Representación en Nicaragua
Violencia contra la Mujer
        Romper el silecion es dar
      paso a una vida sin violencia
E   n acuerdos internacionales,
    en la Declaración Univer-
sal de los Derechos Humanos
                                     d) El femicidio, incluidos los
                                       asesinatos en defensa del
                                       honor y los relacionados con
                                                                          relación de pareja refieren haber
                                                                          sufrido alguna forma de violen-
                                                                          cia física o sexual por parte de
de las Naciones Unidas y la            la dote                            su pareja (1).
Declaración sobre la Elimi-          e) El tráfico de personas, inclu-
nación de la Violencia contra la       ida la prostitución forzada y      Un 38% de los asesinatos de
Mujer, se ha reconocido el dere-       la explotación económica de        mujeres que se producen en el
cho humano fundamental de las          niñas y mujeres                    mundo son cometidos por su
mujeres a vivir una vida libre de    f) La violencia contra la mujer      pareja (1).
violencia.                           en situaciones de emergencias
                                     humanitarias y conflictos (2).       El 20% de las mujeres y el 5%-
Las Naciones Unidas definen en                                            10% de los hombres refieren
términos generales la violencia      Las mujeres que perciben vio-        haber sido víctimas de violencia
contra la mujer como todo acto       lencia conviven con una varie-       sexual en la infancia (1).
que produce o puede producir         dad de problemas de salud y se
un daño a la salud física, sexual    reduce su capacidad para par-        El 42% de las mujeres víctimas
o mental de las mujeres (2).         ticipar en la vida social. La vio-   de violencia de pareja refieren
                                     lencia contra las mujeres afecta a   alguna lesión a consecuencia de
A nivel mundial, las formas más      familias y comunidades de todas      dicha violencia (1).
comunes de violencia contra la       las generaciones y refuerza otros
mujer incluyen:                      tipos de violencia prevalecientes    Las mujeres que han sufri-
a) La violencia infligida por la     en la sociedad.                      do maltratos físicos o abusos
  pareja (maltrato físico, sexual,                                        sexuales tienen una probabili-
  psicológico)                                                            dad 1,5 veces mayor de padecer
                                     Ante tal situación la Agen-          infecciones de transmisión
b) La violencia sexual                                                    sexual, incluida la infección por
                                     da 2030 para el Desarrollo
c) La mutilación genital femeni-     Sostenible adoptó una meta, en       VIH en algunas regiones, en
  na                                 el marco de su objetivo inde-        comparación con las mujeres
                                      pendiente sobre la igualdad de      que no habían sufrido violencia
                                         género, para la eliminación      de pareja (1).
                                           de todas las formas de vi-
                                             olencia contra todas las     Situación en las Américas
                                              mujeres y niñas (5).
                                               Situación en el            E   n la lista de las Naciones
                                                                              Unidas, de los veinticinco
                                                                          países con el índice más alto de
                                               Mundo
                                                                          femicidio, catorce se encuentran
                                               E
                                                                          en las Américas.
                                                    l 35% de las mu-
                                                    jeres del mundo
                                                                          Cada catorce horas, una mujer
                                               han sufrido violencia
                                                                          es asesinada, en Honduras y en
                                              de pareja o violencia
                                                                          El Salvador se registra el mayor
                                             sexual por terceros en
                                                                          número de incidencias sobre
                                          algún momento de su vida
                                                                          femicidio en el mundo (3).
                                        (1).
                                     Por término medio, el 30% de
                                                                          En las Américas, una de cada
                                     las mujeres que han tenido una
                                                                          tres mujeres en algún momento
                                                      2
de la vida ha experimentado vio-     Salud (ENDESA) se evi-
lencia infligida por el compañero    dencia lo siguiente:
íntimo o violencia sexual por una
persona diferente de la pareja.      La disminución
                                     de la prevalen-
En un 38% de los casos de mu-        cia de los tres
jeres asesinadas en la región, el    tipos violencia
perpetrador fue la pareja o una      conyugal de un
ex pareja (4).                       50.0 a 39.3 por
                                     ciento; en de-
Datos de encuestas nacionales de     partamentos del
población de la Región, señalan      Pacífico se ob-
que entre 3% y 44% de las mu-        serva la más alta
jeres que en algún momento es-       prevalencia, de
tuvieron embarazadas sufrieron       40.1% en violencia
violencia a manos de la pareja       psicológica, 22.7%
durante el embarazo.                 en física y 11.9% en
                                     violencia sexual, siendo
Así mismo en los últimos 12          esta última 2 veces más en
meses precedentes a la encuesta      la zona urbana que en la rural
más de 2/3 de las mujeres en el      (6).
