Antígenos
EXPOSICION DE EQUIPO
PROFESORA:CLAUDIA PATRICIA DELGADO MALDONADO
                    ALUMNAS
       XIMENA ABIGAIL PEREZ HERNANDEZ
          RUTH NOEMI MUÑOZ AMADOR
        KYANA ALEXA MARTINEZ MEDINA
         ANAYKA NAYOMI MERAZ SERRATO
          DEISY LIZZETH MEJIA GONZALEZ
  GRUPO: 4 SECCION: B ESPECIALIDAD: LABORATORIO
                                     Que son los inmunógenos?
Un inmunógeno es un antígeno o cualquier sustancia que pueda estar específicamente unida por
componentes del sistema inmune. El término antígeno surge de su capacidad para inducir la generación
de anticuerpos.
                                            Como son?
Sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reaccionar con las moléculas
generadas durante dicha respuesta.
                           De que están compuestos los inmunógenos?
Los haptenos son compuestos de bajo peso molecular que pueden estar unidos por anticuerpos, pero no
pueden provocar una respuesta inmune.
INMUNOGENECIDAD: Capacidad de inducir una respuesta inmune específica, humoral o celular. Esta
respuesta proviene de una determinada sustancia que estimule la producción de anticuerpos específicos, en este
caso puede ser de medicamentos biológicos, que busquen generar estas respuestas.
es parte de la actividad farmacológica comúnmente, un ejemplo es en las vacunas, esta respuesta no se
considera un efecto adverso. Sin embargo, cuando dicha inmunogenicidad no es parte de las propiedades
farmacológicas del compuesto pueden aparecer reacciones inmunotóxicas (Inflamación crónica,
inmunosupresión o deterioro de la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Inmunoestimulación, que
puede causar daño en los tejidos a través de respuestas inmunes exageradas.)Que afecten tanto a la eficacia
como a la seguridad del medicamento.
                                            ANTIGENECIDAD:
Capacidad de combinarse con anticuerpos o con receptores de células T (TCR). Esta sustancia puede hacerse pasar
como un antígeno al mezclarse y así poder desencadenar una respuesta inmunitario. Con cualquier agente que
estimule la producción de un anticuerpo se va a relacionar, a menudo es son con moléculas grandes.
caracterizado por pertenecer a la familia de los receptores con actividad enzimática intrínseca.
Por poseer como ligandos a péptidos pequeños asociados con moléculas del complejo de histompatibilidad (MHC) en
l. Membrana plasmática de macrofágos y otras células presentadoras de antígenos.
 Las características moleculares de dicho receptor comprenden la posesión de una hélice alfa transmembrana individual,
si bien existen diversas proteínas asociadas a dominios citosólicos (presentes sólo en linfocitos T), y su vía de
transducción de la señal implica la activación de proteínas. De este modo, su activación mediante un estímulo externo
provoca una cascada de reacciones enzimáticas interna que facilita la adaptación de la célula a su entorno, por
mediación de segundos mensajeros.
                                            Datos
•Si una molécula es inmunogénica, también es antigénica
 • La inversa no siempre es verdad, puede contar con reacciones.
 Alergenicidad: Inducir algún tipo de respuesta alérgica, tienden a activar ciertos tipos de respuestas humorales o
celulares que dan síntomas de alergia. Los Alergenos son proteínas, glicoproteínas o lipoproteínas
•Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios glúcidos,
simples o compuestos. Destacan entre otras funciones la estructural y el reconocimiento celular cuando están
presentes en la superficie de las membranas plasmáticas (glucocálix).
•Las lipoproteínas son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan
masivamente las grasas por todo el organismo. Son esféricas, hidrosolubles, formadas por un núcleo de lípidos
apolares cubiertos con una capa externa polar de 2 mm formada a su vez por a poliproteínas. Muchas enzimas,
antígenos y toxinas son lipoproteínas. son capaces de inducir la producción de Anticuerpos IgE específicos en
individuos susceptibles de desarrollar enfermedades alérgicas. El proceso de producción de Anticuerpos IgE
específicos o sensibilización.
       Estos alergenos son causados por tres maneras.
