Tema 1 Ofi
Tema 1 Ofi
Introducción
La historia no comienza con la escritura sino con la existencia de documentos con censos,
cuentas, etc. Cuando la sociedad es tan compleja como para necesitar escritura es cuando
realmente empieza la historia. En el Neolítico eran sedentarios, controlaban sus recursos,
tenían aldeas… y de estas sociedades nacieron las antiguas civilizaciones y la historia. Existen
dos teorías de cómo empezaron a existir.
Decía que la civilización surgió en lugares privilegiados de recursos. Lugares buenos para la
agricultura y demás. Eso hizo que aumentara la población y así surgieron las civilizaciones.
Se piensa que la primera teoría es totalmente errónea. Otros antropólogos piensan que las
civilizaciones surgieron realmente por la necesidad de tener que controlar los recursos
viviendo en tierras hostiles. Esa necesidad hizo que se organizarán y empezarán a ser
sociedades más complejas para sobrevivir y de ahí nacen las civilizaciones.
Por tanto, se cree que la necesidad de organizarse y controlar los recursos es lo que hace que
surjan. Vienen de sociedades tribales (sociedades donde la importancia viene de las familias de
sangre). Está familia principal del líder y luego la más lejana y cada individuo tiene derechos y
deberes incluso independientemente de ser de la familia del líder. Estas sociedades tribales
evolucionan debido a:
- La superación de los lazos familiares: nacen lazos entre las personas (aunque no sean de la
misma familia) de tipos políticos y demás.
- División del trabajo: debido a la existencia de excedentes en los recursos los trabajos se
dividieron ya que había que pagar a las personas y pudieran ejercer otros trabajos.
- Surge la élite: personas con más conocimientos de la cual surgen conocimientos concretos
como geología, astrología, escritura… por eso se distinguen de los demás. La escritura era en
concreto lo que más los distinguía de los demás.
PROTODINÁSTICO
Surge de la Baja Mesopotamia (sur de Iraq actualmente). Tenía muchos recursos gracias al río
de Éufrates. De ahí surgen las primeras poblaciones por su lento caudal que se podía
aprovechar. Las crecidas del río Éufrates y Tigris eran impredecibles.
Tenían pocos recursos, pero apenas sabemos de ellos ya que la información escasea y quedan
muchas excavaciones imposibles de realizar. De los sumerios se sabe poco. Se cree que eran
los autóctonos y también que eran una amalgama de gente del norte y del sur. Son un grupo
étnico misterioso. La lengua sumeria es desconocida también ya que su lingüística es rara y no
coincidía con ninguno más de los que había. Convivían con los semitas y con otro grupo que no
se sabe identificar de dónde procedía. Grupo X.
Una ciudad-estado es una comunidad pequeña jurídicamente soberana (no depende de otro) y
tienen un núcleo urbano. Los habitantes son ciudadanos y los distingue de los otros. La ciudad
se diferencia de la aldea por tener edificios de gobierno y administración. Otra diferencia era
que su espacio estaba desarrollado de manera racional. La muralla es otra diferencia también
pero no tan importante.
- Por un desfase de recursos y población: había más población que recursos. Esto implica el
traspaso de gente que trabaja en la agricultura a cantaras neolíticas dándoles más importancia
hasta convertirlas en ciudades-estado.
- Potenciación de diferentes jefes de clanes que pasan a ser de elite: se constituye una élite
política-social que empieza a dominar la colectividad de la sociedad.
Roux en su libro. Mesopotamia describe cómo sería una ciudad-estado diciendo que son como
una serie de círculos concéntricos. En el centro es lo más importante, el centro de la ciudad
donde hay más gente y demás. Rodeándolo está el anillo de huertos de regadío y alrededor de
este más alejado, los huertos de secano. Más lejos de este están las zonas pantanosas usadas
para pasear y para pastar los animales y por último y más lejos estaba la zona del desierto.
- Se organizan con monarquías de carácter militar cuyos reyes reciben de nombre ensis o
lugares. Ensi (señor, rey sacerdote) lugar (rey guerrero). Tenían atribuciones religiosas y
militares a la vez.
- No hay distinción aún de poder político y religioso. Esto surgiría más adelante.
- Todas las ciudades-estado tenían su propio Dios y era el Dios de toda la comunidad.
Adoraban a más dioses, pero tenían predilección por el Dios de su ciudad el cual poseía incluso
un templo en esta. Atacar a la ciudad se consideraba atacar al Dios y por tanto un sacrilegio.
- El monarca era protector de la ciudad y era considerado como guía y benefactor por el
pueblo.
- El templo es un centro de actividad religiosa y económica. Se usaba por que el Dios protegía a
las personas que estaban dentro, es decir, podían ser asesinados ni nada y por otro lado
debido a que consideraban que Dios protegía las transacciones de los comerciantes para que
estas fueran limpias.
- Empiezan a crearse ejércitos permanentes, en vez de ser como antes cuando los campesinos
recogían sus azadas y los que tenían a mano para atacar cuando la ciudad o pueblo era
atacado por uno vecino.
