Unidad 3.
Evaluación Psicológica de
la Personalidad
Introducción
• Todas las personas intentamos conocer nuestra personalidad y la de la gente que nos rodea.
• Reflexionamos sobre nuestra forma de hacer las cosas u observamos lo que hacen los
demás, sacamos conclusiones sobre la causa de la conducta o hacemos predicciones de
cómo será nuestro comportamiento o el de otras personas en el futuro.
• Sin embargo, lo hacemos de una manera intuitiva, sin aplicar ningún método sistemático ni
riguroso.
• La Psicología de la Personalidad, como disciplina científica, utiliza el método científico para
el estudio de esta.
• No todos los psicólogos de la personalidad se interesan por los mismos aspectos, ni siguen
los mismos caminos para llegar a entenderla, pero sí coinciden en perseguir que el
conocimiento sea riguroso.
• Como sabemos, la psicología de la personalidad pretende fundamentalmente, describir y
explicar la conducta de las personas y predecir las diferencias individuales.
• Para cumplir estos objetivos se utilizan teorías que proponen conceptos y relaciones entre
conceptos que deben ser probadas. → Método científico
• Existe diferentes formas de llevar a cabo esta contrastación empírica o verificación,
dependiendo del método elegido.
Distintas fuentes de datos
Dentro de los primeros pasos a la hora de realizar un estudio de personalidad, destaca la elección
del tipo de datos con el que vamos a trabajar
• El propio sujeto.
◦ Una de las fuentes más importantes de datos es el propio sujeto, que nos puede informar
sobre diferentes cuestiones relativas a su personalidad.
◦ Se puede obtener a través de cuestionarios con preguntas ya estandarizadas y con
propiedades psicométricas conocidas (fiabilidad y validez) o mediante entrevistas más o
menos estructuradas.
◦ De manera predominante, la investigación en personalidad se caracteriza por utilizar
autoinformes o cuestionarios.
• Observadores externos.
◦ Dos características relevantes de los observadores son:
▪ Su nivel de entrenamiento.
▪ El grado de conocimiento que poseen de la persona que observan.
◦ En función de estas características, los observadores pueden ser:
▪ Expertos, personas entrenadas con el objetivo de observar a otras personas.
▪ No expertos, no saber nada sobre la técnica observacional.
◦ Los observadores también pueden, o no conocer a la persona que tienen que observar, o
conocerla profundamente.
◦ Normalmente, los observadores expertos no suelen conocer a la persona a la que tienen
que observar, mientras que los legos o inexpertos suelen tener una relación con el sujeto
del que tienen que informar (pueden ser padres, amigos, compañeros, etc.).
◦ Los observadores externos pueden valorar determinadas características del sujeto a
través de cuestionarios o mediante la observación directa de la conducta.
◦ Generalmente, la utilización de los cuestionarios se realiza con observadores inexpertos
que conocen al observado, mientras que la observación de la conducta se lleva a cabo
por observadores expertos que no conocen a la persona.
◦ La observación directa de la conducta, realizada generalmente por expertos, puede
requerir algún grado de inferencia por parte del observador (por ejemplo, inferencia de
estados emocionales) o ninguno (por ejemplo, indicar el número de veces que una
persona inicia una conversación).
◦ Normalmente, se considera legítimo que los observadores inexpertos que conocen al
sujeto muestren cierto grado de desacuerdo puesto que conocen al individuo en
diferentes contextos.
◦ Sin embargo, cuando los observadores expertos no muestran acuerdo en la conducta que
observan se considera un error.
• Datos objetivos.
◦ Además del propio sujeto y los observadores, contamos con otras medidas más
objetivas:
▪ Medidas fisiológicas: frecuencia cardiaca, presión sanguínea, nivel de cortisol en
saliva, conductancia eléctrica de la piel, registros electroencefalográficos, entre
otros.
▪ Medidas de conducta directa: rendimiento en una tarea de tiempo de reacción, por
ejemplo, que no requieren ningún tipo de interpretación.
▪ Datos de vida: edad, nivel educativo, ocupación, ingresos económicos, etc.
◦ Como señala Ozer (1999), estos datos, aunque son insuficientes para valorar la
personalidad, pueden aportar información importante para validar información (por
ejemplo, que los artistas puntúan más que los contables en la dimensión de personalidad
conocida como Apertura Mental) y generalizar criterios (como, por ejemplo, que la
validez de la escala de Extraversión no depende del nivel de ingresos).