Paraguay notificaron sufrir ansie-                                      La aceptabilidad de los golpes
dad o depresión tan grave (como      El 67.3 por ciento de mujeres de   contra la esposa es significativa-
resultado de la agresión de la       15 a 49 años de edad han sufri-    mente mayor entre las mujeres
pareja) que no podían cumplir        do alguna vez violencia física o   rurales (9.2%) que entre las
con su trabajo u otras obliga-       sexual de parte de un compañero    urbanas (4.6%), y entre las que
ciones en Guatemala (2008-           íntimo, siendo mayor estos por-    no tenían ninguna educación
2009) y el Paraguay (2008), las      centajes en Granada (82.7%) y el   (10.4%) que aquellas con edu-
mujeres que habían vivido vio-       83.4% en la Región Autónoma        cación universitaria (1.6%) (6).
lencia de pareja mostraron una       del Atlántico Sur (RAAS).
probabilidad considerablemente                                          El 20.8% de mujeres informaron
mayor que otras mujeres de           La prevalencia de maltrato emo-    de tres o más comportamientos
haber contemplado o intentado        cional por una pareja en los 12    controladores de parte de su
el suicidio en el último mes.        meses precedentes a la encuesta,   pareja, debiendo el 11.7% tener
                                     oscilaba entre un 19.3% de las     que pedir permiso para buscar
Cabe señalar que un análisis del     mujeres en zonas urbanas y un      atención de salud, 15.4% restric-
Banco Mundial llegó a la con-        11.9% en zonas rurales, con un     ción de contacto familiar, 20%
clusión de que la violencia de       promedio nacional de 16.2% (6).    restricción de ver a sus amistades
pareja cuesta al Perú 3,7% de su                                        (6).
producto interno bruto (PIB),        El acuerdo con la aceptabilidad
debido en gran parte a los días de   de que el marido golpee a la       Las mujeres que habían sufrido
trabajo perdidos (5).                esposa por al menos una razón      violencia infligida por el com-
                                     variaba ampliamente según          pañero íntimo en los 12 meses
Situación en Nicaragua               departamentos del país, entre un   precedentes mencionaron mu-
                                     10.8% en las mujeres encuestadas   chas situaciones que desenca-
En el periodo 2006/07 y 2011/12      en Chinandega y un 18.6% en        denaban esa violencia, pero es
según resultados de la Encuesta      Región Autónoma del Atlántico      predominante la embriaguez o
Nicaragüense de Demografía y         Norte (RAAN).                      el consumo de drogas con una
                                                     3
frecuencia de 33.1%, seguido de      saber adónde ir (6.1%) y no           pasionales y 19.23% por razones
los celos con 19% (6).               creer que alguien las ayudaría        familiares; en lo que respecta el
                                     (2.5%) (6).                           medio para el suicidio, el 46.15%
El 54.4 por ciento de las mujeres    Entre las mujeres que alguna          fue por ahorcamiento y el 42.3%
que habían sufrido violencia         vez habían estado en pareja, el       por intoxicación (7).
física o sexual infligida por un     porcentaje de las que inform-         La Corte Suprema de Justicia
compañero íntimo alguna vez          aban violencia sexual (relaciones     de Nicaragua, estima que la tasa
o en los 12 meses precedentes        sexuales forzadas) perpetrada         de feminicidio es de 70 por año
declararon haber resultado           por un conocido era 87.3% a           (10).
físicamente lesionadas (more-        nivel nacional, teniendo el 6.4%
tones, rasguños o rozaduras), el     de ellas menos de 10 años de          Según los registros de motivos
11.9% con lesiones como cortes,      edad a la primera violación           de consulta en el primer nivel de
pinchazos, 2.4% con lesiones         (sexo forzado), 16.9% entre 10 y      atención de la red de servicios
más ‘graves’, como heridas           14 años y 26.1% en edad de 15 a       del Ministerio de salud (MIN-
penetrantes, cortes profundos y      19 años (6).                          SA), en el 2011 se registraron
cuchilladas.                                                               29,202 atenciones por agresión
                                     Estadísticas de la Policía Na-        sexual con fuerza corporal (Vio-
Producto de estas consecuencias      cional para el año 2013 señalan       lación, Sodomía) y Síndrome del
el 21% de las mujeres faltaron       una tendencia en la disminución       maltrato (abuso sexual, físico,
días a su trabajo y 53 por ciento    de los delitos sexuales para el       psicológico), 91.37% en pacien-
presentan problemas de ansie-        período 2006-2013, de 79 a 63         tes del sexo femenino y 8.63 en
dad o angustia. Lo que confirma      por cada 100 mil habitantes;          sexo masculino.
que la violencia infligida por el    teniendo la RAAS dos veces más
compañero íntimo es un proble-       delitos sexuales que el promedio      De acuerdo a la estratificación
ma de salud pública con graves       de país.                              geográfica, son 8 municipios
consecuencias para la salud física                                         del país quienes acumulaban el
de las mujeres, como lesiones        En lo que concierne a las denun-      60% de estas atenciones, siendo
físicas, discapacidad y dolores      cias, se observa un incremento        estos: El Jicaral (20.09%), Mana-
crónicos (6).                        del 5.15% en las denuncias para       gua (8.85%), Wiwili de Jinotega
                                     el período 2012/2013, pasando         (7.21%), Somotillo (6.93%), Chi-
Entre las mujeres que habían         de 2,954 a 3,104 denuncias por        nandega (5.14%), Siuna (4.03%),
sufrido violencia infligida por      delitos contra la libertad e integ-   San Miguelito (3.73%) y Rosita
el compañero íntimo en los 12        ridad, siendo las tres principales    (3.61%) (8).