Era un período que todavía combinaba elementos míticos e históricos. Es protohistoria por así
llamarlo ya que no tenemos documentos contemporáneos si no posteriores.
Época más próspera e informativa. Tenemos muchos más datos que de las demás épocas. En
este no encontramos con los restos arqueológicos más importantes, tumbas reales de Ur. En
estas tumbas se hallaron un gran número de cadáveres. Entre 60 y 70 personajes fueron
enterrados con él, no obstante, se desconoce el motivo de que los enterraran ahí. Parecía
muerte voluntaria como por veneno y demás. Esto son solo teorías ya que sigue siendo
desconocido el motivo.
Lo que sí revela estas tumbas es la complejidad de las creencias religiosas que siguen siendo
algo desconocidas.
Este periodo también se caracteriza por las luchas que había entre las ciudades, combates
entre unas y otras. Quien conquistara a otra ciudad implicaba que se apoderaba de las
riquezas, de su territorio y por esto:
- Uruk y Kish pelean-> Gobierno poderoso de Ur -> Pelea de Umma y Lagash, gana Umma y
Lagash queda avergonzado-> Uruinimgina (Urukagina) posee luego otro gobierno importante.
Hace un decreto en el que habla sobre la corrupción y se proclama defensor de los débiles. Se
considera el primer código legislativo de la historia, pero es solo una hipótesis. Ya ahí había
varios códigos. No se sabe muy bien interpretar bien las revueltas de Urukagina. Tal vez
buscaba el apoyo de los sectores sociales de los cuales se reclutaban los ejércitos-> Urukagina
fue derrotado por Lugalzagesi Umma que se proclama rey del país. Lugalzagesi dice que es el
rey de muchas ciudades y concentra su poder por encima de otros.
Es el primer imperio propiamente dicho en la historia, los anteriores fueron intentos. Los
acadios eran un pueblo semita, al llegar los acadios al poder no fue por una irrupción repentina
dentro de la Baja Mesopotamia. Primero por que desde el principio de la historia había semitas
en Mesopotamia, pero alrededor había otros pueblos semitas que fueron metiéndose dentro,
poco a poco acabaron quedándose con Mesopotamia. Al final esto deriva en que un semita
suba al poder. Sargón el viejo. Según la leyenda Sargón era hijo de la sacerdotisa que adoraba
la diosa Istar (Diosa con mismas características de Inama). Sargón es abandonado en una cesta
en el río Eufrates. Un copero del rey Kish lo rescata del agua y lo introduce en el palacio donde
llega a tener una gran importancia, derrocó al soberano y se convirtió en rey. (Sargón significa
rey legítimo). Gracias a esa historia hace creer al pueblo que es un elegido por los dioses.
Algunas crónicas dicen que llegaba hasta el Mediterráne, pero se dice que es mentira y solo
era para hacerlo parecer mejor. Sigue existiendo la figura de Ensis pero son solo gobernadores
que dependen del poder central, de los reyes acadios. Los acadios establecieron su capital en
Akkad (o Agade). Esta ciudad estaba en el norte del terreno sumerio pero su localización
exacta no se sabe. Allí estaba el palacio real y era desde donde se organizaba el imperio. Tenía
el gobierno basado en fuerza militar y basan la unión del imperio en esto, aunque trae
problemas. Uno de los problemas que poseía era el económico ya que los tributos y todo
acababa en manos de los más poderosos.
Tuvieron una serie de problemas: Por un lado, las ciudades sumerias se resisten al poder de los
acadios ya que se habían implantado a fuerza de las armas. En la periferia de este imperio
había pueblos semitas nómadas que creaban inestabilidad dentro de las fronteras de este
imperio. Esto se ve claramente durante el imperio de Naram-Sim (nieto de Sargón). Naram-Sim
tuvo que hacer frente a los problemas internos y externos, para ello necesitaba más riquezas
para pagar a sus militares. Para eso se puso a atracar otras ciudades e incluso el imperio de
Erla. Como los problemas persistían se proclama a sí mismo Dios para darle importancia y rey
de las cuatro regiones (los cuatro puntos cardinales). Sargón lo había hecho con anterioridad
llamándose Dios de la totalidad. Este hecho es solo síntoma de su debilidad ya que si fuera
importante no tendría que dárselas de poderoso y demás.
Sus sucesores no consiguen mantener unido el imperio y este acaba colapsando a finales del
primer milenio por un pueblo nómada llamado Los Gutis.
Los guteos no crearon civilización alternativa sino que solo destruyeron el imperio.
Los arcadios dejaron como legado la idea del gobernante como guerrero militar. Nos aportan
la idea de imperio que siguió transmitiendo y también eran conscientes de la importancia de la
cultura sumeria así que asimilaron cosas de estas como la diosa Inanna que la asimilaron como
su diosa Istar. También aportan la idea de un imperio no basado únicamente en fuerza militar
si no también en el comercio.