NEO-FFI-R
Técnicas de evaluación psicológica
• Observación directa/naturalista vs Observación artificial
• Entrevista: La entrevista es una prueba única y específica, por lo que no se puede comparar
con otras pruebas, si bien el contenido puede verse reflejado en síntomas y variables
evaluadas por instrumentos psicométricos o por observación directa.
En el campo de las entrevistas clínicas es habitual distinguir entre entrevistas estructuradas,
semiestructuradas y no estructuradas.
◦ La entrevista no estructurada, no sigue un patrón particular y varía de una persona a otra,
así como de un profesional clínico a otro, lo cual no significa que sea irreflexiva o
descuidada.
◦ En el otro extremo, la entrevista clínica estructurada busca abordar los mismos temas
con las mismas preguntas con todas las personas (Thomas,2015). Aspira a ser exhaustiva
y consistente; dentro de la consistencia se consideran las preguntas y la codificación de
las respuestas. Además, existe un registro específico de respuestas, no sólo una
impresión o un recuerdo general
◦ El método semiestructurado, tiene algunas preguntas estándar, pero está hecho a la
medida de la persona a evaluar (Thomas, 2015).
• Instrumentos
◦ Pruebas objetivas
▪ Presentan el enfoque más ampliamente utilizado para evaluar la personalidad.
▪ Las pruebas objetivas implican administrar un conjunto estándar de ítems, cada uno
de los cuales se responde usando un conjunto limitado de opciones de respuesta (i.e.
verdadero o falso; fuertemente en desacuerdo, ligeramente en desacuerdo,
ligeramente de acuerdo, muy de acuerdo).
▪ Las respuestas a estos ítems se puntúan de manera estandarizada y predeterminada
▪ Por ejemplo, los autorreportes de los ítems que evalúan la asertividad, la
sociabilidad, la aventura y la energía se pueden resumir para crear una puntuación
general sobre el rasgo de personalidad de la extraversión (Loevinger, 1957; Meyer &
Kurtz, 2006).
◦ Pruebas implícitas
▪ Estas pruebas se basan en el supuesto de que las personas forman asociaciones
automáticas o implícitas entre ciertos conceptos a partir de su experiencia y
comportamiento previos (Back, Schmuckle, & Egloff, 2009; Vazire & Carlson,
2011).
▪ Si dos conceptos (por ejemplo, yo y asertivo) están fuertemente asociados entre sí,
entonces deberían ordenarse juntos más rápida y fácilmente que dos conceptos (por
ejemplo, yo y tímido) que están menos fuertemente asociados.
▪ La evidencia de validez de estas medidas aún es relativamente escasa.
• Pruebas proyectivas
◦ Algunos enfoques para la evaluación de la personalidad se basan en la
creencia de que pensamientos, sentimientos y motivos importantes operan
fuera de la conciencia.
◦ Las pruebas proyectivas originalmente se basaron en la hipótesis proyectiva
(Frank, 1939; Lilienfeld, Wood, & Garb, 2000): “Si se le pide a una persona
que describa o interprete estímulos ambiguos, es decir, cosas que se pueden
entender de diferentes maneras, sus respuestas serán influenciadas por
necesidades, sentimientos y experiencias inconscientes”.
◦ En las técnicas proyectivas, para que el psicólogo interprete las respuestas de
una persona a las manchas de tinta, el contenido de estas respuestas es
importante.
◦ Por ejemplo, lo más probable es que si un participante ha visto un
murciélago, un perro muerto y un caníbal, sea bastante diferente a alguien
que observa la misma tarjeta y ve una flor, nubes aborregadas y dos payasos
jugando al pastelazo.
◦ Además del contenido, el psicólogo está interesado en la manera en que se
forman las percepciones.
◦ Por ejemplo, un participante podría concentrarse en las líneas que dividen la
tinta del área blanca, mientras que otro podría hacerlo sólo en la tinta.
◦ Algunos psicólogos afirman que las técnicas proyectivas son útiles para
entrar en contacto con las aspiraciones, deseos, fantasías y conflictos de los
que los mismos participantes no pueden percatarse y, así, podrían no
informarlas en un cuestionario.
◦ Otros critican su validez y confiabilidad como medidas precisas de la
personalidad (Wood et al., 1996).
◦ Medidas de autoinforme
▪ Técnica de evaluación simple, fácil y rentable para evaluar la personalidad, con
buena validez.
▪ Se solicita a las personas que se describan a sí mismas mediante elementos incluidos
en las medidas de autoinforme que pueden consistir en palabras simples, frases
cortas u oraciones completas (por ejemplo: me gusta pasar tiempo con otros).
▪ Así, se accede a una riqueza de información inigualable: Después de todo, ¿quién
sabe más de ti que tú mismo?
