Resumen – Mesopotamia (c. 5.000 - 300 a.C.
Características y teorías pertinentes:
Nos encontramos en Oriente Próximo, geográficamente encontramos la
medialuna fértil, la cual permitió el desarrollo de la agricultura . Rodeado
por el desierto sirio, cordones montañosos (como los Zagros) y los cuerpos
de agua: Golfo, Mar Mediterráneo, Mar Caspio y Mar Negro . Comprendiendo
las regiones del Levante, Anatolia, Mesopotamia, Asiria, etc.
Al referirnos a Mesopotamia hablamos de la región que se encuentra entre los ríos
Éufrates y Tigris, en la zona este de la medialuna fértil, gracias a estos ríos (sobre todo
el Éufrates que era más regular en sus crecidas) se pudo desarrollar la agricultura.
Oriente Próximo fue una de las seis áreas nucleares alrededor del mundo donde
ocurriría el surgimiento del estado y previamente la revolución neolítica. Antes de
explayarse en su desarrollo y surgimiento es pertinente hacer algunas aclaraciones en
cuanto a definiciones y conceptos:
El estado antiguo se puede definir de forma general como un centro de gobierno con un
territorio y población controlados, este centro tendría una autoridad central, con
acceso privilegiado a la riqueza y más cerca de los dioses.
Aquí se desarrollaría de forma autónoma el estado. La evidencia que nos ha quedado
para su estudio es principalmente arqueológica, con métodos comparativos
(antropológica y etnográficamente), y modelos y supuestos teóricos, los cuales
funcionan como interpretaciones y perspectivas.
Las teorías de su origen son diversas, pero podemos encontrar tres principales: Teoría
consensual/espontanea (Grupo sin autoridad elije un líder por consenso), teoría de
imposición por la fuerza/conflicto (Un grupo se impone sobre otro, imposición
endógena o exógena) y teoría de factor inicial/principal (Prime mover; Militar, político,
religioso, económico, etc.).
Ahora sí, podemos dirigir nuestra atención al desarrollo neolítico pleno: Se empiezan a
desarrollar comunidades aldeanas sedentarias, con sistemas de producción agrícolas,
permitiéndoles mantener habitado un solo sitio por un ciclo solar completo. Estas
primeras aldeas (7000 a.C.) construían sus casas con adobe, cultivaban leguminosas y
gramíneas, producían artefactos de cerámica (permitiendo almacenar los alimentos) y
cobre forjado. Además de la domesticación de plantas ocurre lo mismo con los
animales: ovejas, cabras, cerdos y bóvidos, tejiendo con lana y lino.
Este desarrollo permitiría más tarde el surgimiento del estado, gracias a la producción
de excedente que permitía la especialización y el acceso privilegiado a estos.
Estas transformaciones de fueron de un día para el otro y ocurrieron de diversas formas
y distintos momentos dependiendo la región:
En Anatolia (9000 a.C.) y el Levante (9000 – 8500 a.C.) gracias a las lluvias.
En la alta Mesopotamia, llanura, (7000 – 6500 a.C.) y en la baja Mesopotamia,
marismas, (6000 – 5500 a.C.) pero con irrigación (la lluvia no era suficiente).
Las evidencias más significativas fueras las de las cerámicas, estas fueron asignadas a
distintas culturas, muestran una alta amplitud geográfica con contactos distantes y
muy longevas; la primera fue la de Halaf y su expansión durante el VI milenio (sin
indicios de complejización social), luego llegó la cultura cerámica de Obeid durante el
V milenio.
Periodos; procesos y fuentes:
Periodo Ubaid (5000 - 4000 a.C.):
Palabras clave: Cerámica - Primeros indicios – Eridu – Proto templo - Agricultura - Culto
La cultura Ubaid (identificada por la cerámica) se desarrolló en la baja Mesopotamia y
se iría expandiendo al norte a partir del 4500 a.C., suplantando a la cultura previa,
Halaf.
Presenta los primeros indicios de diferenciación de estatus, jerarquización,
complejizaciones sociales, económicas y políticas respecto a las aldeas. Hubo un
establecimiento de elites de control y dominio del excedente de la producción agrícola,
presentando indicios de centralización y estratificación alrededor del templo. El proto
templo de Eridu es el más representativo, y funcionaría como pequeño edificio de
culto, centro religioso y de comercio (también había en Ubaid, Ur, etc.), con un
crecimiento de riqueza gracias a las ofrendas.
A finales de este periodo empieza a desarrollarse la producción en serie, esto es,
artesanos que se dedican a tiempo completo en sus actividades, solo posible gracias a
excedente de la producción agrícola.
