[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Preguntas Tema 5 Filosofía

El documento aborda las diferencias entre ciencia teórica y aplicada, así como las clases de ciencias formales y empíricas. Se exploran métodos científicos como el inductivo, deductivo y hermenéutico, y se discuten conceptos como falsacionismo y paradigmas en el desarrollo científico. Además, se analiza la relación entre ciencia y técnica, y se presenta la crítica de la escuela de Frankfurt sobre el uso de la ciencia y tecnología en la modernidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Preguntas Tema 5 Filosofía

El documento aborda las diferencias entre ciencia teórica y aplicada, así como las clases de ciencias formales y empíricas. Se exploran métodos científicos como el inductivo, deductivo y hermenéutico, y se discuten conceptos como falsacionismo y paradigmas en el desarrollo científico. Además, se analiza la relación entre ciencia y técnica, y se presenta la crítica de la escuela de Frankfurt sobre el uso de la ciencia y tecnología en la modernidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tema 5 Filosofía

1. Diferencias entre los objetivos de la ciencia

-​ Ciencia teórica: Busca entender y explicar fenómenos. Su meta es


construir modelos y teorías que expliquen cómo y por qué ocurren ciertos
fenómenos en el mundo natural o social. Ejemplos: física teórica, biología
evolutiva.

-​ Ciencia aplicada: Su objetivo es resolver problemas prácticos utilizando


los principios y conocimientos de la ciencia teórica. Ejemplos: ingeniería
(construcción de puentes) o medicina (tratamientos).

-​ Diferencia clave: La ciencia teórica se enfoca en el "comprender", mientras


que la ciencia aplicada en el "utilizar".

2. Clases de ciencias y similitudes

- Ciencias formales: Se ocupan de ideas abstractas como números, formas o


proposiciones. No dependen de observar el mundo real. Por ejemplo, las
matemáticas o la lógica.

- Ciencias empíricas: Se basan en la observación y la experimentación del


mundo físico o social. Por ejemplo, la física (estudia el universo) o la
sociología (estudia a las personas y sus interacciones).

- Similitud: Ambas buscan trabajar de manera ordenada y rigurosa. Su meta es


llegar a conocimientos confiables, aunque lo hagan con métodos y enfoques
distintos.

3. Diferencias entre ciencias empíricas

• Naturales: Estudian fenómenos que ocurren en la naturaleza, como los procesos


químicos, físicos o biológicos. Con el objetivo de descubrir leyes universales, como
las leyes de la física que son válidas en cualquier parte del universo.

• Sociales: Se enfocan en analizar fenómenos que tienen que ver con los seres
humanos, como sus relaciones, culturas o economía. Sin embargo su objetivo no es
buscar leyes universales, sino explicar fenómenos considerando el contexto
histórico y cultural.

Diferencia clave: Naturales buscan leyes universales, sociales consideran contextos


culturales.
4. Características de las ciencias empíricas

Las ciencias empíricas se caracterizan por estudiar fenómenos observables y


verificables mediante la experiencia y la experimentación. Además, son racionales,
sistemáticas y coherentes

- Se basan en la observación y experimentación: Estudian lo que se puede


observar o experimentar en el mundo real.

- Explican causas y efectos: Su meta es entender cómo y por qué ocurren los
fenómenos.

- Son falsables: Las teorías científicas deben poder ponerse a prueba para
demostrar si son correctas o incorrectas. Además, sus resultados se pueden
comprobar y repetir por otras personas.

- Método científico: Utilizan el método científico como herramienta principal para


investigar.

5. Métodos de la ciencia

1.​ Inductivo: El método inductivo consiste en observar hechos particulares y, a


partir de ellos, sacar una conclusión general. Este método se utiliza mucho en
las ciencias.

Por ejemplo: si observamos que varios cuervos son negros, podemos


concluir que "todos los cuervos son negros". Sin embargo, esta conclusión no
es 100% segura porque podría haber un cuervo de otro color que no hemos
visto.

