ESCORRENTIA SUPERFICIAL
Concepto
El escurrimiento o escorrentía es otro componente del ciclo hidrológico. Es el agua
proveniente de la precipitación pluvial, que circula sobre o bajo la superficie terrestre
hasta llegar a una corriente para su entrega final a un punto de descarga de la
cuenca.
Una vez que la precipitación pluvial llega a la superficie terrestre, se producen los
siguientes procesos hidrológicos: Una porción de la precipitación se infiltra (esta
infiltración será sub superficial y profunda). Otra porción de la precipitación, fluye
sobre la superficie terrestre y una tercera porción (muy pequeña) evapora.
El hecho de presentarse una precipitación, no implica necesariamente que haya flujo
superficial, y en algunos casos tampoco escurrimiento subterráneo, esto depende de
una serie de factores (de suelo, meteorológicos y climatológicos, medioambientales
e hidráulicos).
Por ejemplo, si el suelo está seco, la precipitación recargará la capa superficial de
suelo sin que se produzca flujo superficial, y si los estratos permeables están muy
superficiales, el flujo subterráneo puede aflorar como manantial sin llegar a ser aporte
subterráneo.
Clasificación de la escorrentía
a) Según el aporte al escurrimiento total
La escorrentía o escurrimiento total, será la suma de los aportes de la escorrentía
superficial, sub superficial y subterránea.
La escorrentía o escurrimiento superficial, se origina por el agua precipitada que
fluye sobre la superficie del suelo, formando el flujo superficial, el cual discurre hasta
descargar sobre un cauce o corriente formando la escorrentía o escurrimiento
superficial. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existirá durante la
tormenta e inmediatamente después de que ésta termine. La parte de la
precipitación total que da lugar a este escurrimiento, se denomina precipitación en
exceso (hpe).
La escorrentía o escurrimiento sub superficial se produce por el proceso de
infiltración sub superficial, que recarga la humedad de una capa del suelo cercana
a la superficie (capacidad de campo) y fluye paralelamente a la superficie hasta
entregar sus aguas a un cauce o corriente. El efecto sobre el escurrimiento total,
puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que
al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterráneo.
La escorrentía o escurrimiento subterráneo, se produce por efecto de la
infiltración profunda que recarga los acuíferos subterráneos fluyendo por estratos
permeables hasta entregar sus aguas a los lagos, grandes mares u océanos.
PRECIPITACION
Evaporación
Flujo superficial
Infiltración ESCORRENTIA
Flujo sub superficial
Flujo subterráneo
En la figura se muestra un esquema donde se indica la relación entre la
precipitación y el escurrimiento total.
b) Según la forma de contribución al escurrimiento total
Escurrimiento directo, es la que se produce por el aporte directo de la
precipitación sobre el mismo cauce o corriente y por el flujo superficial que
descarga en éste, en plena caída y después de la precipitación pluvial. Si el suelo
está saturado (por efecto de lluvias anteriores), también puede haber aporte
directo de agua sub superficial.
Escurrimiento base, es la que se produce por el efecto retardado del flujo sub
superficial y subterráneo.
Fuentes de aporte al escurrimiento superficial
Estas son las siguientes:
• Precipitación pluvial caída directamente sobre la superficie de la corriente y sus
tributarios o afluentes.
• Flujo superficial: Que es formado por la precipitación pluvial que cae sobre la
superficie del suelo y discurre hasta llegar al cauce.
• Flujo subsuperficial: Que es el agua precipitada que se infiltra en la capa superficial
del suelo o capacidad de campo y fluye paralelamente a la superficie de éste hasta
alcanzar un cauce.
• Flujo subterráneo: Agua proveniente de la infiltración profunda o percolación que
forma y abastece acuíferos subterráneos, que por capilaridad asciende hasta los
cauces superficiales y además entrega sus aguas a lagos, mares y océanos.
Factores que afectan el escurrimiento superficial
El escurrimiento superficial, depende de tres tipos de factores:
Factores meteorológicos: Son los factores asociados a la precipitación, por lo que
considera la forma, tipo, intensidad, duración y frecuencia de la precipitación; la
dirección y velocidad de la tormenta; y la cantidad y distribución de la lluvia en la
cuenca.
Factores fisiográficos: Que consideran las características físicas de la cuenca
(superficie, forma, elevación, pendiente); tipo (permeabilidad, textura, porosidad,
espacios vacíos, etc.) y uso del suelo (eriazos, pasturas, cultivos, vegetación natural,
etc.); humedad antecedente del mismo.
Factores humanos: Que consideran la intervención del hombre sobre la naturaleza
(rectificación y canalización de ríos, drenajes, defensas ribereñas, etc.); rellenos y
cortes en ladera; obras hidráulicas (reservorios, presas, bocatomas, etc.)
Variables de caracterización de la escorrentía superficial
Caudal Q: es el volumen de escorrentía superficial por unidad de tiempo, se
expresa en m3/s. o l/s.
Caudal unitario q: Es el caudal de que fluye por un canal natural o artificial, que
resulta de dividir el caudal entre la longitud del ancho del cauce.