Las FUENTES son todas arqueológicas.
Período Uruk (4000 - 3100 a.C.):
Palabras clave: Escritura - Primera ciudad-estado - Cuenco de borde biselado -
Especialización - Complejización - Arte monumental - Palacio y templo.
Todos estos desarrollos (colonización agrícola, técnicas artesanales, comercio a larga
distancia, centros ceremoniales) convergen y culminan a mediados de este periodo en
la baja Mesopotamia, nace entonces la ciudad de Uruk, y, por lo tanto, la primer
ciudad-estado bien formada.
Según Liverani estos factores, antes mencionados, se interrelacionan y potencian,
provocando “saltos” demográficos, urbanísticos, organizativos, etc. El aumento de la
producción agrícola genera excedente que es tributado, permitiendo las
especializaciones a tiempo completo y, por lo tanto, la estratificación socioeconómica.
En la urbe, Uruk, es donde la especialización y estratificación se desarrollan, con
jerarquías sociales, obra especializada, y complejizaciones socioeconómicas. El
templo y el palacio son las instituciones que se encargarían de la organización
administrativa de este sistema, entonces es cuando se desarrolla la escritura.
El origen de la escritura es controvertido, y su desarrollo aún más, sin embargo, la
protoescritura se observa, primer lugar, con los tokens (fichas) y bullaes, que serían
bolas con inscripciones dentro. Se cree que luego se aplana, logrando la tablilla
(numérica) y se utilizan cilindros – cello (estampas, sellos) como herramientas
administrativas.
La base ideológica a través de la cual se obtenían la cohesión de la población era la
religión, esta era la autoridad organizadora del comercio y el templo funcionaba como
institución central; el señor funcionaria como intermediario entre lo divino y lo
humano, siendo el sumo sacerdote. La división entre templo y palacio es muy difusa en
esta época y puede considerarse como uno solo
Además de todo lo mencionado tenemos dos características más: El arte monumental
(como las columnas de Eanna) y los cuencos de borde biselado, estos últimos serían
toscos y burdos, meramente utilitarios y producidos masivamente, se considera que se
utilizaba para proveer raciones a trabajadores que construían proyectos estatales.
En la fase tardía ocurre una expansión de Uruk, se observan réplicas de escritura y
cuencos de borde biselado, las razones están discutidas, incluyendo comercio, viajes,
enclaves, etc. Luego se contrae y dispersa.
FUENTES: Construcciones (Columnas de Eanna), cuencos de borde biselado, Lista de
oficio, vaso de Uruk, sellos administrativos, Tablilla del comedor, Tokens-Bullae.
Período Jemdet Nasr (3100 – 2900 a.C.): Transición entre ambos periodos.
Dinástico Temprano (2900 – 2350 a.C.):
Palabras clave: Multiplicación de ciudades – Estela de los buitres – Hinterland – Dios
particular – Cuneiforme – Intento de unificación.
Este periodo se caracteriza por la multiplicación y expansión de las ciudades-estado.
El centro de atención en este periodo se dirige a la región de Babilonia, donde las
ciudades-estado se empezarán a desarrollar de forma exponencial, compuestas por
un centro urbano y un territorio aledaño que produce y suministra el alimento
(hinterland). Encontramos una explosión urbanística y un crecimiento poblacional sin
precedentes, con una división intra (nobleza, escribas, artesanos, etc.) y extra (campo
en oposición a la ciudad) muros.
Cada ciudad-estado era morada de un/a dios/a particular que protegía y era
venerado/a por su población, además cada una funda su propia dinastía, con palacios,
nombres de líderes y cementerios reales (como el de Ur). La diplomacia e intercambios
de prestigios y alianzas son indispensables en la competencia entre las ciudades-
estado.
La adopción de la escritura se extiende y es cada vez mayor, desarrollando la escritura
cuneiforme y siendo en su mayoría administrativos, políticos y literarios. Las
inscripciones reales son una de las mejores fuentes de la época, provenientes de las
organizaciones estatales revelan sus intereses.
Es en este periodo cuando las ciudades-estado empiezan a expandir sus territorios
(hinterlands) y se enfrentan por ellos. La primera guerra bien documentada proviene de
la Estela de los Buitres, la cual narra el enfrentamiento de las ciudades de Lagash (rey
Eannatun) y Umma, esta inscripción fue producida por el bando vencedor, Lagash, por
lo que la perspectiva esta sesgada a su favor. El enfrentamiento es comprendido como
una disputa entre los dioses de las ciudades.