meses precedentes, el 56.2%          tipologías que aportan el 82%
habían hablado con familiares o      de estas denuncias para el 2013:      Las atenciones por Violencia
amigos y el 26.1% habían solicit-    el abuso sexual (35%), las vio-       Intrafamiliar (VIF), registradas
ado ayuda de alguna institución      laciones a menores de 14 años         en las unidades del MINSA,
u organización, siendo los servi-    (26.8%) y violación (20.8%).          evidencian una tendencia al
cios de salud donde mayoritari-                                            aumento, pasando en el 2004
amente pidieron ayuda (18.2%)        De los 3,799 delitos sexuales         de 4094 a 5384 atenciones en el
seguido de la Policía Nacional       registrados en el 2013, el 27.0%      2012, para un promedio anual
(16.1).                              ocurrieron en Managua, 8% en          de 4017 atenciones por VIF. Cin-
                                     Matagalpa y 6.8% en Chinande-         co municipios aportan el 36.21%
Las mujeres mencionaron mu-
                                     ga. Cabe señalar que de los 216       de los casos de VIF registrados,
chas razones diferentes por las
                                     suicidios registrados en el país,     entre estos: Managua (13.9%),
cuales no habían pedido ayu-
                                     el 24% fueron en el sexo fe-          Estelí (8.0%), Leon (6.9%),
da, entre ellas la desconfianza
                                     menino, el 32% tuvieron como          Bluefields (4.1%) y Chinandega
(35.9%), temor a represalias
                                     causa del suicidio las razones        (3.0%) (9).
(20.8%), vergüenza (11.8%), no
                                                      4
El registro de mortalidad materna para el período 2000-2010, evidencia un total de 29 defunciones por
causas relacionadas a la agresión por VIF (usando objetos cortantes, armas de fuego, golpes, estrangu-
lamiento, por objetos arrojados) (9).
Retos
La resolución CD54/9 del 54 consejo directivo establece las siguientes líneas estratégicas de acción para
abordar la violencia contra la mujer:
a)Fortalecer la disponibilidad y el uso de evidencia científica sobre la violencia contra la mujer;
b)Fortalecer el compromiso político y financiero para abordar la violencia contra la mujer en los sistemas
  de salud;
c)Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud para prestar atención y apoyo eficaces a las mujeres que
  son víctimas de la violencia por parte de la pareja o que han sufrido violencia sexual a manos de un
  tercero;
d)Fortalecer el papel de los sistemas de salud en la prevención de la violencia contra la mujer.
                                                        5
Referencia
 1. OMS. Violencia contra la Mujer                                                           		
    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
 2. OMS. Panorama General. Comprender y abordar las violencias contra las mujeres. 			
    http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98788/1/WHO_RHR_12.35_spa.pdf?ua=1
 3. Human Rights Briefs. Situación de violencia contra las mujeres en las Américas. 			
    http://hrbrief.org/2013/11/situacion-de-violencia-contra-las-mujeres-en-las-americas/
 4. PAHO. Autoridades de la Salud de las Américas acuerdan nuevas medidas para enfrentar la epi-
    demia de violencia contra la mujer. 									
    http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1440:autori-
    dades-de-la-salud-de-las-americas-acuerdan-nuevas-medidas-para-enfrentar-la-epidemia-de-vio-
    lencia-contra-la-mujer-&Itemid=255
 5. PAHO. Resolución CD54/9 del 54 consejo directivo de la OPS/OMS. 				
    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=31545&Itemi
    d=270&lang=es
 6. INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2011/12. 					
    http://inide.gob.ni/endesa/Endesa11_12/HTML/preliminar.html
 7. Policía Nacional. Anuario Estadístico 2013.
 8. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadisticas. Base de datos de Motivos de Consulta 2011.
 9. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadisticas. Repositorio de Datos actualizado al 22 de
    Marzo del 2013.
 10. La Voz del Sandinismo. Nota de Prensa sobre Justicia Nicaragüense podrá analizar causas de femini-
     cidios.             											
      http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-05-05/justicia-nicaraguense-podra-anali-
     zar-causas-de-feminicidios/
                                                    6
Para más información contactar
       Elaborado por:
       Ing. Julio Cesar Cajina - Oficial de Análisis de Salud.
       Email: cajinaj@paho.org
       Aprobado por:
       Dr. Guillermo Gonzalvez - Coordinador de Prevención y control de enfermedades
       Email: Gonzalvez@paho.org