera e.
Para n rescat
exijo u
desaparecido. Lo buscó por toda
la casa. Pensó que quizá Pipas
se había ido, pero encontró una nota
en la cocina pidiendo un rescate por él.
Sus peores sospechas se vieron
confirmadas.
Después de leer la nota, muy asustada,
la anciana pidió ayuda a los famosos
detectives Fará y Rafá, especialistas
en casos difíciles.

1 Comienza la investigación

A su llegada, mientras Fará tomaba notas, Rafá fue a hablar con la abuela Berta,
haciéndole algunas preguntas sobre el comportamiento de Pipas
durante la mañana de su desaparición.
La anciana relató lo que recordaba del día:

–Me levanté temprano, a eso de las 7 de la mañana,


y fui a dar un paseo con Pipas. Regresamos a casa
sobre las 8:00 y estuve leyendo un rato mientras Pipas
correteaba por el exterior de la casa.
–A las 11:00 llamaron a la puerta y una mensajera
me entregó un paquete que esperaba desde
hace días.
–A la 1 de la tarde bajé a preparar la comida.
Pipas había desaparecido.

Durante la mañana, como todos los días, había oído


a Ana, la lechera, a las 9:00; al joven que repartía
el periódico a las 9:30; a las 10:00 a Marcos, el frutero,
que le traía todas las mañanas la compra, y a las 12:00,
a la jardinera.

La conclusión de Rafá y Fará fue que los sospechosos eran las personas que habían estado
en la casa aquella mañana.
Berta recordó que Pipas es cariñoso con los conocidos y, sin embargo, ladra mucho
cuando un desconocido se acerca a la casa.
Berta no había escuchado a Pipas ladrar en toda la mañana.

¿Cuáles de los sospechosos no pudieron llevarse a Pipas?

Lechera Repartidor Frutero Mensajera Jardinera

245
2 La declaración de los sospechosos

Fará y Rafá interrogaron, uno a uno, a los sospechosos de la desaparición de Pipas.

Yo vi Como cada La verdad es que


a Pipas mañana, Pipas se me extrañó no ver
jugando. quedó olfateando a Pipas cuando
el periódico. dejé la fruta.

Fará y Rafá tomaron nota y, dado que solo el raptor mentiría, estaba claro
que dos de ellos decían la verdad y uno mentía. Descartaron al que estaban seguros
de que no mentía.
El sospechoso al que descartaron fue:

3 El rescate de Pipas

El caso estaba cada vez más cerca de ser resuelto. Fará y Rafá estaban muy cerca
de descubrir quién decía la verdad y dónde estaba Pipas.
En el interrogatorio, tanto el repartidor como el frutero tenían la chapa identificativa
de un perro en su poder, pero ninguno de ellos dijo tener perro.

123050 123060

Cuando lo descubrieron, admitió la verdad y los llevó a donde estaba Pipas.


Berta sabía que el número de Pipas era divisible por 2, por 3 y por 5.
Se había llevado a Pipas:

246
MISTERIO 2. La habitación encantada

DETECTIVES MATEMÁTICOS
Hacía unos días que los investigadores Fará
y Rafá habían recibido una carta sin
remitente denunciando un extraño caso
ocurrido en un hotel de la ciudad.
La carta aseguraba que en aquel hotel
había una habitación encantada...
El remitente parecía lleno de miedo.
El caso les pareció interesante y se
acercaron al hotel para investigar
el misterio. Al llegar, preguntaron por la
habitación donde ocurrían los fenómenos
extraños, pero los empleados, con visibles AGENCIA DE DETECTIVES FARAFÁ
muestras de nerviosismo, no se atrevieron Calle de los Susurros, 13
a decirles cuál era la habitación.
Distrito Centro
Según ellos, caería una terrible maldición
sobre las personas que se atreviesen 31416 Numerópolis
a pronunciar ese número.

1 Una pista inesperada

Al llegar al hotel, Rafá se acercó al cuarto de baño y, cuando estaba lavándose las manos,
escuchó la conversación de dos empleados del hotel:

–¡Ha vuelto a suceder! ¡Otra vez esos ruidos


terroríficos! Le ha ocurrido a una pareja que
anoche se alojaba en esa horrible
habitación encantada.
–¿A quién? ¿A la pareja de ingleses que llegó
a última hora?
–No, a ellos no. ¿Recuerdas la pareja
en la que ella, al ver la llave de la habitación, dijo
que el número se podía repartir fácilmente
entre los dos? Pobrecillos... Se les veía
tan felices y antes de acabar la noche
se han ido asustados por los ruidos
que se oían.

Rafá tomó nota y le comunicó a Fará lo que había oído. Ella se puso muy contenta porque
esa era una gran pista para poder saber cuál era el número de la habitación
en la que ocurrían aquellos extraños sucesos.
Las habitaciones que esa misma mañana estaban libres eran las habitaciones con
los números 11, 18, 24, 25 y 30.
¿Cuáles no eran los números de la habitación encantada?

247
2 Encontramos la habitación

Fará y Rafá volvieron a comprobar los números de las habitaciones que esa mañana
estaban libres y buscaron al empleado al que habían oído hablar en el baño.
Como sabían que no les diría el número porque temía que le cayese la maldición,
idearon un plan para descubrirlo.
El empleado del hotel les dijo que el número de la habitación
se podría repartir entre 2, entre 3 y entre 4 personas,
pero no entre 5.
El número de la habitación encantada era:
El número de la
habitación..., ¿se puede
repartir entre 3 personas?
¿Y entre 4? ¿Y entre 5?

3 El misterio se resuelve

Fará y Rafá decidieron pasar la noche en


el hotel. Al registrarse pidieron, ante
la sorpresa del recepcionista, alojarse
en la habitación encantada.
Cuando llegaron a la habitación se
sentaron y esperaron hasta que
comenzaron a sonar los primeros ruidos.
Eran unos ruidos chirriantes, parecían
cadenas que se arrastraban por el suelo.
Rafá sabía que aquello era una grabación,
tan solo tenían que encontrar el aparato
que estaba reproduciendo
los sonidos. Registraron la habitación y
Fará encontró un mensaje escrito en el
espejo de un armario.
–Pero esto... ¡es incomprensible!
Fará siguió pensando y, de repente,
lo entendió todo:
–Para leer en un espejo hace falta
otro espejo.
Leer con un espejo es lo mismo que
hacer una simetría.
El reproductor de sonido estaba:

248

También podría gustarte