Posteriormente Lugalzagesi, rey de Umma habría conquistado Lagash, Uruk y otras
ciudades en un primer intento de unificación del territorio babilónico, lo cual logra
parcialmente hasta el ascenso de otro rey: Sargón I.
El poder divino y el poder del gobernante era cada vez más difuso. Un ejemplo es el
caso de Uruinimgina de Lagash, quien, a través de unas reformas, empieza con el
proceso de darse autoridad a través de colocarse en el lugar de hijo del dios, pasando
por arriba de la autoridad sacerdotal. Sus posesiones reales se las da al dios, y a la
familia del dios, o sea a si mismo porque él es hijo del dios. Además, perdonaba las
deudas y defendía viudas y huérfanos.
FUENTES: Inscripciones reales, Estela de los Buitres, tablillas administrativas que
muestran la centralización y administración del estado en la producción,
correspondencia entre reyes.
Los últimos siglos del III milenio están caracterizados por el aumento sustancial de
fuentes y periodos de sucesivas centralizaciones del poder, primero desde Acad, en el
norte de Babilonia y luego desde Ur, al sur. Ambos nacieron a través de acciones
militares, tuvieron políticas de centralización y colapsaron por oposición interna y
externa:
Período Paleoacadio (2350 – 2200 a.C.):
Palabras clave: Unificación de Babilonia - Sargón - Naram-Sin y deificación - Imperio
Acadio – Revueltas y rebeliones – Ejercito permanente - “Ensi” - Princesa sacerdotisa.
Cuando Umma estaba logrando la unificación de Babilonia surge un contrincante que
lo derrotaría: Sargón de Acad. Sargón era de la ciudad de Kish, en la alta mesopotamia,
donde usurpa el poder. Luego funda y transfiere el poder a la ciudad de Acad, desde
donde iría sometiendo múltiples ciudades-estado, si bien mantendría a los antiguos
reyes como gobernadores (“ensi”). Luego de que derrotara a Lugalzagesi al sur, su
dominio fue total en Babilonia, con presencia en todo el Próximo Oriente. Sargón
fundaría la dinastía de Acad (2234 – 2154 a.C.).
El nuevo sistema de gobierno tenía una alta centralización de las políticas, las
ciudades independientes debían integrarse política, económica e ideológicamente,
estos rasgos, sumado a que los reyes previos eran gobernadores, generaron
sentimientos de independencia, rebeliones y revueltas. En cuanto a la religión se trató
de unificarlo a través de un panteón compartido y sacerdotisas (hijas de reyes), las
cuales se instalaban en las ciudades con cargos en los templos.
La expansión militar se dio principalmente bajo el reinado de Sargón de Acad y su nieto,
Naram-Sin, extendiéndose hacia regiones del norte y el oeste, si bien no se sabe si
lograron mantener un control directo, asegurar recursos o eran simples expediciones.
Los medios diplomáticos y los matrimonios jugaron un papel clave en la construcción
del Imperio Acadio.
A pesar de su gran extensión territorial se sabe poco de su funcionamiento, sin
embargo, podemos trazar líneas generales. Para lograr la uniformidad del territorio
hubo una reforma de pesos, medidas y de la escritura, las cuales se adaptaron y
estandarizaron a la lengua acadia (semítica, no sumeria: coexistían) en detrimento de
las tradiciones locales, como forma de administración. Además, se empieza a fechar.
Un cambio importante fue la creación de un ejército permanente en vez de uno
estacional.
Naram-Sin, nieto de Sargón, se autoproclamó (o se proclamó) dios de Acad,
deificándose, esto se sabe gracias a la “Estela de Naram-Sin". Durante su reinado las
revueltas y resistencias fueron cada vez más comunes, en constantes batallas y en una
posición defensiva, generando una inestabilidad en el imperio.
Finalmente, durante el reinado de su sucesor, Sharkalisharri, a través de una
combinación de presiones internas y externas, debilidades estructurales y los ataques
de los seminómadas gutis (provenientes de los Zagros) el imperio colapsa
rápidamente, dando paso a la independización de las ciudades-estado con dinastías
locales.
FUENTES: Inscripciones de Basetki, Estela de Naram-Sin, primera versión de la Lista
Real Sumeria(discutido), tablillas administrativas, documentos oficiales, etc.
Períodos Guti y Ur III (2200 – 2000 a.C.):
Palabras clave: Fragmentación y Gutis – Ur-Namma – Ur III – Centralizado - “Ensi” y
“shagina” - Tributo “bala” - Alto nivel urbanístico y burocrático - Amorreos.
