[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Glosario Hidrología e Hidráulica

El documento es un glosario que define términos clave relacionados con la hidrología e hidráulica, como afluencia, caudal, escorrentía y ciclo hidrológico. Proporciona definiciones precisas sobre conceptos como agua superficial, agua subterránea, y las diferentes clasificaciones de corrientes y cuencas. Además, incluye términos técnicos sobre mediciones y fenómenos relacionados con el agua en el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Glosario Hidrología e Hidráulica

El documento es un glosario que define términos clave relacionados con la hidrología e hidráulica, como afluencia, caudal, escorrentía y ciclo hidrológico. Proporciona definiciones precisas sobre conceptos como agua superficial, agua subterránea, y las diferentes clasificaciones de corrientes y cuencas. Además, incluye términos técnicos sobre mediciones y fenómenos relacionados con el agua en el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GLOSARIO HDROLOGIA E HIDRÁULICA

Acción y efecto de una corriente que vierte sus aguas en la de otra corriente, a un lago
Afluencia o a otro cuerpo de agua.

Afluente Río tributario de otro.

Aforo Proceso y arte de medir las alturas, áreas, velocidades y caudales en los ríos

Agua freática Sinónimo de agua subterránea

Agua del suelo que se encuentra en la zona de saturación y que alimenta pozos,
Agua subterránea manantiales y escorrentía subterránea

Agua superficial Agua sobre la superficie del suelo

Aguas abajo Dirección en el sentido de la corriente

Aguas arriba Dirección en el sentido contrario de la corriente

División anual que principia en el mes en el que se considera que empieza la época de
lluvias o invierno en los diferentes países. En el caso de Guatemala, el año hidrológico
Año Hidrológico inicia el 1 de mayo y finaliza el 30 de abril del año siguiente.

Area de captación Superficie correspondiente a un lugar determinado, delimitada de forma que toda
de escorrentía precipitación que pueda tener lugar en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la
superficial escorrentía superficial en dicho lugar

Area de captación Superficie, correspondiente a un lugar determinado, delimitado de forma que toda
de escorrentía precipitación que pueda tener lugar en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la
subterránea escorrentía de agua subterránea en dicho lugar

Balance de la entrada, salida y contenido de agua en una unidad hidrológica como por
Balance ejemplo una cuenca de desagüe, un lago, un embalse, un sistema de regadío, una napa
Hidrológico freática o una zona determinada del subsuelo

Banco Banco de arena o lodo que se forma en una corriente

Brazo de Río Rama divergente de un río que después se une de nuevo a la corriente principal

Calidad que debe tener el agua según su empleo como, por ejemplo, para uso
Calidad del Agua domestico, riego, suministro de agua para fines industriales, etc.

Capa acuífera Sinónimo de napa freática

Capacidad de Ritmo máximo con que el suelo, bajo condiciones dadas, puede absorber el agua de
infiltración lluvia o de fusión de nieve

Conducto abierto, creado natural o artificialmente, el cuál contiene agua en movimiento


Cauce periódico o continuamente

Magnitud del flujo de una corriente en un lugar determinado de su curso, o del flujo que
mana de una fuente. Se mide por el volumen de agua que en la unidad de tiempo pasa
por la sección transversal de la corriente o es vertida por la fuente. En un río el caudal
Caudal suele expresarse en metros cúbicos por segundo

Media aritmética de los caudales de todos los años hidrológicos completos registrados,
sean o no consecutivos. Generalmente solo se publican los caudales medios cuando el
Caudal medio numero de años es igual o mayor de cinco

Ciclo Hidrológico Circulación del agua desde el mar a la tierra y desde esta de nuevo al mar. Esta
circulación es muy compleja estando constituida por un circuito principal y muchos
circuitos secundarios. En el circuito principal el agua pasa del mar a la atmósfera por
evaporación y de la atmósfera a la tierra por precipitación, regresando al mar siguiendo
rutas superficiales y subterráneas y en parte a través de la atmósfera. Los circuitos
secundarios se refieren a la circulación entre la tierra y la atmósfera mediante los
procesos de precipitación, evaporación y transpiración.

Condensación Proceso por el cual se produce el cambio del estado del agua de vapor a liquido o sólido

Termino general para dominar la masa de agua que fluye en un cauce natural o
artificial. Las corrientes en cauces naturales, se pueden clasificar con relación al tiempo,
en: Perennes (con flujo continuo); Intermitentes o estacionales (que solo fluyen en
ciertas épocas del año, al recibir agua de manantiales o de fuentes superficiales);
efímeras (que fluyen solo en respuesta a la precipitación y cuyo cauce siempre está por
encima de la napa freática). Con relación al espacio en: Continuas (que no tienen
interrupciones en su recorrido); Interrumpidas (formadas por tramos alternativos tanto
perennes, intermitentes o efímeras). Con relación a las aguas subterráneas: Con
ganancias (que reciben agua de la zona de saturación); con perdidas (que suministran
agua a la zona de saturación); Aisladas, las que ni reciben ni suministran agua a la zona
de saturación, de la que esta separada por un lecho impermeable; Suspendidas (las
Corriente aisladas o con ganancias, que están separada del agua subterránea inferior)