La III Dinastía de UR. (2112-2004 a.c) (o imperio Neosumerio)
Según las crónicas sería la tercera dinastía de Mesopotamia con sede en Ur. Tras llegar los
gutis, poco a poco renace la tradición sumeria, su esplendor. Se hacen estatuas de Gudea
Lagash y esto quiere decir que había más comercio pues eran piedras transportadas de otras
tierras.
Se dice que Ur Nammu promulgó un código de leyes, pero fue su hijo en realidad. En este
aparece el rey como elegido de Dioses y rey como protector de débiles. Aparece la moneda
(cantidades de playa y bronce para pagar ciertas cosas) También pone que los delitos se
sancionan con multas.
La organización de este imperio era uno en el cual las ciudades son núcleos administrativos y el
ensi aún seguía existiendo, no obstante, seguía siendo una figura bajo el poder del rey. De este
imperio tenemos muchas documentación, cartas… y todo sobre la organización del estado.
Tuvo el mismo problema que los acadios; la falta de cohesión interna y la existencia de pueblos
nómadas semitas que los hacen colapsar. Tuvo casi la misma extensión que el imperio acadio.
El imperio de Erla
Era pequeño y cerca de la costa de Siria, aunque sin llegar a esta llegaba hasta el río Éufrates.
Su riqueza provenía sobre todo del comercio. Era mencionada en textos, pero no se sabía de
su localización exacta hasta mucho más adelante que lo descubrió un francés. Naram-Sim
saqueó este imperio para obtener riquezas, por lo cual hizo que casi colapsara por completo
aunque luego pudo renacer. La monarquía de este imperio no era hereditaria, sino selectiva, lo
que se conocía como “Democracia Primitiva”.
Al colapsar la III Dinastía de Ur a finales del III Milenio empieza el segundo milenio que se
puede dividir en dos o tres fases.
Los primeros cuatro siglos son la época paleobabilónica. Esta época tendría tres fases.
- Los dos primeros siglos, no enteros, pero casi, son una etapa de lucha entre ciudades por la
hegemonía, entre Isín y Larsa. No hay unificación de la antigua Mesopotamia aun.
- La llegada de los “pueblos del mar” y las convulsiones del fin del milenio. Este final es un
periodo lleno de guerras y es el tránsito de la edad del bronce a la edad del hierro. Hay una
serie de guerras protagonizadas por los “pueblos del mar” en su momento y esto afecta sobre
todo al mediterráneo oriental. La guerra de Troya forma parte de esta época.
Tiene algo menos de dos siglos donde no hay un poder unificado en Mesopotamia, la llamada
época intermedia mesopotámica.
- Una serie de nómadas semitas llamados Amorreos van a penetrar en Mesopotamia en las
ciudades y se asientan en ellas. Estos semitas van a formar dinastías propias como pasa con los
asirios que son semitas y con los babilonios. El rey Hammurabi era un amorreo de una dinastía
semita que se había implantado en Mesopotamia.
- Desigualdades sociales. Cada vez hay más sectores dentro de la sociedad que se ven
empobrecidos. Las viudas, los enfermos… Uno de los problemas de esta época es los precios y
el código de Hammurabi lo intenta solucionar porque los precios estaban subiendo y había
demasiada hambre.
- Los imperios de esta época son efímeras. Solo duran lo que el rey gobierne. El imperio está
ligado a lo bueno que sea el gobernador porque luego su heredero no es lo suficientemente
bueno.
El fundador del Imperio Antiguo Asirio fue Shamsi Adadm, era un semita un usurpador. No
pertenecía a la dinastía local de Assur, se hace con el poder con un golpe de mano.
Extendió sus dominios hacia el oeste, llegando a controlar el curso bajo del Éufrates, en
particular la ciudad de Maris. Se hace con dos arterias fluviales más importantes de
Mesopotamia. Shamsi Adad va a extender su influencia hacia el oeste y al norte a través de
una serie de colonias comerciales.
Se va a volver a tomar el título de “rey de la totalidad” que ya había tenido Sargón, el rey de
los acadios.
Los asirios se caracterizaron por tener un ejército poderoso, tenían como 60.000 hombres, lo
cual era una cantidad de tropas. Shamsi Adad va a realizar una práctica que va a ser en muchos
gobernantes. Pone a sus hijos al cargo de los ejércitos. Un problema era conseguir la cohesión
de los territorios por lo que Shamsi Adad para tratar esta cohesión pone al frente a sus hijos en
lugares lejanos para que sigan cohesionados.
De lo más interesante de este imperio fue el establecido de las colonias comerciales en lugares
remotos, en particular en Anatolia. Esas colonias se llamaban Karum que significa, puerto,
porque estaban en puertos fluviales. El Karum más conocido de todos era Kanesh. Fue un lugar
que siguió habitado durante milenios. En Karum lo que había era un asentamiento de
comerciantes asirios, que formaban un tipo de barrios junto a una ciudad importante. De
alguna forma funcionaba de forma autónoma. Estos Karum firmaban un pacto entre el rey
asirio y el rey de la ciudad donde estuviera Karum. Los asirios siguieron viviendo en estas
regiones durante milenios.