▪ Además, se accede de forma directa a sus propios pensamientos, sentimientos y
motivos, que pueden no estar fácilmente disponibles para otros (Oh, Wang, &
Mount, 2011; Watson, Hubbard, & Weise, 2000).
▪ El autorreporte puede ser:
• Preguntas abiertas:” llene los espacios en blanco”
• Preguntas de elección forzada: “seleccione verdadero o falso”
▪ Pueden ser pruebas no estructuradas (abiertas, como “Cuénteme sobre las fiestas que
le gustan más”) o estructuradas (“Me gustan las fiestas ruidosas”, responda
verdadero o falso).
▪ Los instrumentos de personalidad que usan formatos de pregunta abierta requieren
esquemas de codificación para clasificar las respuestas que obtienen
▪ La utilización de cuestionarios de personalidad estructurada es más frecuente
▪ Mediante investigación llegamos a poder relacionar, los autorreportes de la
conciencia como predictores significativos tanto del rendimiento académico general
(Poropat, 2009) como del desempeño laboral (Oh, Wang y Mount, 2011).
▪ Roberts, Kuncel, Shiner, Caspi y Goldberg (2007) informaron que la personalidad
autoevaluada predijo el logro ocupacional, el divorcio y la mortalidad.
▪ Friedman, Kern y Reynolds (2010) mostraron que las calificaciones de personalidad
recolectadas temprano en la vida estaban relacionadas con la felicidad/bienestar,
salud física y riesgo de mortalidad evaluado varias décadas después.
▪ También se han encontrado vínculos importantes y generalizados con la
psicopatología:
▪ En particular, las autoevaluaciones del neuroticismo están asociadas con una amplia
gama de síndromes clínicos, que incluyen trastornos de ansiedad, trastornos
depresivos, trastornos por uso de sustancias, trastornos somáticos, trastornos
alimentarios, trastornos de la personalidad y conducta, etc. (Kotov, Gamez, Schmidt,
& Watson , 2010; Mineka, Watson, & Clark, 1998).
◦ Medidas heteroinformadas
▪ Observadores expertos (desconocidos) u observadores conocidos.
• Expertos:
◦ Profesionales que no conocen al participante con antelación.
◦ Un ejemplo, son los estudios realizados en la Universidad de California, en el
Institute for Personality and Social Research (IPSR). Los participantes
acuden al instituto por periodos que van de uno a cinco días, con la finalidad
de realizar estudios específicos. Los evaluadores capacitados de la
personalidad observan a los participantes en una variedad de contextos.
• Conocidos:
◦ Una segunda estrategia para obtener datos de observación es emplear a
personas que sí conocen la realidad de los participantes objetivos.
◦ En el caso de niños o adolescentes, es más probable que el informante sea
padre de familia o maestro. En estudios de participantes mayores, los
informantes pueden ser amigos, compañeros de cuarto, parejas de novios,
cónyuges, hijos o jefes (Oh et al., 2011; Vazire & Carlson, 2011; Watson et
al., 2000)
◦ En general, son similares en formato a las autorreportes (palabras, frases,…)
y son particularmente valiosas cuando las autorreportes son imposibles de
recopilar (por ejemplo, debido a las características de la muestra: niños
pequeños o adultos con discapacidad cognitiva) o cuando su validez es
sospechosa (ej.: falta de honestidad).
◦ También pueden combinarse con autorreportes de las mismas características
para producir medidas más confiables y válidas de estos atributos (McCrae,
1994).
• Observadores conocidos vs. observadores desconocidos (ventajas y desventajas):
◦ Un observador conocido puede observar el comportamiento natural del
participante. Mientras que, los observadores profesionales no pueden
atestiguar las acciones privadas de una persona y deben conformarse con
observaciones de su persona pública.
◦ Un observador conocido presumiblemente ha tenido la oportunidad de
observar grandes muestras de comportamiento en la persona que califica.
◦ Al contar con observadores conocidos se puede evaluar múltiples
personalidades sociales (Craik, 1987). Cada uno de nosotros exhibe lados
diferentes de nosotros mismos con diferentes personas y contextos.
◦ Además, estos juicios presumiblemente no están sujetos a los tipos de
defensividad que potencialmente pueden distorsionar los autorreportes
(Vazire & Carlson, 2011).
◦ Aunque pueden estar prejuiciados de diferentes formas. Por ejemplo, una
madre puede pasar por alto las características negativas y enfatizar las
positivas de su hijo.
◦ Las características de personalidad, los planes personales u otros factores
pueden influir en la estimación confiable del participante.