Caudal específico q: es el caudal dividido por el área de drenaje de la cuenca, se
expresa en m3/s/Km2 o l/s/Km2, sirve como elemento de comparación entre
cuencas.
Coeficiente de escorrentía superficial C: es la relación entre el volumen de
escorrentía superficial total y el volumen total de agua precipitada, en un intervalo
de tiempo determinado y está dado por la expresión siguiente:
Hidrogramas: es la representación gráfica de la variación del caudal en relación
con el tiempo.
Hidrometría
La hidrometría, es la rama de la hidrología que tiene por función la medición, registro,
cálculo y análisis del volumen de agua que circula por unidad de tiempo en una
sección transversal de flujo, pudiendo ser un río, canal o tubería.
La hidrometría comprende también, la planificación, ejecución y procesamiento de la
información que se registra en sistemas de riego, de abastecimiento urbano y rural
de agua y sistemas de drenaje de cuencas hidrográficas.
Su finalidad es: conocer el volumen da agua disponible en la fuente (superficial, sub
superficial o subterránea), y conocer el grado de eficiencia de la distribución del
recurso hídrico en las diversas obras hidráulicas (riego, abastecimiento, embalses o
reservorios, etc.)
La medición del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un
determinado punto de control1 en un conducto, se conoce como aforo o medición de
caudales, dependiendo de la sección transversal del conducto y de la velocidad de
flujo por el mismo.
Métodos de medición de caudales
Existen diversos métodos, procesos y fórmulas de medición del caudal de una
corriente de agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, según el tamaño de
la corriente o precisión con que se requieran los valores obtenidos.
Los diversos métodos se han clasificado en dos grupos: Mediciones directas y
mediciones indirectas o experimentales.
Las Mediciones Directas, son los aforos que se realizan en campo obteniendo los
datos de medición con el apoyo de instrumentos o herramientas y la participación
profesional. Dentro de las mediciones directas se han agrupado en tres tipos:
a) Sección de control.
b) Sección-velocidad.
c) Sección-pendiente.
En la sección de control, los métodos son aplicables a canales artificiales y
naturales (cauces), de sección pequeña y caudal pequeño, entendiéndose por
sección de control de una corriente, a la sección en la que existe una relación
única entre el tirante y el caudal. Entre estas tenemos: a) Aforos con; e) Aforos con
correntómetro o molinete
Los métodos más comunes son: Medición con limnímetro y/o limnígrafo, por
vertederos o aforadores estándar (rectangulares, trapezoidales o Cipolleti,
triangulares y semicirculares), por aforadores (Parshall2, RBC3, WSC4), por
flotadores; aforos volumétricos y aforos químicos.
En la relación sección-pendiente, el método empleado permite completar los
registros que no pueden obtenerse mediante los métodos de sección-velocidad,
.
.
aunque es muy usado para obtener caudales máximos de corrientes cuando no se
disponen aparatos de medición. Para su aplicación se requiere contar con la
topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua durante el
paso de la avenida. Se aplica la ecuación de continuidad, la fórmula de Manning
para hallar la velocidad, la ecuación de Bernoulli y la geometría de la sección del
cauce del río.
2 1
1 3 2 A
Q A*v v R S R
n P
Donde: Q = Caudal, en m3/s.
R = Radio hidráulico, en m.
A = Área hidráulica, en m2
P = Perímetro mojado, en m.
S = Pendiente hidráulica, en m/m.
n = Coeficiente de rugosidad, adimensional.
v = Velocidad, en m/s.
V12 V22
z1 y1 z 2 y2 hf
2g 2g
De las fórmulas antecedentes, se obtiene la siguiente relación, que permite estimar
el caudal pico de una avenida si se conocen las marcas del nivel máximo del agua
en las márgenes, la rugosidad del tramo y la topografía del mismo.
Y
L ,
Q
1
1 1 1
K d2 2 2
bgL A1 A2
Dónde:
Y z1 y1 z 2 y2 , que es la diferencia en elevación de las marcas del nivel
máximo de agua en los extremos del tramo.
2
3
Ai R
K di i
, es el coeficiente de conducción medio en el tramo.
n
K d K d 1 K d 2 , que es el promedio geométrico de los coeficientes de conducción
en los extremos del mismo.
El criterio de la relación sección-velocidad: Consiste básicamente en medir la
velocidad en varios puntos de la sección transversal y después calcular el gasto por
medio de la ecuación de continuidad. Es el criterio más usado y utilizable en
cualquier tipo de corriente. Los métodos son, aforos con flotador, aforo con trazador
químico o radiactivo, aforo con correntómetro.
Las mediciones indirectas o experimentales, son las que utilizan fórmulas y
relaciones matemáticas, productos de la experimentación y análisis de diversas
condiciones de flujos en ríos y canales. Las fórmulas más conocidas son la fórmula
Racional, la fórmula de Mac Math, la fórmula de Burkli Ziegler, la fórmula de Howard
Cook, y los diversos hidrogramas unitarios.