Babilonia era una ciudad a orillas del Eufrates y que había estado anteriormente englobada en
el imperio de la III dinastía de Ur. Era una de tantas ciudades. Se vio invadida por los amorreos
como otras ciudades y se estableció una dinastía amorrea, de la que Hammurabi es el sexto de
los reyes. Hammurabi cuando sube al poder, a principios del siglo XVIII, consigue vencer al rey
de Larsa y al mismo tiempo se aprovecha de la muerte de Shamshi Adad. Constituye un
imperio gracias a eso que de alguna forma abarca aproximadamente de lo que habían
abarcado los imperios acadios, neosumerios y paleosirios. Sobre el Éufrates y Tigris, Maris
hasta el golfo Persa.
El imperio Hammurabi se reconoce sobre todo por los archivos de Maris ya que tenemos
muchas tablillas de arcilla que nos reflejan todo lo que es la correspondencia entre el rey de
Maris (vasallo del rey babilonio) y entre el rey de Babilonia.
El imperio de Hammurabi es un imperio que va a ser efímero. Dura solo mientras el gobierna.
La cohesión de los distintos territorios era muy débil, las desigualdades sociales eran muy
grandes pues el rey y los dignatarios tienen muchas extensiones de terreno y los territorios
periféricos van a verse establecidos y hace que el imperio vaya decayendo. Luego llegan los
reyes, pero apenas como un imperio. Luego es arrasado Babilonia por los Hititas.
- El rey es el soberano que ostenta todo el poder. Aparece no como un dios o como un ser
divino. Aparece como dispensador de la raza divina sobre sus súbditos. Eso aparece reflejado
en el Código de Hammurabi, es el prólogo. El rey influye en los templos. La autoridad política
del soberano está sobre lo religioso. Puede quitar incluso tierras a los templos. Es una justicia
dependiente del monarca y no del dios como siempre había sido. Hay división entre religión y
monarquía. Son los propios dioses supuestamente quienes lo escogen.
- Las ciudades eran centros administrativos. Eran sitios donde se recaudaban tributos, se
repartía justicia, se constituían las tropas…
- Los templos funcionan como bancos por tener muchas riquezas y esas se usaban a veces
para hacer préstamos a los particulares y por tanto sus riquezas es uno de los pilares de la
economía de Babilonia en esos momentos.
- Especulación de precios: uno de los problemas que había en esa época era la especulación
de los precios.
- La canalización: otro de los problemas que le importaba era el aumento de las obras de
canalización ya que habiendo más se podían conseguir mayor número de recursos, de
agricultura y demás y así podría pagar a los ejércitos y a todo. Se intenta poner en
funcionamiento tierras que antes no lo estaban para dar fruto y que esto repercuta en la
actividad económica.
- Se paga con lotes de tierra a personal dependiente de la administración o del palacio, tanto
funcionarios como soldados. Era una manera también de extender la cantidad de territorio
que había en cultivos. Era una táctica que se vería en épocas mucho más posteriores en otras
civilizaciones.
El Código de Hammurabi
Fueron puestos por escrito para los súbditos que supieran leer poder conocerlas.
● Propósitos:
- Unificación legislativa del imperio ya que estaba formado por muchos territorios que antes
eran independientes y que no tenían demasiada estabilidad. Quería que sus mismas leyes se
establecieran en todo su imperio.
- Quería fijar los precios por el problema de la especulación de precios. Se especula con el
precio de los productos alimenticios y es un gran problema por que hay grandes tensiones
sociales entre unas élites muy ricas y otros grupos sociales inferiores que cada vez tienen una
situación más precaria por que los alimentos son cada vez más caros y no podían acceder a
ellos. El código trata de fijar los precios para evitar esto.
- Garantizar la estabilidad social: para evitar los problemas que se daban en la sociedad por
peleas y demás Hammurabi lo que pretende es salvaguardar a las personas para que no surja
tensión ni haya problemas, para que no amenacen al imperio.
● Características generales:
- Se basa en la ley del talión “la del ojo por ojo y diente por diente”. No se aplica en todos los
casos si no solo en los que el delito es cometido hacia una persona de rango superior. La ley
del Talión es una tradición semita y como Hammurabi lo era pues esta traducción que
conserva con él.
- El dios shamash aparece como el que le da las leyes al rey. En la piedra del código hay una
relieve donde aparece el rey Hammurabi recibiendo las leyes del rey Shamash. Se considera
que es al dios a quien se le atribuyen las leyes. De alguna forma es una manera de darle una
sanción o autoridad divina a la leyes, un prestigio divino. Shamash es el dios de la justicia, el
dios del sol.
Grupos sociales:
- Awilum: son la cúspide de la sociedad, son libres y están ligados a la jerarquía de palacio,
son próximas al soberano. Gozan de mayor nivel de derechos y cometer un delito de sobre
ellos tiene una pena mayor que cometerlos sobre los otros sectores sociales.