Cuestionario de Sensibilidad al Castigo y Sensibilidad a la Recompensa (SCSR)
El SCSR evalúa la sensibilidad de una persona a los estímulos de castigo y recompensa, que pueden
influir en su comportamiento en diversas situaciones. Se basa en la hipótesis de que existen dos
sistemas en el cerebro que regulan la conducta:
• Sistema de Inhibición Conductual (BIS - Behavioral Inhibition System): Relacionado con la
sensibilidad al castigo, este sistema tiende a inhibir la conducta en respuesta a señales de
amenaza o castigo.
• Sistema de Activación Conductual (BAS - Behavioral Activation System): Relacionado con
la sensibilidad a la recompensa, este sistema promueve la conducta dirigida a obtener
recompensas.
• Alta sensibilidad al castigo: Puede estar asociada con una mayor tendencia a experimentar
ansiedad, evitación social, y mayor predisposición a evitar riesgos.
• Alta sensibilidad a la recompensa: Relacionada con una mayor motivación para buscar
placeres, recompensas materiales y reconocimiento social, a veces vinculada con la
impulsividad o comportamientos arriesgados.
State – Trait Anxiety Inventory: STAI
Cuestionario para evaluar la ansiedad como estado y como rasgo.
• Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por
sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por
hiperactividad del sistema nervioso autónomo.
• Ansiedad como rasgo (A/R): señala una propensión ansiosa, relativamente estable, que
caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.
Evaluación de las medidas de personalidad
Determinar qué tan buenas son las medidas.
En general, se usan tres estándares para evaluar las medidas de personalidad:
• Confiabilidad
◦ Grado en que una medida obtenida representa el nivel verdadero del rasgo que está
midiendo → ¿La prueba mide de manera consistente?
◦ Consistencia o precisión de los resultados de una prueba.
Por ejemplo, si una persona tiene una puntuación real de CI 115, entonces una medida
confiable del CI producirá esa misma puntuación, mientras que medidas menos
confiables pueden ser rangos (ej: entre 112 y 118).
◦ Debido a que nunca podemos medir los niveles verdaderos de los rasgos nunca
podremos calcular con exactitud qué tan confiables son nuestras medidas reales
◦ Sin embargo, hay varias formas de estimar la confiabilidad: medición repetida, medición
de la confiabilidad interna y medición de la confiabilidad externa.
▪ 1. Medición repetida:
• Hay diferentes formas de medición repetida y, por tanto, diferentes versiones de
confiabilidad.
➢ Un procedimiento común es repetir una medición para la misma muestra de
personas a lo largo del tiempo.
• Si las dos pruebas correlacionan mucho entre la primera y la segunda prueba,
produciendo puntuaciones similares para la mayoría de las personas, entonces se
dice que la medida resultante tiene una confiabilidad de prueba y de repetición de
la prueba alta
▪ Consistencia interna:
• Para determinar la confiabilidad de una escala se examina las relaciones entre los
reactivos (ítems) en un solo punto en el tiempo.
• Si los reactivos dentro de una prueba, vistos como una forma de medición
repetida, se correlacionan bien entre sí, entonces se dice que la escala tiene una
confiabilidad de consistencia interna alta. La confiabilidad es interna porque se
evalúa dentro de la misma prueba
• El fundamento para usar la consistencia interna como índice de confiabilidad es
que los psicólogos que construyen varias medidas suponen que todos los
reactivos en una misma escala miden la misma característica. Si lo hacen,
entonces los reactivos deberían correlacionarse en forma positiva entre sí.
▪ Consistencia externa:
• Obtener mediciones de muchos observadores
• Cuando diferentes observadores concuerdan entre sí, se dice que la medida tiene
una confiabilidad entre jueces alta.
• Es importante demostrar que una medida de personalidad es confiable, ya sea por
medio de la confiabilidad de prueba y repetición de la prueba, la confiabilidad de
consistencia interna o la confiabilidad entre jueces. Ç
◦ Este es el primer paso en la evaluación de una medida de personalidad.
◦ El siguiente paso es examinar si es válida
• Validez
◦ La validez se refiere a qué tan bien una prueba mide lo que afirma medir (Cronbach y
Meehl, 1955; Wiggins, 2003). Es decir, si los resultados reflejan adecuadamente el
constructo o característica que el test busca evaluar.
◦ Hay cinco tipos de validez:
▪ Validez aparente: se refiere a si la prueba, en la superficie, parece medir lo que se
supone que mide.
▪ Validez predictiva: se refiere a si la prueba predice criterios externos a la prueba (a
veces se llama validez de criterio). Las escalas que predicen con éxito lo que
deberían predecir tienen una validez predictiva alta.