                                     - Tiene lugar tras la exposición al Alergeno por Inhalación
                                           llamándose Aeroalergenos o Neumoalergenos.
-Por Ingestión denominándose Trofoalergenos
          o Alergenos alimentarios.
                                - Por Inoculación como en el caso del veneno de insectos.
Tolerogenicidad: Inducir una falta de respuesta inmune específica en la rama humoral o celular.
     Las células dendríticas son las principales participantes en este procedimiento
Las moléculas que son extrañas al organismo pueden actuar como inmunógenos en condiciones apropiadas. Aquí
se incluyen macromoléculas complejas, entre ellas están todas las proteínas y lipoproteínas, muchos polisacáridos,
algunos ácidos nucleicos y determinados ácidos teicoicos.
Los anticuerpos y receptores de linfocitos T no interaccionan con toda la molécula del inmunógeno, si no con
partes específicas llamadas determinantes antigénicas y más recientemente epítopos
El sistema inmune reconoce moléculas de los microorganismos, pero no todas tienen la misma inmunogenicidad.
Las más inmunogénicas son las proteínas. Los menos inmunogénicos son los carbohidratos.
Mientras que los lípidos y los ácidos nucleicos son inmunogénicos sólo cuando van unidos a proteínas o
carbohidratos.
En la rama humoral actúan estos inmunógenos citados mientras sólo en la celular las proteínas.
                    FACTORES DE INMUNOGENECIDAD
1. Calidad de extraño. El sistema inmune distingue entre “lo propio” y “lo no propio”,
de tal modo que solo la molécula que es reconocida como ajena al organismo será
inmunogénica. Entre mayor divergencia evolutiva exista entre las moléculas, estas
actuaran como mejores inmunógenos. Las moléculas que evolutivamente se han
conservado no son buenos inmunógenos. Algunas moléculas propias pueden actuar
como autoantígenos, cuando provienen de órganos inmunológicamente privilegiados
(esperma, tejido de la cornea).
2. Tamaño molecular. En general, se puede decir, que a mayor tamaño, mayor
inmunogenicidad. Las moléculas con pesos moleculares de 100 000 o más son
excelentes inmunógenos, mientras que las de bajos pesos moleculares (5 000 a 10
000) no son buenos inmunógenos, se consideran haptenos.
3. Composición química. A mayor heterogeneidad de la composición química, mejor
inmonogenecidad. En este punto también se incluye la complejidad estructural de la
molécula.
4. Degradabilidad. Este es otro factor que también influye en la inmunogenicidad,
pues solo aquellas moléculas que sean degradables por los macrófagos, a través de
la fagocitosis serán inmunogénicas ya que de esta forma se logran poner de
manifiesto los sitios antigénicos o epítopos. En general las moléculas grandes e
insolubles son mejores inmunógenos.
                            FACTORES DE INMUNOGENICIDAD
Se llama inmunogenicidad a la capacidad que tiene un antígeno de activar el sistema inmunitario e inducir una respuesta
inmune. Cuando la inmunogenicidad es parte de la actividad farmacológica esperada, como en las vacunas, esta respuesta no se
considera un efecto adverso. Sin embargo, cuando dicha inmunogenicidad no es parte de las propiedades farmacológicas del
compuesto pueden aparecer reacciones inmunotoxinas que afecten tanto a la eficacia como a la seguridad del medicamento. Hay
varios factores que intervienen en la aparición de la respuesta inmunogénica de los cuales los más relevantes son:
1- Estructura de la proteína.
2- Estado del sistema inmune del paciente (pacientes inmunodeprimidos, con deficiencias genéticas, hipersensibilidad a ciertas
sustancias, etc.).
3- Vías y régimen de administración del medicamento.
En pacientes que presenten deficiencias genéticas que les impidan sintetizar alguna proteína del organismo, la administración de
esta mediante un medicamento podría desencadenar una respuesta inmune debido a que aunque la proteína es reconocida por el
sistema inmune de los individuos sin la deficiencia, no lo es para estos pacientes por lo que el sistema inmune la reconoce como
exógena e intenta eliminarla. Además, debido a las pequeñas diferencias entre lotes de productos biotecnológicos, se pueden dar
reacciones inmunológicas adversas al administrar este tipo de medicamentos a algunos pacientes que pueden no tener
problemas con otro lote del mismo medicamento. No es posible predecir la inmunogenicidad en pacientes que no presenten
deficiencias o enfermedades características debido a la particularidad del sistema inmune de cada persona y de las
consecuencias clínicas tan diversas que pueden darse.