Luego de la caída del imperio acadio siguen cincuenta años de fragmentación política
durante la cual los nómadas guti (que venían de los Zagros) conquistan y conviven con
algunas ciudades. Finalmente, Utu-Hegal (rey de Uruk) expulsaría a los guti, para luego
ser derrotado por Ur-Namma de Ur. Este último fundaría la dinastía de Ur III (2100 –
2000 a.C.).
Ur III sería más chico geográficamente que el imperio Acadio, pero internamente más
centralizado, unificando y controlando Sumer y Acad (Babilonia). Su dominio territorial
incluía el corazón del reino donde tenía un control total (Babilonia), con control militar
al este (periferia) y sur, lo que le permitía una explotación directa a través de sus
generales. Con el resto de Oriente Próximo estableció relaciones diplomáticas (norte y
oeste).
La organización se basa en provincias (antiguas ciudades) administradas civil y
militarmente por gobernadores (“ensi”) y generales (“shagina”) respectivamente, si
bien había bastante autonomía económica y jerárquicamente en cada ciudad. Los
impuestos se cobraban de acuerdo al potencial y producción provincial, de la cual una
parte sustancial se tributaba al centro. Existe una polémica acerca de si existía o no
actividad económica por fuera del estado, ya que no se han encontrado escritos que lo
corroboren.
Sumer y Acad florecieron económicamente, hubo un alto nivel de urbanización, alta
densidad poblacional y grandes construcciones. Estas últimas incluían la construcción
de más canales de irrigación, contratando y reclutando con compensaciones. Los
escritos encontrados son cuantiosos, lo que demuestra una burocracia elaborada,
centrados en las elites (himnos).
Entre las reformas administrativas encontramos: El sumerio vuelve como lengua
hegemónica (convivía con el semítico, población bilingüe y multilingüe), construcción
de obras monumentales, en un sitio se recibía y redistribuía el ganado y los productos
(bien organizado) y una colección de leyes (de Ur-Namma, la segunda en ser
compuesta). El sistema de tributo se hacía a través del sistema de "Bala"
La tradición de los reyes de deificarse, vinculándose con los templos a través de hijas
sacerdotisas se mantiene.
En esta época es cuando surgen los amorreos, estos eran un grupo de lengua semítica
(lo sabemos por sus nombres, ya que no existen escritos), su origen se encuentra en el
oeste, por la región de Mari. Son caracterizados como bárbaros, aunque eran bien
asimilados (“El casamiento de Mar.Tu”).
La caída de Ur III tiene múltiples factores, podemos encontrar: Las actitudes hostiles
de los amorreos, hambrunas e inflación de los precios de alimentos, con una
descomposición interna y ataques externos. Finalmente, la toma de la capital (Ur) por
parte de un gobernador vecino, y la deportación del rey, serían el golpe de gracia. Se
independizan entonces las ciudades-estado y vuelve una época de fragmentación
política.
FUENTES: Colección de leyes de Ur-Namma, textos Lamentaciones de Ur, tablillas
administrativas, documentos oficiales, texto “El Casamiento de MAR.Tu”.
Periodo Paleasirio / Paleobabilónico (2000 – 1500 a.C.):
Palabras clave: Numerosos estados y reyes compitiendo – Guerra constante –
Hammurabi – Alianzas y traiciones – Privatizaciones – Comercio – Privados – Edad
oscura – Amorreos en babilonia.
Las fuentes en esta época se multiplican, permitiendo saber más sobre otras regiones,
con abundante información.
El periodo paleoasirio y paleobabilónico ocurren de forma contemporánea, su división
es meramente geográfica, con el primero al norte y el segundo al sur
Este periodo se caracteriza por numerosos estados y reyes militares compitiendo por el
poder, estableciendo alianzas, diplomacia y enfrentamientos en una guerra constante.
La diplomacia juega un papel clave, hay gran cantidad de escritos y se amplían las
regiones donde se encuentran, estos son producidos tanto por instituciones como por
privados, dándonos una visión más íntima de la vida en la época.
La economía y la administración tiene una privatización parcial, expresando el
comercio particular no estatal, los comerciantes realzaban la ruta comercial de Asur y
Kanesh. Proliferan los textos de comercio entre privados (compra, cartas, venta,
matrimonia, etc.) lo que demuestra el facilitamiento del comercio entre distintas
regiones.