2.​ Deductivo: Parte de una regla general o premisa y la aplica a casos


concretos para llegar a una conclusión. Por ejemplo: "Todos los humanos son
mortales, Juan es humano, por lo tanto, Juan es mortal".

3.​ Hipotético-deductivo: Fue creado por Galileo Galilei, consiste en plantear


una hipótesis, deducir qué debería pasar si es correcta y luego probarla con
experimentos.

4.​ Hermenéutico: Este método busca entender el comportamiento humano,


considerando las intenciones y los motivos detrás de las acciones. Se usa en
disciplinas como la psicología o las ciencias sociales.
6. Etapas del método hipotético-deductivo

1.​ Resolución: Identificar un problema o pregunta a partir de algo que no


podemos explicar.

2.​ Composición: Proponer una posible respuesta o explicación (hipótesis) para


ese problema.

3.​ Comprobación empírica: Probar si la hipótesis es correcta mediante


experimentos. Si los resultados la confirman, se acepta como válida; si no, se
modifica o se reemplaza.

7. Razón para que la ciencia tenga estructura

La estructura en la ciencia asegura que sus resultados sean:

1.​ Coherentes: Evita contradicciones entre ideas o teorías.


2.​ Reproducibles: Otros investigadores pueden repetir los experimentos para
verificar los resultados.
3.​ Rigurosos: Se sigue un método lógico y fundamentado, lo que garantiza la
calidad del conocimiento generado​.

8. ¿Qué es la cosmovisión?

La cosmovisión es la forma en la que una persona, cultura o sociedad percibe la


realidad o el mundo. La Importancia de esto es en cómo las culturas entienden
fenómenos y cómo se desarrollan teorías científicas. Por ejemplo: cosmovisiones
religiosas (podría explicar actos divinos) versus cosmovisiones científicas (este
explicará fenómenos naturales como los terremotos con base en leyes físicas.)

9. Objetivo del método hermenéutico XXXXXX

El objetivo del método hermenéutico es comprender el significado de las acciones


humanas y los fenómenos sociales. Este método va más allá de solo explicar
hechos sino que busca entender las intenciones, los motivos y los valores detrás del
comportamiento humano.

Por ejemplo, en las ciencias sociales, este método ayuda a interpretar textos,
tradiciones o eventos históricos desde el punto de vista de quienes los vivieron.
10. Precursores del inductivismo

• Francis Bacon (siglo XVII): Es conocido como el "padre del método inductivo".
Propuso que la ciencia debía basarse en la acumulación de observaciones para
luego sacar conclusiones generales.

• John Stuart Mill (siglo XIX): Perfeccionó el inductivismo con sus "métodos de
inducción" para identificar relaciones causa-efecto. (Causa: Llover. Efecto: La calle
se moja.)

11. Críticas al inductivismo XXXXXX

El inductivismo tiene una gran debilidad conocida como el "problema de la


inducción". Este problema dice que no podemos garantizar que una conclusión sea
siempre válida, porque no podemos observar todos los casos posibles.

- Bertrand Russell lo explica con el ejemplo del "pavo inductivista":

Un pavo es alimentado todos los días por el granjero. El pavo observa este patrón y
concluye, mediante inducción, que siempre será alimentado. Sin embargo, el día
antes de Navidad, el granjero mata al pavo. Esto demuestra que las conclusiones
inductivas no son 100% seguras porque siempre puede haber excepciones que no
hemos observado.

12. Todo lo que sepas del Falsacionismo

Fue propuesto por Karl Popper, establece que una teoría científica debe ser
falsable. Esto significa que debe existir una forma de demostrar que es incorrecta.
Por Ejemplo: La teoría de "Todos los cisnes son blancos" puede ser falsada si
encontramos un cisne negro.

¿En qué se diferencia del inductivismo?

-​ El inductivismo busca confirmar teorías acumulando pruebas.