Los epítopos o determinantes antigénicos son las regiones del antígeno que son reconocidas por algún
receptor de la inmunidad adaptativa, un solo antígeno puede tener varios epítopos y estos pueden ser iguales
o distintos entre sí. Entre los diferentes epítopos de una misma molécula, algunos tienen la capacidad de
inducir una respuesta más potente que otros, a los cuales se les conoce como epítopos inmunodominantes.
                                                  Antigenicidad
                         Capacidad de una molécula de ser reconocida o unirse de manera
                      específica con receptores de linfocitos T o B o con anticuerpos solubles.
                                               Inmunogenicidad
                                             Capacidad del antígeno de
                                              inducir una respuesta
                                           inmunitaria humoral, mediada
                                               por células, o ambas
Debido a estas características, se concluye que todos los inmunógenos son antígenos, pero no todos los
antígenos son inmunógenos. La inmunogenicidad es una cualidad que poseen algunas biomoléculas la cual es
conferida por varias características de estas; en general, las moléculas más inmunogénicas son las proteínas,
seguidas de los carbohidratos, los lípidos y ácidos nucleicos, los cuales pueden ser inmunogénicos, pero sólo bajo
algunas condiciones (por ejemplo, al estar unidas con proteínas). Existen características que son propias de la
molécula o del sujeto y de estas depende la inmunogenicidad de cada molécula.
 FACTORES EXTRÍNSECOS DEL ANTÍGENO
• • Autotolerancia. Moléculas propias con las que los linfocitos no hayan entrado en
  contacto durante su desarrollo ontogénico pueden inducir una respuesta inmune, como
  antígenos del semen y del cristalino. • Genotipo inmunológico del individuo. Entre los
  factores genéticos que contribuyen a la inmunogenicidad de una molécula figuran las
  moléculas de MHC (esenciales para la inducción y potenciación de la respuesta por células
  T), así como genes que regulan la expresión de receptores y moléculas reguladoras en
  otras células. • Vía, dosis y frecuencia de administración. El administrar un antígeno
  con refuerzos, es decir, en exposiciones repetidas, expande las clonas de linfocitos T y B
  específicos del antígeno. Una dosis demasiado baja o demasiado alta puede inducir
  tolerancia. La vía de administración es importante al determinar por qué poblaciones
  celulares será captado, proteínas administradas por vía subcutánea o intradérmica suelen
  ser más inmunogénicas al ser captadas por células de Langerhans quienes son potentes
  inductoras de linfocitos T. Antígenos administrados por vía gastrointestinal pueden inducir
  una respuesta local de anticuerpos en el intestino, pero posteriormente un estado
  sistémico de tolerancia. • Uso de coadyuvantes. Los adyuvantes (o coadyuvantes) son
  moléculas que inducen estados inflamatorios locales favoreciendo que los macrófagos y
  células dendríticas aumenten su capacidad fagocítica y de procesamiento, además de
  expresar más moléculas coestimuladoras y mayor producción de citocinas. Coadyuvantes
  que contienen aluminio inducen una liberación más lenta y prolongada del antígeno,
  además de formar agregados de macrófagos y linfocitos que favorecen la interacción
  celular.
              FACTORES BIOLÓGICOS QUE MODIFICAN LA INMUNOGENECIDAD.
1. Constitución genética del individuo. La capacidad de
responder a un inmunógeno particular esta determinado
genéticamente y se hereda como un rasgo dominante
autosómico.•
2. Dosis, ruta y momento de la administración del
inmunógeno. El grado de respuesta inmune depende de la
cantidad de inmunógeno administrado, ésta puede
mejorarse al definir con cuidado las dosis, la vía de
administración y el momento de la administración. Se
puede incrementar la inmunogenicidad de una molécula al
mezclarla o unirla con un adyuvante. Determinar estos
parámetros es de gran importancia a la hora de
laadministración de las vacunas. Dosis: muy bajas pueden
ser responsables de una falta de respuesta, dosis muy
altas pueden crear un estado de tolerancia. Las dosis
repetidas son mejores que dosis únicas porque estimulan
una mayor proliferación clonal de linfocitos T y linfocitos B.