Los amorreos, de origen seminómada del oeste y con un estilo de vida agro pastoril,
empiezan a tener más presencia y hacerse con el poder en diversos reinos y ciudades,
creando sus propias dinastías. Más tarde, reyes reivindicaran su ascendencia amorrea
(Hammurabi).
Paleoasirio: Al norte de Babilonia encontramos menos documentación, sin embargo, la
mayoría de estas son de carácter comercial, cartas producidas por privados
particulares (no estatales) que demuestran un rasgo importante; el comercio entre
Anatolia, Babilonia y el oeste (Irán), funcionando la ciudad de Asur como punto de
encuentro y tránsito en el comercio de estaño y textiles por oro y plata, para luego
dirigirse a la ciudad de Kanesh, Anatolia.
Paleobabilonia (sur): En los primeros cien años (2000 – 1900 a.C.), tras la caída de Ur
III, en el sur de Babilonia, encontramos el periodo Isin – Larsa, en cual estas dos
ciudades se enfrentaron y compitieron por la hegemonía del poder. Es en Isin donde
encontramos la colección de leyes de Lipit-Ishtor (la tercera en ser compuesta)
terminando con la victoria de Larsa frente a Isin, sin embargo, surgirían otras fuerzas
que impedirían su hegemonía.
La competencia en Babilonia era intensa, se producían alianzas, coaliciones,
hegemonías y traiciones, eran derrotados o salían victoriosos. Es entonces cuando
diversos reinos se muestran como los vencedores de las guerras. En este sentido, la
ciudad de Babilonia con el rey Hammurabi a la cabeza (el cual reivindicaba su
ascendencia amorrea) logra imponerse a través de alianzas y traiciones, es destacado
el ejemplo de su alianza con el rey Zimri-Lim de Mari para vencer a Elam, y su posterior
traición y conquista del territorio.
Un pequeño número de gobernantes demuestran ser altamente cualificados, creando
grandes estados territoriales (aunque efímeros): Shamsh-Adad unificando el norte de
Mesopotamia (Reino de Alta Mesopotamia), Hammurabi unificando Babilonia (Reino de
Babilonia) y Hattusili I unificando Anatolia central. De este último se tienen pocos
registros, solo éxitos militares.
En Babilonia se crearía un monumento a Hammurabi como ejemplar de justicia: El
código de Hammurabi (que tenía una redacción de leyes casuístico), la cuarta
colección de leyes, en él, se auto adjudica y celebra logros. Florece la transcripción de
literatura antigua, himnos, relatos e historias míticas, en un intento para que no se
pierda la lengua Sumeria. Se favorece el culto a Marduk (dios de Babilonia) y se crean
escuelas de educación para escribas basado en la memoria, enseñando cuneiforme,
sumerio, matemática y topografía.
Posterior a Hammurabi el sur del reino se rebela, pero sus descendientes se mantienen
y florecen en el norte, surgen entonces las matemáticas con una herencia permanente.
Los sucesores reinan hasta el colapso de Babilonia, la ciudad seria saqueada por los
Hittitas en el 1595 a.C., acabando con el reino y sumiendo a toda la región en el caos.
Es entonces cuando se entra en una edad oscura (1595 – 1500 a.C.), durante la cual el
urbanismo bajó, las ciudades fueron abandonadas y/o destruidas. La falta de un poder
centralizado produce una falta de prácticas administrativas y escritas, por ellos la
investigación es oscura. En esta edad ingresan al territorio y ascienden al poder grupos
casitas (Babilonia) y hurritas (Mittani), los cuales dejaron poca impronta cultural, pero
si política. Desarrollándose el uso de caballo y carro y el comercio marítimo por el
Mediterráneo.
FUENTES: Tablillas de privados (actividades económicas), el archivo de la cancillería
de Mari, tablillas de Kanesh, Código de Eshunna, Inscripciones reales de Ilushuma y
Ershaum I, Colección de leyes de Lip-Ishtar (rey de Isin), Estela de Hammurabi, código
de Hammurabi, Lista real Babilónica (iniciada por Hammurabi).
Periodo Asirio Medio / Babilónico Medio (1500 – 1000 a.C.):
Palabras clave: Club de las grandes potencias – Intercambios de prestigio - Élites -
Batalla de Qadesh – Habiru – Casitas en babilonia – Comercio – Guerras y alianzas –
Colapso – Edad Oscura.
El periodo se divide geográficamente en Asirio Medio (al norte) y Babilónico Medio (al
sur). A partir del siglo XV se desarrollan estados territoriales cohesionados y grandes,
con sus propias integraciones económicas y políticas, estas se dieron gracias a la
proximidad al centro político y las políticas de los soberanos.