- Wardenu: son los esclavos, pero no en sentido clásico, sino que poseen derechos. Un
esclavo en sentido clásico es el greco-romano. El que se compra en el mercado romano y son
como mercancía antes que como personas. Los esclavos griegos y romanos no tenían
derechos, pero los babilonios podían casarse, tenían derecho a poseer bienes legalmente… y
estos esclavos incluso podían alcanzar la libertad en determinadas condiciones y casos.
- El poder de la corona sobre los jueces. Los jueces no dependen del templo. La justicia no
viene de la religión, sino del poder político. El código impone una serie de normas de cómo se
tienen que comportar los jueces y de cómo tiene que ser el procedimiento judicial. Hay
sanciones para cuando un juez no se comporta de manera adecuada.
- Control de la religión por parte del poder político. Hay una cláusula contra los delitos de
brujería. La brujería se considera rituales no admitidos oficialmente, por lo que se castiga por
el código de Hammurabi.
- Existencia de propiedad privada. Poco a poco hay más individuos que independientemente
de ser sacerdotes o del palacio que tienen una tierras que ellos comercian, alquilan la
arriendan o la dan en herencia a sus hijos. La propiedad privada remonta en un individualismo
que es muy relevante que aparece en el código. Hay leyes para tratar de los rendimientos y de
todos los casos que se pueden dar como préstamos y demás.
- Existencia de unidades de peso y medida. Existen unas unidades para medir los campos, para
medir el grano, las cosechas… que están unificadas para medir los campos, para medir el
grano, cosechas… Que están unificadas para todo el imperio y esto significa un hecho muy
avanzado. Además, las multas y las sanciones y los impuestos están relacionados con esas
medidas de peso y medidas.
- Moneda basada en el patrón plata. Existen tres tipos de monedas. La mina equivale
aproximadamente a medio kilo de plata. El siclo la sesentava parte de la mil, algo más de ocho
gramos. El grano es como algo menos de 0,05 de plata. Mina-Siclo-Grano. Las multas están
unidas a estas medidas de la plata. No es moneda como la de hoy en día, pero si es una unidad
de metal precioso que sirve para las transacciones comerciales, para las multas, los
impuestos…
Cuando Hammurabi muere su imperio se destruye. Siguió habiendo reyes en Babilonia, pero
eran reyes en Babilonia, pero eran reyes de Babilonia, no del imperio Paleobabilónico. Este
debilitamiento de Mesopotamia va a ser aprovechada por unos pueblos que se van a asentar
en esta región formando tres unidades políticas.
- En el norte se asientan los Hurritas. El pueblo de los hurritas iba ligado a un reino que se
llamaba Mitanni. Será un reino muy importante a mediados del segundo milenio a.c que
tendrá luchas contra los asirios y demás…
- En la franja más al sur de Babilonia se constituye un pequeño que se llama “País del Mar”
*NO CONFUNDIR CON LOS PUEBLOS DEL MAR*
Tanto los Hurritas como los Cassitas traían una importante revolución. Traían el caballo y el
carro de guerra. En el campo de batalla el caballo imponía el miedo por lo que fue algo muy
importante. Además, el carro de guerra tenía dos caballos en vez de cuatro por lo que permitía
hacer unos giros que el de cuatro no podía por lo que tenía mayor movilidad en los campos de
guerra.
Los Hurritas eran pueblos que venían del norte. Tenían una nobleza guerrera y su rey es un rey
fundamentalmente guerrero. No tenemos la figura del rey benefactor, protector de los
débiles…
Los Cassitas se llaman cassitas porque al principio eran pueblos llamados cassas. No llegaron a
constituir ningún imperio fuerte, pero sí tuvieron una economía muy importante. Basaron el
intercambio no en plata si no en oro.
- Escasez demográfica: había poca población para poder controlar tanto el territorio y eso
condiciona a los soberanos hititas para poder gobernar.
- Problemas de cohesión: había una nobleza que en muchos casos se resistía a obedecer al
rey. En el reino hitita existen muchas disputas. Muchos reyes mueren de forma violenta a
manos de los usurpadores. Precisamente en determinadas épocas, el poderío hitita se va a
debilitar debido a esta nobleza que no quiere perder sus privilegios.
- Subordinación del reino vencido por el rey hitita: los territorios que habían conquistado,
como tenían pocos soldados, a veces había un tratado por el cual el rey vencido tenía que
pagar un tributo al rey de los hititas y se aliaba con él por si había una guerra. Había una
subordinación del reino vencido con el del rey hitita. Si no cumple con las reglas se vuelven a
meter en guerra.
Realeza hitita
- Se basa en ideales heroicos. El rey es un héroe en el campo de batalla que lleva a sus tropas
a la victoria. Es un personaje excepcional.
- Hubo muchos problemas sucesorios. Había muchos usurpadores, asesinatos de reyes… esto
es debido a que los reyes practicaban la poligamia y luego había disputas entre las reinas para
que sus hijos pudieran alcanzar el trono.