Crecida Flujo relativamente alto de una corriente

Parte continua de la superficie de la tierra ocupada por un sistema de desagüe y que


Cuenca de consta de una corriente principal superficial, o un cuerpo de agua superficial cerrado
desagüe junto con todas las corrientes superficiales y cuerpos cerrados de agua tributarios

Volumen de agua que, por unidad de tiempo, un canal o una corriente vierte a un lago,
Descarga de una deposito corriente u océano. En algunos países hispanoamericanos el termino descarga
corriente se emplea como sinónimo de caudal
Divisoria de
aguas Límite entre dos cuencas de desagüe

Límite del área que contribuye agua subterránea a cada sistema de corrientes.
Generalmente se determina de la estructura geológica, aunque a veces esta
Divisoria freática influenciada por la topografía

Divisoria Límite de área de una cuenca de desagüe que determina el área de la cual se deriva la
topográfica escorrentía

Parte de la precipitación que se manifiesta mas tarde como corrientes de superficie.


Cuando en un cauce el caudal no es afectado por desviaciones, regulaciones, o
cualquier otra forma de intervención del hombre entonces la escorrentía es
numéricamente igual al caudal. Este caudal, que podemos llamar natural, puede ser
alimentado por la escorrentía superficial y/o por la escorrentía de aguas subterráneas.
Las unidades de escorrentía de uso más corriente son: Metro cubico por segundo
(m3/s); Altura en milímetros sobre la cuenca por día, mes o año; Millón de litros por día
(m I d); Pie cubico por segundo (p3/s); Altura en pulgadas sobre la cuenca, por día, mes
o año; Millón de galones por día (m g d). Las unidades m3/s y p3/s, se emplean para
medir el volumen del agua que en un segundo pasa por una sección de una corriente,
mientras que la medición de altura en milímetros o pulgadas, es importante debido a
que la precipitación generalmente se expresa en alturas sobre la superficie de la cuenca
con estas dimensionales, y por lo tanto, por comparación es conveniente expresar la
Escorrentía escorrentía en la misma unidad.

Aquella parte del flujo de una corriente que tiene su origen en la precipitación que,
después de filtrarse en el suelo, se une a las aguas subterráneas, y entonces, después
Escorrentía de de días, semanas e incluso períodos más largos, se abre camino a través del suelo hacia
agua subterránea la corriente

Escorrentía Aquella parte del agua precipitada sobre la superficie del suelo, que se abre camino
superficial hacia el cauce de una corriente sin filtrarse en el suelo. Para los efectos prácticos dentro
del concepto de escorrentía superficial puede incluirse también la escorrentía de aguas
subsuperficiales, por comportarse esta de manera muy parecida a la primera, llegando
a alcanzar la corriente tan rápidamente que casi siempre resulta imposible distinguirla
de la escorrentía superficial

Estación para la medida regular del caudal de una corriente. De acuerdo con las
instalaciones y métodos empleados para medir el caudal, las estaciones de aforos se
pueden clasificar en: 1. Estaciones con presa de aforo; 2. Estaciones con medidor de
Estación de control; 3. Estaciones de velocidad por área, constituidas por un control, un limnígrafo y
aforos una sección de aforos

En un más amplio sentido esta denominación incluye tanto a las estaciones


Estación fluviométricas como a las estaciones limnimétricas, no obstante, generalmente, la
hidrológica denominación hidrológica es sinónima de fluviométrica

Estación
limnimétrica La que efectúa medidas regulares del nivel del lago y temperatura del agua

Perdida de humedad, mediante la evaporación del agua contenida en las partículas de


tierra situadas en y cerca de la superficie del suelo. Su intensidad es gobernada por los
mismos factores que afectan a la intensidad de la evaporación de una superficie de
Evaporación del agua libre y de un factor denominado “oportunidad de evaporación”, que mide la
suelo posibilidad de que se produzca evaporación de la superficie del suelo

Flujo natural de Caudal de una corriente natural de agua superficial, tanto si esta afectada o no por
una corriente desviación o regulación

El flujo del agua de lluvia o de la fusión de la nieve sobre la superficie de la tierra hacia
Flujo superficial los cauces de las corrientes. Una vez entra en la corriente se convierte en escorrentía

Ciencia que trata de las características y propiedades del agua sobre el suelo y en su
interior, y principalmente de la distribución del agua procedente de lluvias recientes o
Hidrología de la fusión de las nieves
Humedad Masa del vapor de agua contenido en un volumen unitario de aire. Generalmente la
absoluta del aire humedad absoluta se expresa en gramos de vapor por metro cubico de aire

Humedad Cantidad de agua contenida en el suelo expresada en porcentaje de la masa de suelo a


absoluta del suelo cada nivel

Ritmo medio de la infiltración, en milímetros por hora, que iguala a una intensidad
Indice de media de la lluvia determinada de forma tal que el exceso del volumen de la lluvia caída
infiltración a un ritmo mejor igual a la escorrentía total directa