Se caracteriza por la interacción entre grandes poderes (club de las grandes potencias)
que establecían relaciones diplomáticas, políticas y militares en marcos amplios y
super regionales. Cinco zonas fueron las que lograron una unificación política, con un
ciclo de creación, apogeo y declive: La Babilonia casita (Baja Mesopotamia), Egipto
(NO de África), Reino Hitita (Anatolia), Mittani (Alta Mesopotamia) y Asiria (Suplanta a
Mittani). Con participación de Elam al este y Micenas al oeste. Había momentos de
paz, y de guerra, delimitados por tratados. Cada uno de estos estados pueden ser
estudiados por separado.
Las élites de los estados tenían estrechas relaciones y contactos, eran ricas y
reducidas, haciendo intercambios de “regalos” (objetos de mucho valor) guiándose por
la ficción de que todos vivían en una aldea y eran parientes (aunque bien sabían que no
era así), con correspondencias, matrimonios, etc. La lengua internacional a través de la
cual se comunicaban era el babilónico
Estas potencias participaban en un sistema internacional de toda la región, siendo
grandes estados territoriales que se consideraban iguales y rivales, y estados
pequeños dependientes de los anteriores, como el corredor sirio-palestino. Los
tratados eran de sumisión o entre iguales, estos últimos se establecían luego de un
conflicto para garantizar la paz e igualdad, el mejor ejemplo es el tratado (1259) luego
de la Batalla de Qadesh (1274), en la cual se enfrentaron el reino hitita y Egipto por el
corredor sirio-palestino. Las guerras eran directas o indirectas, en este último sentido
las zonas colchón de vasallos eran indispensables, como es el caso del corredor.
El Corredor Sirio-palestino mantenía su fragmentación política en diversas ciudades-
estado, siendo un territorio atractivo por sus recursos y ubicación privilegiada del
comercio mediterráneo. Estas ciudades menos importantes eran consideradas
reyezuelos que se encontraban en una relación de vasallos dependencia con las
potencias. Los estados que se disputaron el territorio fueron Egipto y Mittani primero y
Egipto y los hititas luego. Es aquí donde se desarrolla por primera vez la escritura
alfabética.
Los habiru era un grupo social que huía de los estados, compuesta por múltiples
poblaciones endeudadas o víctimas de la guerra, actuaban como bandas y eran
temidos por los estados, siendo deportados.
Estados:
Mittani (1500-1300): En el norte mesopotámico, grupo hurrita en el poder, ausencia de
textos estatales y cronología incierta, competía con Egipto por el corredor, a partir de
1300 se empieza a descomponer en beneficio de la provincia Asiria.
Reino Nuevo Hitita (1430-1200): Área central de Anatolia, era multicultural, competía
con Mittani, venciéndolo en 1300, compite con Egipto por el corredor a partir de
entonces (Batalla de Qadesh).
Babilonia: Había colapsado en 1595 por el saqueo, 1600-1500 sin registros, a partir de
1500 los casitas ocupan el vacío de poder (Venían de los Zagros, se organizaban en
casas, adoptaron y amoldaron a las tradiciones, cultura y escritura cuneiforme,
crearon kudurrus o estelas), aumento el culto a Marduk, se expande la cultura escrita.
Asiria: Norte de Mesopotamia, sociedad militarizada y endeudada, el poder
diplomático estaba basado en su poder militar, era vasallo de Mittani hasta que este se
debilita por los hititas (1300) y anexiona sus territorios, relación conflictiva con
Babilonia y los hititas.
Elam tenía una importancia secundaria en el club, invade y saquea Babilonia,
capturando la estela de Naram-Sin, el código de Hammurabi, y la estatua de Marduk.
Sin embargo, Nabucodonosor los recuperaría y saquearía Susa y destruiría Elam en
1120.
Para el siglo XII el sistema regional internacional colapsa, los estados se disuelven o
contraen en mayor o menor medida, hubo una destrucción de las prácticas culturales,
la urbanización, textos, influencia, arte y centralización cayó, el sistema de élites
palaciegas desapareció. Las razones son locales y discutidas: Habirus, invasiones,
pueblos del mar, hambrunas, etc.
Se entra entonces en una Edad oscura (1150 – 900 a.C.) de caos y reducción de fuentes
por la ausencia de un poder centralizado. Los grupos arameos y caldeos empiezan a
habitar la región, para el siglo IX los arameos habían adquirido poder político en Asiria y
otros. Hubo avances tecnológicos como: La escritura alfabética silábica, la adopción
del hierro y acero por sobre el bronce, y la domesticación del camello en la península
arábiga.