- Había tensión con los nobles. Había unión de clanes al principio y de hecho en un primer
momento la realeza era elegida, pero luego se volvió hereditaria. Los nobles se resisten a
obedecer a la corona. Existió un tribunal llamado Panku que podía juzgar incluso al rey, pero a
mediados del 2º milenio, desapareció.
- La imagen del rey es influida por oriente. Se ve más exaltado, por encima de sus súbditos,
etc… Esto se ve en la titulación, con la cual se llamaban “Gran rey de Labarna” que es un rey
por encima de otros reyes. Labarna fue el fundador del imperio de Labarna. También se hacía
llamar “El Sol”. El sol es símbolo de poder y de estar por encima. - El rey tiene en su poder
todas las funciones. religiosa, judicial y militar. Era Sumo Sacerdote, Jefe del ejército y juez
supremo. El rey podía nombrar a su hijo como sumo sacerdote de templos realmente
importantes. Esto enseña que la realeza domina la vida religiosa. Aparece como rey del
ejército por que tiene un aspecto heróico y dominante de los combates.
- El rey puede dar o quitar tierras a los nobles. Trata de beneficiar a uno y perjudicar a otro.
Trata de someter o atenuar la independencia que en un determinado momento puedan tener
los nobles frente a la autoridad del monarca.
- Papel Institucional. La reina en el mundo hitita tiene un papel público. La reina tiene un
título propio: “Tawanna”. Sigue teniendo el título de reina incluso después de la muerte de su
esposo. No pierde su rango regio que ha tenido hasta ese momento si no que sigue siendo
reconocida reina públicamente. Además, tenía la capacidad de mantener correspondencia
oficial con otras reinas, algo único e insólito. Se conservan cartas de reinas hititas con reinas
egipcias. Tiene una relevancia pública.
Las convulsiones del final del II milenio: paso a la edad del hierro.
Es un periodo muy turbulento dentro del mediterráneo. Hay toda una presión de pueblos que
vienen desde la zona del Cáucaso, Zona asiática y que van a empujar al mar de determinados
pueblos que vivían en el mediterráneo oriental. Hay toda una serie de desplazamientos de
población. Por esto se asientan nuevos estados.
Gracias a estos desplazamientos de población surgen los pueblos del mar. Son toda una serie
de pueblos que se desplazan por el mediterráneo oriental durante el II milenio a.c. Tiene
pueblo europeo, semita, etc. Es una amalgama de pueblos que navegan y que hacen una serie
de rapiñas provocando una desestabilización política y social de estas. De hecho, ellos
influyeron en gran medida con la caída del imperio de los hititas. Egipto pierde su pueblo por
culpa de los “pueblos del mar”. Se llaman “pueblos del mar” por las crónicas egipcias. Cómo
atacaron Egipto por el mar, por el delta del Nilo, se les llama así, porque venían del mar. Al
final esa denominación la aceptó la investigación moderna.
Los arameos se expanden. Eran un pueblo semita que provenía del norte de Arabia o Palestina.
Se difundieron por todo el próximo oriente, no llegaron a formar un gran reino en ningún
momento, solo pequeños principados y se extendieron de tal forma que había arameos en
muy diversas regiones del próximo oriente asiático. Hizo que el arameo se hiciera una especie
de lengua franca. Cuando Darío el Grande, rey de Persia, pensó que idioma poner como
principal, puso arameo porque había todas partes. Se usó de lengua oficial desde el siglo I a.c
durante casi 2000 años fue una lengua muy importante.
Junto con los movimientos de los “pueblos del mar” surge otra cosa muy importante. La
difusión del hierro. El bronce era más suave que el bronce por lo que los pueblos del hierro
eran mucho eficaces en los campos de batalla. Este es otro síntoma del cambio de la Edad del
Bronce a la Edad del Hierro.
Debido a tantas guerras, cambios y demás hubo un retroceso demográfico ya que la gente huía
y por otro lado económicamente empieza a empeorar todo porque hay menor comercio. Todo
ese comercio decae en esta época.
- Imperio Neobabilónico
Los Asirios ya habían tenido etapas anteriores de cierto esplendor como el Imperio Antiguo
Asirio de Shamshi Adad y el Imperio Medio Asirio. Pero hasta el Imperio Nuevo Asirio no se
convierte en el imperio más grande y fuerte. Se convierte en el Imperio más grande hasta la
etapa conocida.
El imperio Asirio acabará colapsando por diversos factores. por un lado, por la falta de
cohesión. Los asirios no se preocuparon de una forma especial en integrar los distintos
territorios. Sigue siendo un problema recurrente en los imperios. No tenían una estructura
bien organizada para que territorios tan separados y eso se mantuvieran unidos bajo la corona
del soberano. Como eran tan crueles en la guerra, provoca que luego haya rebeliones. Los
pueblos sometidos no se quedaban cruzados de brazos si no que se crean muchos focos de
sublevación. A finales del siglo VII el colapso final va a venir porque va a haber rebeliones en
distintos sitios a la vez. Tanto en el extremo occidental como en la oriental e incluso la zona del
“país del mar”, ante sublevaciones que tienen lugar a miles de kilómetros de distancia una de
otros los asirios se ven impotentes de responder bien antes estas y acaban cayendo por dos
imperios distintos. También colapsó debido a que perdió algunas de sus señas de identidad.