MEDICIONES DIRECTAS:
Aforos con flotadores: Por este método, se mide la velocidad superficial (v) de la
corriente y el área promedio de la sección transversal (A), luego con estos valores se
calcula el caudal, aplicando la fórmula de velocidad y laecuación de continuidad:
Q=v×A (4.1)
Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce de
longitud L.
1
Flotador
A2 = 2.4 m2
2
A1 = 1.90 m2
L = 20 ml
Figura: Tramo recto de un riachuelo, para la medición por el método del flotador
El procedimiento de medición es el siguiente:
Se ubica en el río a aforar, un tramo lo más recto posible y que no presente
disturbaciones en el cauce.
Se mide una distancia L, de preferencia entera entre el tramo 1-2.
Se miden las áreas tanto en el pun to de inicio como en el punto final.
Se suelta el flotador en el punto 1, y se toman tiempos (mínimamente 3 medidos
con un cronómetro), del desplazamiento del flotador desde el punto 1 hasta el
punto 2.
Se promedian las áreas 1 y 2.
Se promedian los tiempos leídos.
Se calcula la velocidad utilizando la relación: V = L/t p
Se calcula finalmente el caudal con la fórmula de continuidad: Q = A*V
Este método es muy práctico y sirve para determinar el caudal en ríos pequeños,
riachuelos o arroyos, preferentemente para realizar estudios a nivel de Perfil.
Aforo volumétrico: Este método consiste en hacer llegar la corriente (figura 4.3), a
un depósito o recipiente de volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en
llenarse dicho depósito.
El procedimiento para realizar éste aforo es el siguiente:
Se obstruye o cierra el cauce del riachuelo con “champas5”, bolsas de arena,
piedra con barro u otro material, dejando acceso del flujo del río hacia un tubo, el
mismo que se direcciona hacia un envase graduado (balde graduado).
Se mide con un cronómetro, el tiempo de llenado del envase graduado, por lo
menos tres veces.
Se obtiene el promedio de tiempo y se aplica la fórmula:
Q = V/tp.
Donde: Q = caudal, en l/s ó m3/s
V = volumen del depósito, en l o m3
T = tiempo en que se llena el depósito, en s
Limnímetros: Escala o Limnímetro es una regla graduada generalmente de 1m. de
longitud que tendrán una longitud suficiente como para poder registrar todas las
fluctuaciones del nivel de las aguas, pueden ser de un solo tramo, o estar divididas en
varias secciones, son construidas de varios materiales, tales como madera, hierro,
hormigón, etc.
Limnígrafo y sus accesorios. Limnígrafo horizontal con papel continuo, es un
instrumento de precisión adecuado para registrar en función del tiempo fluctuaciones de
nivel de la superficie de: lagos, cursos de agua, depósitos, nivel freático, etc.
MEDICIONES INDIRECTAS O EMPIRICAS
METODO RACIONAL
El método racional, el cual empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX,
para evaluación del caudal de flujo superficial consiste en la aplicación de la
siguiente expresión:
Q 0.278CiA
Donde:
Q : Caudal, en m3/s, en la sección considerada;
C : Coeficiente de escorrentía o de flujo superficial de la cuenca;
i : Intensidad media de la lluvia, en mm/h
A : Área de la cuenca que tributa para la sección, en Km 2
El método es recomendable para áreas menores que 1.2 km2
.
FORMULA DE HOWARD COOK
Qmax. = Qbasico* Factor lluvia *Factor forma.
Donde: Qmax. : Caudal máximo ( m3/s)
Qbásico : Se obtiene del Gráfico, previa determinación del area tributaria
en Km2 y de : (m3/s = Qb)
W W 1 W2 W3 W4
W1 : Peso de Geomorfología
W2 : Peso de infiltración en el suelo
W3 : Peso de cobertura vegetal
W4 : Peso de Irregularidades del terreno
Factor Lluvia : Se obtiene de la carta de Isoyetas de la región, y en caso de no
existir se asume el valor “ 1” y aún más en zonas de alta precipitación “1.2” lo que
permite el dimensionamiento de las estructuras con la seguridad deseada.
Factor forma : Se obtiene del gráfico, previa determinación de la relación
longitud2/ área.
Este método es aplicado para el cálculo del caudal de avenidas en pequeñas
cuencas que no cuestan con datos pluviométricos o hidrométricos.
FORMULA DE BURKLI – ZIEGLER
S
Q 0.022 EAP4
A
Donde:
Q : Caudal, en (m3/s)
E : Coeficiente medio de flujo, que depende de la impermeabilidad de la
cuenca (naturaleza del terreno);
A : Area drenada, en hectáreas.
P : Precipitación media, durante la lluvia más fuerte en cm/hora.
S : Pendiente media del terreno en, m/1000m
FORMULA DE MC – MATH
Q 10 3 CIA 0.58 S 0.42
Donde:
Q : Caudal en m3/s
C : Coeficiente de escorrentía
I : Intensidad máxima para período de retorno
A : Área en hectáreas.
S : Pendiente en milésimas.
MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO
Los métodos del hidrograma son:
a) Método del Servicio de Conservación de Suelo (SCS)
b) Método Hidrograma Unitario Sintético Triangular
c) Método del Hidrograma Unitario de de Snyder.