La ruta de administración determinará a que órgano
linfoide llegará la molécula.
¿Cuáles son los factores
que modifican la
inmunogenecidad?
     Constitución   Dosis, ruta y momento de
     genética del     la administración del
                           inmunogeno
      individuo
CONSTITUCIÓN GENÉTICA DEL INDIVIDUO
  La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite
  ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello,
  de piel y de los ojos) está determinada por los genes.
  Genética
  Probabilidad de contraer ciertas enfermedades.
  Capacidades mentales.
  Talentos naturales.
                        La capacidad de responder a un inmunógeno
     particular esta determinado genéticamente y se hereda como un rasgo dominante
                                        autosómico.
DOSIS, RUTA Y MOMENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL INMUNÓGENO.
   Para cada inmunógeno experimental existe un protocolo de
   administración más adecuado, que supone usar una determinada ruta y
   cierta dosis, lo que condiciona una respuesta inmune óptimae.
   Determinar estos parámetros reviste un especial interés a la hora de la
   administración de las vacunas.
     DOSIS
  *dosis muy bajas de Ag pueden no estimular a los linfocitos (falta
  de respuesta)
  *dosis demasiado altas pueden provocar un estado activo de
  tolerancia inmunológica, por el que los linfocitos entran en una
  situación de no respuesta.
  . *dosis adecuadas son capaces de estimulación
• Rutas de administración: determinan a qué
  organo linfoide irá a parar el antígeno.
 por vía oral se estimula sobre todo el MALT del tracto digestivo (pero al
 mismo tiempo se puede inducir tolerancia sistémica
 Por via parenteral:
                      Intravenosa
                      Intradermica
                      Subcutanea
                      Intramuscular
                      Intraperitonial
                                            BIBLIOGRAFÍA
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_04.htm#:~:text=inmunogenicidad%3A%20capacid
ad%20de%20inducir%20una,ant%C3%ADgeno%20ser%C3%ADa%20sin%C3%B3nimo%20de%
20inmun%C3%B3geno.&text=c%C3%A9lulas%20T%20%2B%20Ag%20%C3%A0%20c%C3%A9l
ulas,de%20c%C3%A9lulas%20T%20(TCR).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/antgenos-15820677
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_04.htm#:~:text=inmunogenicidad%3A%20capacid
ad%20de%20inducir%20una,ant%C3%ADgeno%20ser%C3%ADa%20sin%C3%B3nimo%20de%
20inmun%C3%B3geno.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/expert-answers/covid-antibody-tests/faq-
20484429
https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/antgeno-sta123314
https://www.mabxience.com/es/press-room/glossary/antigeno/
                                                                         Alumnas
                                                                Ximena     Nayomi    Noemi       Kyana    Deisy
1. Mostró interés por participar en la actividad.           4            4          4        4           4
2.Puso atención al resto del equipo.                        4            4          4        4           4
3. Respetó la expresión de ideas.                           4            4          4        4           4
4.Sus comentarios fueron coherentes al proyecto             4            4          4        4           4
5. Brindó orientación al equipo para dirigir la actividad   4            4          4        4           4
6.Escuchó ideas que aportaron sus compañeros.               4            4          4        4           4
7.alizó comentarios enriquecedores.                         4            4          4        4           4
8.Desempeñó su función adecuadamente.                       4            4          4        4           4
9. Terminó su trabajo según las instrucciones.              4            4          4        4           4
10. Cumplió su función en los tiempos establecidos          4            4          4        4           4
11. Mostró habilidad en la expresión de ideas.              4            4           4       4            4
12. Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron            4            4           4       4            4
13. Presentó su trabajo de forma clara y precisa.           4            4          4        4           4
Total                                                       52           52          52      52           52