FUENTES: Epigráficas, arqueológicas (naufragio en el Mediterráneo), epistolar (cartas
del Amarna en Egipto), tratado de paz de Qadesh, decretos de palacio Asirios, Anales
Reales Asirios, relatos de las campañas de los reyes asirios, estela de Kudurrus
(babilonia casita).
Periodo Neo-Asirio / Neo-Babilónico (1000 – 500 a.C.):
Palabras clave: Imperio Asirio – Sargón II - Nuevos estados (Urartu, Lidia y Frigia) -
Expansión sistemática - Gobernadores eunucos - Deportaciones – Derrota asiria –
Babilonia (Caldeos) y Media – Imperio Babilonio - Nabónido.
A partir del 900 a.C. vuelven a aparecer fuentes, con una preeminencia de Asiria y por
lo tanto sesgadas por este. La división del periodo es geográfica: Neo-Asirio al norte y
Neo-Babilónico al sur.
Asiria pasa por una transición de la debacle del periodo anterior, en el que se había
reducido al corazón del reino (Assur), aquí se recompone y sale más fuerte que antes.
Formando un gran imperio, y conviviendo con otros estados, nuevos y viejos: Babilonia,
Urartu (este de Anatolia), Elam, y Egipto. Y pequeños estados en el corredor sirio
palestino, oeste de Anatolia y en los montes Zagros.
Surgen nuevos actores: Urartu, Frigia y Lidia en Anatolia, y en el corredor sirio-palestino
encontramos los estados neohititas al norte y los reinos de Damasco, Fenicia, Israel y
Juda al sur (entre otros), importantes por sus enclaves comerciales con el
Mediterráneo.
Imperio Asirio: Dominó Próximo Oriente entre el 900 y 650 a.C., gracias a su poderío
militar. Tiene dos fases: El primero ocurre durante el siglo IX, durante el cual se
restauró el territorio previo a la edad oscura, y existían deseos expansionistas. Luego
(800-750 a.C.) entra en un periodo de inestabilidad del cual sale más fuerte. La
segunda fase comprende a partir del siglo VIII, durante el cual, y empezando con
Sargón II, el imperio unificado empieza una expansión sistemática.
Las características del imperio son las siguientes: Poseía una sociedad altamente
militarizada, en la que la estructura social tenía connotaciones militares y un ejército
permanente, este aspecto funcionaba como disuasor y terror psicológico, ya que tenía
una política sanguinaria.
El territorio se dividía en dos: el corazón del imperio (capitales originales) en la tierra de
Assur y el Yugo de Assur, compuesta por provincias y títeres. El primero salía altamente
beneficiado, recibiendo todos los recursos y riquezas del imperio y construyendo
nuevas ciudades. Los gobernadores de las provincias eran eunucos, evitando así
posibles amenazas de dinastías locales.
Otra característica era la deportación de grupos como mano de obra, movilizándola a
donde hacía falta, pero, además, como un método de desarticulación del tejido social,
mezclando grupos que no podían comunicarse y evitando resistencias.
Tuvo iniciativas para someter a los grandes estados (Babilonia, Elam, Egipto y Urartu),
arrasó con Elam, aunque este siguió existiendo. Urartu fue controlado. El corredor
sirio-palestino (Israel, Juda, neohititas) fueron conquistados. Babilonia fue titereteada,
sin bien nunca fue integrada totalmente. Egipto era un estado en declive que sucumbió
ante Asiria.
En cuanto a cultura, existía la biblioteca de Asurbanipal, la cual recopilaba textos de
todas las regiones, poseía presagios, textos léxicos, conjuros y oraciones sumerias,
textos médicos, y acadios.
Babilonia (1000- 626 a.C.): Económicamente débil y políticamente en desorden, el
poder pasó de casitas a caldeos, los cuales se adaptaron a la sociedad y se
enfrentaron a Asiria, se tuvieron que enfrentar al desafío de controlar el territorio, ya
que los grupos arameos (tribales) habitaban el territorio, pero no estaban integrados.
Fue una época belicosa para el país, ya que los asirios reiteradamente lo titeretearon,
intentaron conquistar y trataron de gobernar directamente. Si bien nunca fue integrado
completamente, ya que su cultura intelectual era muy respetada y un referente.
Babilonia se uniría bajo el rey Nabopolosar en 616 a.C., enfrentándose a Asiria.