Movimiento del agua desde la superficie hacia el interior del suelo. La infiltración es
igual a la precipitación total menos las perdidas debidas a la interceptación por la
Infiltración vegetación, a la retención en depresiones, a la evaporación y a la escorrentía superficial

Intensidad de la Cantidad de agua recogida durante un intervalo de tiempo dado, por unidad de
precipitación superficie

Invasión de las tierras situadas junto a un cauce por el desbordamiento de sus aguas,
debido a crecidas del caudal causado por lluvias abundantes o fusión de las nieves y
Inundación hielos en la cuenca correspondiente

Línea que une puntos de la superficie de la tierra donde la cantidad de precipitación


Isoyetas durante un período dado tiene el mismo valor

Lecho de río Superficie del cauce de los ríos

Instrumento que mide y registra, de forma automática y continua la altura de la


superficie de un lago. Generalmente el termino limnígrafo se emplea también para
Limnígrafo designar a los fluviógrafos

Limnímetro Escala que permite efectuar la lectura de la altura de la superficie de un lago.


Generalmente este termino también se emplea para designar a los fluviómetros

Aparato para medir la cantidad de agua procedente de la precipitación que penetra en


el suelo. Consiste de un recipiente lleno hasta cierta altura de la tierra, bien desnuda o
Lisímetro cubierta de hierba o de algún tipo de vegetación

Mapa de Mapa que muestra, para una cuenca o una zona, las isolineas de la hora en que ha
isocronas de tenido lugar algún momento clave de un temporal, como por ejemplo el momento del
precipitación comienzo de la precipitación

Mapa
pluviométrico Mapa de isoyetas

Molinete Instrumento para medir la velocidad del flujo

Estrato o formación de material permeable capaz de suministrar agua subterránea, por


Napa Freática efecto de la gravedad, en cantidades apreciables

Napa freática
artesiana Napa freática capaz de alimentar pozos artesianos

Nivel de agua
freática Superficie superior de la zona de saturación

Capacidad variante con la que el agua penetra en el suelo bajo la fuerza de la gravedad.
Permeabilidad Por consiguiente expresa la intensidad de la percolación

Instrumento que registra gráficamente la cantidad de precipitación en función del


Pluviógrafo tiempo

Pluviómetro Instrumento para medir la cantidad de precipitación, de la altura que alcanzaría el agua
que cubriese la superficie del suelo si la precipitación pudiera mantenerse sobre ella sin
filtrarse ni evaporarse

Pozo artesiano Pozo en el que el nivel del agua queda por encima del nivel del agua freática

Hidrometeoro constituido por una agregación de partículas acuosas, liquidas o sólidas,


que cae de una nube o grupo de nubes y que llega a alcanzar la superficie de la tierra.
Las unidades de precipitación son los milímetros o las pulgadas (sistemas decimal o
inglés, respectivamente). En algunos documentos, la precipitación se presenta en litros
Precipitación por metro cuadrado, que numéricamente es igual a la altura en milímetros

Conjunto de estaciones meteorológicas e hidrológicas en una cuenca situadas de forma


Red hidrológica que sus observaciones puedan facilitar los datos básicos necesarios para el
de estaciones conocimiento del régimen de la cuenca en el espacio y en el tiempo

Estanque, lago o cuenca, naturales o artificiales, para la conservación, regulación y


Reservorio control de agua

Río Corriente de agua superficial que va a desembocar a otra o al mar

Sección de aforos Sección transversal de una corriente donde se mide el caudal

Materiales fragmentarios originados por la acción de los elementos atmosféricos en las


rocas y que es transportado, en estado de suspensión, por el agua o el viento, o que es
depositado por estos dos agentes naturales, o acumulado por otros, en los lechos de las
Sedimentos corrientes

Materiales sólidos que se mantienen en suspensión en el agua de una corriente. La


Sedimentos en cantidad se expresa por el peso del material sólido contenido en la unidad de volumen
suspensión de agua o en la unidad de peso del agua
Sólidos en
suspensión Véase sedimentos en suspensión

Temporada de
seca Periodo caracterizado por la escasez de las precipitaciones

En hidrología suele emplearse para designar un período de lluvias persistentes y


Temporal generales

Parte relativamente llana, en un valle, situada a cierta altura de la llanura de


Terraza inundación, de la que formo parte en otras edades

Terrenos que se han ido formando lentamente por la sedimentación de acarreo de los
Tierras de aluvión ríos y por los desvíos o las variaciones en el curso de los mismos

Transpiración Perdida de agua a través de los poros de las plantas

Tributario Cauce que vierte sus aguas a otro cauce de orden superior

Volumen de Volumen de agua que afluye a lo largo de la superficie del suelo durante y después de
escorrentía la precipitación

Zona de Tierras que bordean un río y que están sujetas a inundaciones con una frecuencia
inundación parecida

Zona de
saturación del Zona del suelo saturada de agua, cuyo límite superior constituye el nivel del agua
suelo freática

También podría gustarte