Los asirios eran un pueblo muy fanático en un principio, de hecho, usaban su dios Asur como
excusa para conquistar. No obstante, los asirios practicaron una medida que se usa mucho en
el mundo Antiguo que se llama deportaciones en masa. De esa manera desarraigan y les
quitan poder. La más importante es la deportación de los israelitas a Babilonia. Al final el
imperio se ve lleno de gente de todas partes. La pureza de los asirios se ve contaminada por la
cultura de otros pueblos.
- El rey está en la cúspide del poder. Teóricamente quien gobierna en el reino es el Dios Asur.
En un principio era un dios de la naturaleza, pero los asirios lo convirtieron en un dios de la
guerra. El rey aparece como un vicario de Asur, se supone que cumple los mandatos de él. Asur
ordena someter a aquellos que no lo reconozcan.
- El rey se llama de nuevo “de Sumer y Akkad”. Era un título de la III dinastía de Ur. Se
proclaman reyes de todo. Como “rey de las cuatro regiones” que había sido de Naram-sim.
Hammurabi también había tomado ese título.
- Divinidades tradicionales aun con importancia: divinidades tradicionales sumerias como Enlil
van a seguir siendo adoradas en épocas asirias. No eliminan la cultura tradicional
Mesopotámica.
- Los súbditos establecen un juramento de fidelidad ante las estatuas de los dioses. Los
súbditos prometen y juran que van a obedecer al soberano. Lo hacían delante de los dioses
porque eran muy creyentes y si luego mentían habiendo jurado a su dios temían que los
mataran o castigaran.
Existía un sector nobiliario de altos funcionarios. Eran los más cercanos al monarca. El rey los
escoge cuando sube al trono. Esto forma la nobleza del reino, son los que tienen mayor poder
e influencia con el soberano. Tiene una situación política, social y económica elevada respecto
al resto de la población. Aunque era frecuente desdoblar los cargos. Un mismo cargo podía
estar en manos de dos individuos para que se vigilen el uno al otro y no haya abuso de poder.
En principio todos eran servidores del rey. No obstante, hay diferentes sectores dentro de la
sociedad asiria. Por un lado, están los libres. Los libres serían en primer lugar los nobles, luego
los funcionarios y en tercer lugar el pueblo llano. El pueblo llano hay quien los relaciona con los
Mushkenu. No son personas con muchos derechos, pero tampoco son esclavos. También
existe la esclavitud. Nos encontramos con una situación similar con la que hemos visto con
otros imperios, como el código Hammurabi. Los esclavos son campesinos empobrecidos o
prisioneros de guerra generalmente. Pero estos esclavos también tienen ciertos derechos,
tienen personalidad jurídica. Pueden casarse e incluso ser libres. Pueden poseer bienes,
pueden realizar actividades comerciales… No son esclavos en sentido clásico.
Los reyes asirios de alguna manera pretendían ser personajes excepcionales. El rey aparece
como protector del pueblo y esta imagen se refleja en la caza. Había imágenes del rey cazando
elefantes y demás animales. El rey al vencer animales salvajes no aparece solo como personaje
valeroso si no como denominador de las fuerzas malignas que pueden haber en la naturaleza.
La legislación asiria es más dura que la babilónica porque no distinguía entre los grupos
sociales.
El ejército asirio
Es muy importante porque era el elemento que mantenía unido el imperio y era el que ejercía
el terror que los asirios pretendían infundir en sus sometidos. Para ello tenían un gran número
de tropas preparadas para los combates. Tres categorías de soldados.
- Profesionales: personas que debían estar permanentemente con las armas para ir a los
combates que el rey mandara.
- Disponibles: Personas que realizaban su misión como agricultores, campesinos… Recibían
una paga del estado y cuando los llamaran debían ir a combatir.
- Reservista: Todo varón que en caso de guerra que fuera necesario tendrían que ir a
combatir.
Tendrían unos 400.000 a 600.000 combatientes. Debido a tener tantas tropas, aunque podían
estar en muchos territorios también debilitaba la economía por tener que mantenerlos.
La cultura asiria
Eran unas personas muy fanáticas. Su dios les manda a someter a enemigos y ellos hacen
verdaderas matanzas. Aunque también eran muy supersticiosos por eso hacían lo de los
juramentos. Había muchos adivinos y oráculos. También predecían por lo que hay muchos
relieves asirios con unos animales monstruosos. Hay incluso amuletos con esos demonios por
que pensaban que lo igual frenaba lo igual. Los asirios tenían bibliotecas donde tenían millares
de tablillas con cosas de economía, medicina, matemáticas…
Es muy conocido por las deportaciones masivas (que ya habían realizado los asirios). La más
importante fue la de los de Jerusalén.
