FARMACOLOGIA 1
TP N 6: OPIOIDES Y ANESTESICOS
             1- Repase con su ayudante la fisiopatología del dolor. Ubique a los AINES, OPIOIDES,
                Anestésicos generales y locales en el sitio de acción de cada uno en cuanto al dolor
                                                  OPIOIDES, ANE GENERALES y AINES (paracetamol)
                                                                                                         ANESTÉSICOS
                                                                                                         LOCALES
            AINES, ANESTÉSICOS LOCALES
                                      ANESTÉSICOS LOCALES
             2- Complete el cuadro con la clasificación de los opioides
Agonistas menor           Agonista Mayor
potencia                  potencia                      Agonista parcial           Acción Mixta                Antagonista
                                                                    FOTO GRUPO 22/4
        heroína no es un fármaco, es una droga de abuso NO PONER EN EL PARCIAL
        Metilnatroxona se da por via oral y no se absorbe, queda en el tracto GI, se da solo a los que tengan problemas intestinales.
         vida media corta, se da por casi todas las vias, en via oral 30%
         morfina 6 es 10 veces mas potente que morfina 3
     3- Repase los efectos de la morfina en los siguientes niveles:
                  miosis, analgesia, depresion del sensorio, convulciones (meperidina se metaboliza a un
          SNC:
                  convulcinante - no revierte con naloxona), nauseas o vómitos, antitusígeno
          Respiratorio:       depresión del centro respi, disminuye el volumen corriente y la frecuencia respiratoria
                                  menos motilidad —> menos vaciamiento gástrico (retarda farmacos que se admin vía oral)
          Gastrointestinal:       intestino tiene menos mov digestivo y da estreñimiento (si o si se da laxante).
                                  contrae el esfinter de oddi > + presion en vias biliares (no meperidina)
                                disminuye todo
          Cardiovascular:       hipotensíon ortoestática —> no andan los barorrecep entonces no se prende el simp y,
                                vasodilatacion por estímulo vagal a nivel central.
          Piel:   piel roja y prurito
          Hormonal:       no son importantes
          Genitourinario:        inhibe el rx de micción - globo vesical
     4- Defina desde el punto de vista toxicológico los siguientes conceptos que pueden estar
        asociados al uso de opioides
                          Disminuye el efecto a igual dosis del fármaco en forma crónica - mueve el indice terapéutico (se
          Tolerancia:
                          mueven para arriba tanto dosis terapéutica como tóxica)
                                        Necesidad, manifestada x el cuerpo, de seguir recibiendo droga para no producir el síndrome de
          Dependencia física:
                                        abstinencia= FENOMENO FISIOLOGICO = el cuerpo se pone en estrés si le saco la droga.
          Dependencia psíquica:            Es el impulso de consumir la droga, la necesidad de saber que está
                                           consumiendo= FENOMENO PSICOLOGICO. necesidad compulsiva
          Síndrome de abstinencia:             ambos: físico y psicológico.
                         Punto máximo de la drogodependencia, es el deseo compulsivo de consumir una sustancia, el
          Adicción:      paciente se asegura de conseguir la droga a pesar de conocer el daño ocasionado para sí y para
                         terceros
     5- Mencione los signos y síntomas de la intoxicación por opioides
              Se prioriza ver si tiene depresión respiratorio —> es indicador de dar naloxona
no es lo mismo intoxicación por la droga que efectos adversos
                                                                   constipación, miosis, cianosis y bradipnea (por la dep respi)
     6- Mencione los signos y síntomas que pueden verse en un paciente con síndrome de
        abstinencia a opioides
                       - Inicial -- agitación, ansiedad, dolor muscular, insomnio y sudoración
                       - Tardía -- Cólicos abdominales, diarrea, náuseas vómitos, midriasis
                       SNC: Insomnio, irritabilidad, midriasis, excitabilidad
                       Cardiovascular: taquicardia, hipertensión
                       Gastrointestinal: náuseas y vómitos
                       Piel: sudoración
                7- Mencione los mecanismos de acción de las siguientes drogas las cuales pueden ser
                   utilizadas para disminuir los síntomas de abstinencia a opioides
                a- Clonidina:
                b- Dexmedetomidina:                    pag 93 loli
                c- Diazepam/lorazepam:
                8- ¿Qué opioides utilizaría para el tratamiento de la deshabituación a los mismos?
               metadona (agonista de mu)
               buprenorfina (agonista parcial de mu antagonista kappa) = no se da a los que consumen en el momento
               porque le ocupa los rtores —> con abstinencia
                9- Complete el siguiente cuadro de las drogas usadas en anestesia general.