▪ Validez convergente: se refiere a si una prueba se correlacionada con otras medidas
con las que debería correlacionarse.
▪ Validez discriminante: la validez discriminante se refiere a aquello con lo que una
medida no debería correlacionarse.
▪ Validez de constructo: definido como una prueba que mide lo que afirma medir, se
correlaciona con lo que se supone que debe correlacionar y no se correlaciona con lo
que se supone que no debe. → Es el tipo más amplio de validez. Incluye la validez
aparente, predictiva, convergente y discriminante. Se basa en la noción de que las
variables de personalidad son constructos teóricos.
• Generabilidad
◦ La generabilidad es el grado en que la medida conserva su validez a lo largo de varios
contextos sociales y culturales.
Por ejemplo, diferentes grupos de personas (edad, género, cultura o grupos étnicos).
¿Una prueba es igual de válida para personas afroamericanas y para personas
estadounidenses de origen europeo? ¿La escala mide el mismo rasgo o cualidad entre
estudiantes universitarios que entre adultos de edad madura?
◦ Otra faceta de la generabilidad se refiere a diferentes condiciones y situaciones
Por ejemplo, ¿Una escala diseñada para medir la escrupulosidad predice quién llegará a
tiempo a clase, así como quién mantendrá ordenada su habitación?
◦ Ante una escala podríamos plantearnos: ¿Cuáles son los contextos a lo largo de los
cuales se pueden generalizar estas puntuaciones? Estos contextos incluyen la persona, la
situación, la cultura y el tiempo.
◦ Mayor generabilidad no siempre es mejor. Lo importante es identificar de manera
empírica los contextos en los que la medida es aplicable y los que no.
Diseños de investigación de la Personalidad
Hay variaciones casi infinitas en las investigaciones de la personalidad, pero hay tres diseños de
investigación básicos en el campo de la psicología de la personalidad:
• Métodos experimentales
◦ Los métodos experimentales se usan de manera típica para determinar causalidad.
▪ Averiguar si una variable influye sobre otra variable.
▪ Una variable es una cualidad que difiere, o puede tomar valores diferentes, para
personas diferentes (ej.: extroversión, agresividad, etc.).
◦ A fin de establecer la influencia de una variable sobre la otra, debe satisfacerse varios
requisitos:
▪ Manipulación de una o más variables
▪ Asegurar que todos los participantes en cada condición experimental sean
equivalentes entre si al principio del estudio (mediante asignación aleatoria o
contrabalanceado).
• Métodos correlacionales
◦ En el método correlacional se usa un procedimiento estadístico para determinar si hay
una relación entre dos variables o no
◦ Por ejemplo, investigar en qué medida la motivación para el logro se relaciona con el
rendimiento académico evaluado por medio del promedio de calificaciones.
◦ El procedimiento estadístico más común para medir las relaciones entre variables es el
coeficiente de correlación
▪ Con los estudios correlacionales no se puede inferir causalidad. Si A y B se
correlacionan, no sabemos si A es la causa de B o si B es la causa de A.
▪ El problema de la tercera variable → Podría ser que dos variables se correlacionen
debido a una tercera variable desconocida que causa ambas
• Estudios de caso único
◦ A veces un investigador está interesado en examinar la vida de una persona en
profundidad. Ventajas de los estudios de caso:
▪ Los investigadores pueden averiguar sobre la personalidad con gran detalle. →
Puede dar ideas para luego formular teorías más generales y aplicables a la población
en general.
▪ Puede proporcionar conocimiento profundo sobre un individuo sobresaliente en
particular.
▪ Permiten estudiar fenómenos raros o menos frecuentes
◦ En el diseño de estudio de caso puede utilizarse una amplia gama de herramientas:
sistemas de codificación (textos escritos, cartas personales, correspondencia con otras
personas, entrevistas a personas que conocen al evaluado, vídeos, entre otras).
◦ Limitaciones: Los hallazgos basados en un individuo no pueden generalizarse a otras
personas
Perspectivas de evaluación en el estudio de la personalidad
Campos de aplicación de la evaluación de la personalidad
• En todos los campos, es esencial utilizar técnicas de evaluación válidas y confiables,
adaptadas a las características culturales y contextuales.
• Es fundamental que los profesionales que realicen la evaluación de la personalidad estén
debidamente capacitados para interpretar los resultados de manera ética y respetuosa,
asegurando la privacidad y confidencialidad de la información recopilada.
• La evaluación de la personalidad es una herramienta valiosa para mejorar la toma de
decisiones y la comprensión de los individuos en diferentes contextos y aplicaciones.