En este imperio, como en casi todos, el templo tenía una gran importancia. El más importante
era el de Marduk que se relaciona con el templo de Babel de la Biblia. Tenían también una
serie de rituales que ensalzan el poder de los reyes. El más importante es el Festival de Año
Nuevo que eran una serie de ceremonios que duraban un par de días que se celebraban con la
llegada de la primavera (marzo y abril de cada año) y se ensalzaba el poder del monarca. Esto
incluía una gran procesión y una representación teatral con un dios.
La adivinación y la astronomía tenían una gran importancia. Los adivinos durante muchísimos
años por sus conocimientos de la adivinación y la astrología.
El principal rey que tuvieron fue Nabucodonosor II que se conocerá por tomar Jerusalén y Tiro.
Se mantuvo durante varios siglos a pesar de haber querellas dinásticas. Eran intentos de
usurpar el trono y demás. Al morir Ciro su hijo Cambises domina y al morir éste surgió un
hombre que decía ser hijo de Ciro y que quería el trono, decía que su padre lo había mandado
al campo para que lo mataran pero que se había salvado.
También gobernó Gaumata aunque hubo entre unos 8 nobles que lo mataron y Darío se puso
al mando y para ello se casó con dos hijos de Ciro, así sus hijos si serían de la genealogía de
Ciro. Hubo muchas más conjuras y demás. Hubo incluso revueltas, con la más importante a
principios del siglo IV, la revuelta de los sátrapas. Los sátrapas se sublevaron, pero al final no
consiguieron derrotar al gobernante del poder porque el líder de la revuelta fue asesinado de
una puñalada por traición.
El imperio persa consiguió el mayor imperio hasta la llegada de Alejandro. Sus principales
reyes fueron Ciro el Grande y Darío I. Ciro el Grande fue su creador y luego Darío I fue un gran
organizador de imperio.
- División en distritos llamados satrapías que tenían dimensiones variables y no hubo siempre
el mismo número de satrapías. Durante unos periodos hubo unos durante otros hubo otras.
No se sabe exactamente cuántas satrapías hubo. El gobernador de una satrapía era el sátrapa.
El sátrapa ha pasado a la posteridad como un ser maligno y despótico. Aunque al principio no
tenían tanto poder como después. De hecho, estaban supervisados por varios elementos de
control. No mandaban sobre las tropas de su distrito, no administraban el dinero, solo
supervisaban el cobro de impuestos, también había unos supervisores que mandaba el rey
llamados ojos del rey que supervisaban a estos sátrapas.
- Era un imperio muy extenso para solucionar el problema de cohesión hicieron varias cosas
para solucionarlo:
➔ - Crearon una red de caminos para el comercio y demás para que una orden del rey
por ejemplo durará poco días en llegar de un lugar a otro. El más importante era el “camino
real”. Era un camino desde las cercanías del golfo pérsico hasta casi el mediterráneo. Era la
principal ruta del imperio persa.
➔ - Tolerancia relativa con los sometidos. Los persas se conformaban con que
estuvieran sometidos y recibieron tributos, les dejaban tener su religión y cultura.
- Organización jerárquica: la corte del imperio persa tenía una organización jerárquica. Había
un poder que era el del primer ministro que se llamaba Quiliarca.
- La religión Mazdeísta y sus implicaciones: la religión mazdeísta tenía como dios principal
Ahura-Mazda. Es una religión que incluso todavía se práctica. Contiene a la vez elementos
monoteístas, dualistas y elementos politeísta. Ahura-Mazda es el dios supremo, el dios de la
verdad, se le adora con fuego. Sin embargo se dice que era dualista porque admitía la
existencia de un principio maligno, un ser sobrenatural cruel que se llamaba Ahrimán. Es una
divinidad del mal. A la vez se dice que es politeísta porque con el tiempo se admitieron otras
divinidades de rango inferior. Algunas de estas pasaron luego al mundo greco-romano como
Mitra que fue asimilado por los romanos como Apolo. Anahita fue relacionada luego por los
griegos como Artemis y por los romanos como Diana.
La monarquía aqueménida
El rey ha sido puesto por Ahura-Mazda. El rey forma parte del orden del universo. Por así
decirlo el rey es quien mantiene el orden. Además, debe de tener una serie de virtudes, de
características positivas. Debe ser justo, piadoso, bondadoso y buen guerrero. Es la
encarnación de esa cualidades que luego va a pasar al mundo griego y romano como
elementos esenciales el buen soberano, el buen gobernante.
En el imperio persa también tenía mucha importancia la educación. Los magos eran unos
sacerdotes con importantes conocimientos sobre la naturaleza, los minerales, las piedras, las
plantas, los animales, los astros, los ríos… Los magos transmitían esa sabiduría a los príncipes y
a los hijos de los nobles. Dentro de esa educación los principios de esa educación era montar a
caballo, tiro con arco y decir la verdad. Los persas tenían una fase de la educación que pasaba
a través de la naturaleza. Tenían que hacer unas pruebas de supervivencia en la naturaleza.
Desenvolverse en un territorio hostil.