El imperio finalmente sería derrotado, por luchas y debilidad interna, los babilonios y
los medos (pueblo pastoril de los montes Zagros) se aliaron e invadieron Asiria, primero
atacando ciudades, para luego atacar la capital: Nínive en 612 a.C. Los asirios
resistirían hasta el 605 con apoyo de Egipto. Es entonces cuando los babilonios y
medos se reparten el territorio.
Imperio Neobabilónico (626 – 539 a.C.): Gobernado por los caldeos el reino ocuparía la
mayor parte del territorio de Asiria luego de derrotarla, se enfrentaría a Egipto por la
región de siria-palestina y resistencias en la misma zona, logrando asegurar la región
para el 568. Sería considera más opresor aún que los asirios. Si los asirios se centraban
en el aspecto militar, los babilonios lo harán con las obras de construcción, los cuales
componen la mayoría de los registros. Tendrían un alto interés en revivir la cultura y
tradiciones antiguas, como el culto a Marduk. Se inician entonces siglos de
prosperidad económica con las casas mercantiles (como las Casa de Egibi), las
ciudades alcanzan un alto nivel de urbanización, con tribunales, asambleas y
multietnicidades. Sería la última dinastía nativa de Mesopotamia, y el último rey es
Nabónido, quien sería derrotado y conquistado por Persia en 539 a.C.
FUENTES: Crónicas Asirias, Biblioteca de Asurbanipal, Cartas de las cortes,
Inscripciones Reales, documentos Administrativos del templo, Autobiografía de Adad-
Gupi, madre de Nabónido, Archivo de la familia Egibi.
Periodo Persa (500 – 300 a.C.):
Palabras clave: Ciro - Expansión - Satrapías - Multicultural y flexible – Gran imperio –
Darío – Alejandro Magno.
El Imperio Persa tiene su origen en el suroeste de Irán (este de Elam), allí encontramos
el corazón y dinastía persa, sería el rey Ciro quien lograría convertir al pequeño estado
en una gran Imperio territorial, reinando desde el 559 hasta el 530 a.C.
Ciro realizaría una rápida expansión, venciendo a Media en el 550, a Lidia en el 547, y
finalmente Babilonia en 539 a.C. Su expansión sería continuada por sus sucesores:
Cambises (529-522), quien anexionó Egipto y Chipre y luego Darío (521-486), quien
alcanzaría la mayor extensión del imperio, llegando hasta Libia, Tracia, e India Oriental.
Este último habría usurpado el trono y posee una justificación en la inscripción de
Behistún, durante su gobierno empiezan los enfrentamientos con Grecia, lo que
terminaría desembocando en las guerras médicas durante el reinado de Jerges, en la
cual Persia es derrotada, si bien la perspectiva de la que contamos es griega a través
de Heródoto y sesgada.
La organización de imperio se basaba en satrapías (provincias) las cuales estaban
articuladas a través de un sistema de caminos reales, estas satrapías eran gobernadas
por sátrapas (persas o iraníes). El estado poseía una lata tolerancia de las tradiciones
regionales, componiendo una entidad heterogénea y multicultural, esto se ve
plasmado en la inclusión de diversos estilos en el arte, con aspectos que eran tomados
de distintas regiones. Si bien el arameo era el idioma administrativo y de
correspondencia oficial y la élite eran persas nativos que componían la aristocracia.
Era un ente pragmático y flexible, que si bien tenía un altísimo poder militar también
tenía una gran capacidad diplomática. Con una administración que se adaptaba a las
circunstancias locales.
Hacia su final se producirían luchas internas por el poder, mientras el reino de
Macedonia unía Grecia bajo el rey Filipo, declarando la guerra a Persia. Lo sucede
Alejandro (Magno), quien realizaría la campaña de conquista de Persia, anexionando
territorios hasta derrotar el imperio en 330 a.C. con diez años de resistencia. Más tarde
fallecería y sus generales se repartirían el inmenso imperio que dejó a su paso,
naciendo el Imperio Seléucida como sucesora de Persia, con una continuidad de su
legado y cambios graduales.
Es de destacar la imagen occidental que heredamos de una Persia decadente, y
negativa, a favor de Alejandro en un sesgo que nos llega por los griegos.
FUENTES: Heródoto, antiguo testamento: Libro de Ester, Esdras y Nehemías, Babilonia:
Archivo de la familia Murasü, Archivo de los templos, Textos Arameos de Egipto,
persas: Documentos administrativos (escritos en muchas lenguas), del tesoro y de las
fortificaciones. Inscripciones Reales: Inscripción de Behistún, Cilindro de Ciro
Inscripciones de Mausolo (Sátrapa Persa).