                                                                                                    Objetivo              Etapas
                                                                 Ejemplos de Drogas
                                                                                                    anestesia            anestesia
                                    Gases                     no se usan - óxido nitroso               todo
   ANESTESICOS
  INHALATORIOS                                             ceoflorano, deflorano                                       induccion y
                              Líquidos volátiles                                                     hipnosis
se usan en pediátricos                                     isoflorano, halotano (no se usa)                            mantenimiento
                                 Barbituricos                 tiopental                              hipnosis           inducción
                                                     Propofol
  ANESTESICOS
 ENDOVENOSOS
                                                    Etomidato
                                                    Ketamina
                                                                      ptes internados con
                                               Dexmedetomidina        dolor, duerme un poco
                                                                                                                         inducción
                              Benzodiazepinas
   AUXILIARES                                                                                                         preanestesia y
                                   Opiodes                                                         analgesia
  ANESTESICOS                                                                                                         mantenimiento
                          Relajantes musculares
                                                            succinilcolina                                             mantenimiento
                              despolarizantes
                                                                                                  bloqueo motor
                         Relajantes musculares NO           vida media corta, intermedia y
                                                                                                                       mantenimiento
                              despolarizantes               larga (ver en loli)
   SOSTEN                Bloqueantes colinérgicos                atropina
                                                                                                bloqueo autonómico — baja
                                                                                                las secreciones
AUTONOMICO Y
HEMODINAMICO                    Inotrópicos                 dobutamina y milrinona            aumentan lo de cardio    suelen usarse dsp
                            Antagonista opioide
                            Agonista colinérgico
                                                             neostigmina
                                  indirecto
   REVERSORES
                                Antagonista                     flumacenil
                              benzodiazepinas
                         Reversor bloqueo muscular           sugammages
              anestesia general vs sedación: el 1ro es el plano + profundo de la sedación (se intuban), la sedación
              es superficial, esta dormido no deprimido.
              el propofol se da een bolo a altas dosis en anestesia y en bomba de infusión para la sedación.
                 CAM cuanta cc de la droga duerme a la mitad de los ptes.
                 nosotros queremos dormir a todos los ptes —> se usan supradosis CAM o combinaciones
                10- Luego del análisis del siguiente gráfico, responda las preguntas.
                                                                 halotano         isoflurano    sevoflorano
porcentaje de
pacientes que
no reaccionan
al estímulo
quirúrgico
                                                                                                 el mas potente es el halotano
                                                                                                 pero como no se usa x los efect
                                                                                                 adv NO PONER EN EL PARCIAL
                                                                                                 — poner isoflurano y sevoflorano
                                                        CAM
                                                                log de la cc
                a- ¿Es un gráfico aritmético o semilogarítmico? Justifique
                b- Complete el valor de las abscisas y ordenadas
                c- Marque en el grafico la CAM de cada droga
                d- ¿A que fármacos podrían corresponder esas curvas Dosis/respuesta?
                e- ¿Cuál de los 3 fármacos es más potente? Justifique.
                11- Parte de la tarea del anestesista es realizar la evaluación prequirúrgica y categorizar al
                    paciente según su riesgo quirúrgico el cual se correlaciona con la mortalidad
                    perioperatoria.
                    a-   Complete el cuadro con los distintos grados de riesgo quirúrgico según la
                         American Society of Anesthesia (ASA)
                           no siempre se hacen consultas previas a la
                           cirugía solo para cosas muy grosas
   CLASIFICACION ASA                                DEFINICION                                    EJEMPLOS
               I                     paciente sano                                       yo
              II                    enfermedad sistemica leve                          fumador obesidad, dbts controlada
                                                                                       hepatitis activa, dbts no cx, imc
              III               enfermedad sistémica grave que limita su fx normal     +40, ix cardiaca con reduccion de
                                                                                       fey
              IV                   pte con amenaza constante                           valvulopatia
                                                                                       trauma masivo, aneurisma
              V                   baja probabilidad de sobrevivida a las 24
                                                                                       abdominal, falla multiorgánica
              VI                  muerte cerebral, se donan lo órganos.
          b- A que se refiere la letra “E” la cual puede añadirse a cualquier grado de
             clasificación de ASA
            E significa emergencia
            no importa la clasificacion asa necesita la cirugia si o si.
      12- Anestésicos Locales:
          a- ¿Cuál es la potencia de un anestésico local según el ph del medio en el cual se
             inyecta?
el pka es alto, mayor al del cuerpo —> esta ionizado —> hay atrapamiento iónico, no se distribuye y no hay efecto de la zona
          b- ¿Qué importancia tiene esto en la práctica clínica?
              si tiene acidosis metabólica esta mil años
          c- ¿Qué utilidad tiene el agregado de adrenalina junto a la inyección del anestésico
             local?
        se da con adrenalina para vasocontraer y que no se lave el anestésico, tambien evita y disminuye el sangrado.
          d- ¿Qué contraindicaciones existen para el agregado de adrenalina en anestesia
             local?
           no en hipertensos, no en ix cardiaca, probelams coronarios, arritmia, dbts, circulaciones terminales no.