-​ Mientras que el falsacionismo busca probar su validez sometiéndose a


pruebas que intenten refutarlas. Una teoría es válida si resiste los intentos de
falsarla.
13. Autores del falsacionismo y paradigmas

• Karl Popper (falsacionismo): Introdujo el falsacionismo, planteando que una


teoría científica nunca puede ser confirmada al 100%, solo puede resistir intentos de
refutación.

• Thomas Kuhn (paradigmas): Propuso la idea de los paradigmas: un conjunto de


creencias y métodos aceptados por una comunidad científica.

Según él, la ciencia avanza por revoluciones científicas, cuando un paradigma es


reemplazado por otro.

14. Crítica del falsacionismo al inductivismo

Popper critica que:

○​ El inductivismo cree que acumular observaciones garantiza que una


teoría es verdadera, pero esto no es cierto. Por Ejemplo: Aunque
veamos muchos cisnes blancos, no podemos asegurar que todos los
cisnes sean blancos.

○​ Él en cambio propone que una teoría debe buscar ser refutada para
probar su solidez.

15. Crítica de los paradigmas al falsacionismo

Kuhn argumenta que:

○​ El falsacionismo no explica los cambios drásticos en la ciencia.


Cuando se rompe un paradigma, no se trata solo de falsar teorías, sino
de reemplazarlas por nuevas formas de pensar.

○​ Por Ejemplo: El cambio de la física clásica de Newton al paradigma de


la relatividad de Einstein no fue gradual, sino una revolución científica.
16. Definición de paradigma

Es un conjunto de teorías, creencias y métodos aceptados por una comunidad


científica. Además, los paradigmas determinan qué preguntas se consideran
importantes y qué métodos se usan para responderlas.

Por Ejemplo: Física clásica de Newton antes de la relatividad de Einstein.

17. Modelo de Kuhn sobre desarrollo científico

El modelo de Thomas Kuhn explica que la ciencia no avanza de forma directa, sino
a través de etapas de cambio:

1.​ Ciencia normal: Los científicos trabajan dentro de un sistema de ideas


aceptado (paradigma) para resolver problemas.

2.​ Crisis: Surgen problemas o anomalías que no pueden explicarse con el


paradigma actual.

3.​ Revolución científica: Se crea un nuevo conjunto de ideas (paradigma) que


explica mejor los problemas.

4.​ Nuevo paradigma: Este reemplaza al anterior y se convierte en la nueva


base de la ciencia, hasta que surjan nuevas anomalías.

18. ¿Qué es la técnica?

Es el conjunto de conocimientos prácticos y herramientas que usamos para


transformar la realidad y resolver problemas.

Para explicarlo más fácil voy a decir la relación que tiene con la ciencia y después
un ejemplo:

La ciencia busca entender por qué ocurren las cosas,mientras que la técnica se
enfoca en aplicar ese conocimiento para crear soluciones prácticas.

Por ejemplo: La ciencia estudia cómo funciona la electricidad; la técnica crea


herramientas como los generadores eléctricos.
19. Diferencias entre técnica y ciencia

Ciencia >>> Busca entender y explicar fenómenos mediante el conocimiento


teórico.

Técnica >>> Aplica ese conocimiento para resolver problemas prácticos.

-​ Diferencia clave: La ciencia responde al "por qué" (entender), mientras que


la técnica responde al "cómo" (aplicar).

20. ¿De qué habla la escuela de Frankfurt? Nombra a los precursores de esa
escuela

La escuela de Frankfurt es un movimiento filosófico del siglo XX que critica cómo el


capitalismo y la modernidad usan la tecnología y la ciencia para controlar a las
personas en lugar de liberarlas.

●​ Precursores:

1.​ Theodor Adorno: Criticó la industria cultural y cómo esta convierte el


arte en un producto comercial.

2.​ Max Horkheimer: Criticó la "razón instrumental", que prioriza la


eficiencia sin preocuparse por el bienestar humano.

3.​ Herbert Marcuse: Estudió cómo las sociedades modernas limitan la


creatividad y la libertad individual mediante el uso de la tecnología.

También podría gustarte