                       13- Revise los distintos tipos de anestesia local:
                           - TOPICA
                           - INFILTRATIVA
                           - BLOQUEO DE CAMPO:
                           - BLOQUEO NERVIOSO                       LOLI PÁGINA 83
                           - RAQUIDEA :
                           - EPIDURAL:
                                                               raquidea, epidural y bloqueo —> son anestesia REGIONAL
                           - BLOQUEO DE BIER:
                                                                                     de oral a endovenoso - lo oral lo multiplico por 1/3 = este pte seria 10mg
                                                                                     de endovenoso a subcutáneo - lo multiplico por 1/2 = este pte son 15 mg
                                                                                     endovenoso a oral lo multiplico por 3
                CASOS CLINICOS                                                       ES PARA TODOS LOS OPIOIDES
                       1- Paciente de 60 años con diagnóstico de cáncer de pulmón con metástasis óseas, se
                          encuentra en tratamiento crónico con morfina oral 30 mg día requiriendo en las
sumo todos los
                          ultimas 24 hs 20 mg extra por dolor. Es traído a la guardia por mal control del dolor y
rescates que tuvo:        disnea por lo que usted decide rotarle la medicación a endovenosa.
si tuvo 3 de 3grs la
                          a- ¿Cómo se calcula el cambio de dosis de morfina oral a endovenosa?
dosis toal es 30 + 9
= 39grs en un dia,
6,5 cada 4 horas           b- ¿Cómo se indican los rescates de opioides y como se calcula el ajuste diario de la
                              morfina según el requerimiento de rescates por dolor?
                          rescate: (4horas vida media) cuando el pte tiene dosis fijas pero antis de la dosis fija tiene dolor le das un rescate.
                          + de 3 rescates en un dia hay que ajustar la dosis y subirsela.
                          o el 50% de la dosis fija (en este pte 5gr cada 4 hora) o 10% de la dosis total (3mg)
                       2- Paciente de 34 años ingresa por dolor abdominal en epigastrio de intensidad 10/10.
                          Ud. le realiza diagnóstico de pancreatitis aguda biliar. Elige para el tratamiento del
                          dolor meperidina endovenosa.
                          a- ¿Qué beneficio tiene este opioide según la patología del paciente?
                            no contrae el esfinter entonces no empeora la pancreatitis
                           b- ¿Cuáles son las contras del uso de este opioide?
              convulciones, deterioro del sensorio, y tiene un metabólito tóxico que se acumula y no se da en ix renal.
                       3- Paciente de 38 años ingresa a quirófano en plan de colecistectomía. Durante el acto
                          quirúrgico presenta fiebre persistente y progresiva, aumenta el consumo de oxígeno y
                          presenta taquicardia.
                          a- ¿Qué piensa que puede estar pasando con este paciente?
                                      hipertermia maligna
                           b- ¿Qué combinación de medicaciones pudo haber recibido en quirófano?
                                  succinilcolina y halotano
                                  un anestésico y un miorelajante muscular
                           c- ¿Qué estudios pediría para completar la evaluación del paciente
                                     sangre, ionograma, PH, acido base. gases, etc.
                           d- ¿Qué conducta de tratamiento tomaría?
                       medios fisicos para bajar la temperatura, oxigeno al 100, suspender el anestesico y revierte el cuadro el dantrolene
4- Paciente de 28 años ud lo recibe en la recuperación anestésica de una cirugía de by
   pass gástrico laparoscópico. Al ingreso se encuentra reactivo y con buen control del
   dolor, por lo que Ud. solo e indica diclofenac en infusión continua para el manejo del
   dolor.
   A los 20 minutos de recibirlo sin mediar otras medicaciones el paciente presenta
   deterioro progresivo del sensorio, con hipoventilación y caída de la saturación de
   oxígeno. Ud. le realiza un laboratorio que evidencia hipercapnia.
   a- Repaso: a que nivel actúa el diclofenac. ¿Qué efectos adversos puede presentar?
  antiinflamatorio anestesico, el nefrotóxico y gastrolesivo.
    b- Explique por qué motivo tuvo deterioro del paciente y por qué la hipercapnia
        son muy lipofílicos se quedan en el tejido adiposo y pueden recircular.
    c- ¿Qué conducta terapéutica tomaría con el paciente?
           volver a intubar
5- Paciente de 50 años es operado de una hepatectomia izquierda por un tumor
   hepático. En el postoperatorio se decide control del dolor con ketorolac endovenoso y
   con un catéter epidural con bupivacaina y fentanilo a nivel de T10
   a- ¿Cuáles son los mecanismos de acción de cada droga? ¿Cuáles son los efectos
       adversos importantes de los mismos?
       KETEROLAC: AINES inhibe la cox
       BUPIVACAINA: anestesico local
       FENTANILO: opiode fuerte
    b- Cuáles son los beneficios y los riesgos del uso de analgesia epidural.
 beneficios: no hace falta dormirlo entero, esta en goteo contínuo, es titulable y de alta duracion.
 Riego: infeccion, complic neurológicas, hematoma, pierden control de esfínter a nivel vesical.
    c- ¿Qué cuidados tomaría en un paciente que recibe medicación por catéter
       epidural?