Hidrología 3
Hidrología 3
HIDROLOGÍA
La escorrentía superficial es el fenómeno por el cual se presenta el escurrimiento y
transporte del agua sobre la superficie del terreno. Desde el punto de vista de la
hidrología y de la ingeniería es el fenómeno mas importante debido a que el mayor
aprovechamiento que se realiza del recurso agua es tomando esta fracción
disponible, también es de gran importancia en los estudios, diseños y construcción
de obras de protección contra las catástrofes que origina su movimiento.
HIDROLOGÍA
La escorrentía superficial esta comprendida por el exceso de la precipitación que
circula luego de una lluvia intensa y que se mueve libremente sobre la superficie
terrestre, el agua proveniente del afloramiento de las aguas subterráneas y la
originada por el derretimiento de masas glaciales o nieves acumuladas.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Los factores que influyen en la escorrentía superficial pueden ser de origen
climático, de naturaleza fisiográfica de la cuenca y de intervención humana.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Los factores que influyen en la escorrentía superficial pueden ser de origen
climático, de naturaleza fisiográfica de la cuenca y de intervención humana.
El factor humano:
•Intervención que modifica la cobertura del terreno, urbanización, cultivos,
obras hidráulicas como embalses obras de protección, rectificación de cauces
etc.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Las variables que se utilizan para caracterizar la escorrentía superficial son:
•Caudal especifico (q): esta definido como el caudal por unidad de área de
drenaje de la hoya. Se expresa en m3/s/km2 Se utiliza como elemento
comparativo entre cuencas.
•Tiempo de concentración, tc: Mide el tiempo que es necesario para que toda
la cuenca contribuya con escorrentía superficial en una sección considerada.
Se mide en minutos u horas.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Hidrógramas:
t
Q
t
3. Hidrograma de una corriente glacial Q
Escorrentía Superficial t
HIDROLOGÍA
Hidrógramas:
C Caudal pico
Tasa de flujo
D
A
E
B
Tiempo al pico
Tiempo
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de creciente:
Tasa de flujo
AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
CD – segmento de disminución
I (mm/hr)
D
A
E
B
Tiempo al pico
Tiempo (min) Tiempo
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Se determinará primero la Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
retenida en depresiones y sobre AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
cuerpos sólidos, la cual se evaporará CD – segmento de disminución
D
A
E
B
Tiempo al pico
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
La contribución total al caudal de la Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
•Escorrentía superficial directa, AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
incluyendo la escorrentía sub CD – segmento de disminución
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
En el tiempo to se inicia la Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
humedad. AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
Una vez que la intensidad excede la CD – segmento de disminución
Escorrentía Superficial to ta
Tiempo
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Sí el punto de registro de los caudales Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
desfase temporal para que la situación AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
comience a detectarse. CD – segmento de disminución
DE - Recesión del flujo base
D
A
B E
Tiempo al pico
Escorrentía Superficial to ta
Tiempo
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Entre el punto B y B’ se presenta un Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
por: AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
•Escorrentía superficial directa. CD – segmento de disminución
corriente y,
D
•Caudal base A
B E
Tiempo al pico
Escorrentía Superficial to ta tb
Tiempo
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Entre el punto B’ y C el caudal Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
al pico o tiempo de concentración. AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
En este intervalo entre tb y tc la CE – segmento de disminución
Escorrentía Superficial to ta tb tc
Tiempo
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Entre el punto C y D el caudal Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
la escorrentía del caudal base puede AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
aumentar. El punto D puede estar CE – segmento de disminución
Escorrentía Superficial to ta tb tc td
Tiempo
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Entre el punto D y E el caudal continua Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
Durante este intervalo entre te y tf la AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
curva se denomina de agotamiento. CE – segmento de disminución
E
A
F
B
Tiempo al pico
Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo
HIDROLOGÍA
Comportamiento del nivel freático
durante el evento de tormenta:
I (mm/hr)
Si se esquematiza la curva de Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
CE – segmento de disminución
E
A
F
B
Tiempo al pico
Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Es necesario separar los componentes Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
Existen varios métodos para separar AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
los componentes del hidrograma: CE – segmento de disminución
Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma: Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Para cualquiera de los tres casos la Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
3. Método de Linsley. AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
4. Método gráfico. CE – segmento de disminución
E
A
F
B
Tiempo al pico
Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Métodos para la determinación del punto E :
1. Método de la curva normal de
agotamiento.
Se usa en casos donde se cuenta con
datos históricos de varios hidrogramas
de tormenta en el mismo punto o sección
de la corriente. La curva normal de
agotamiento se obtiene sobreponiendo
las curvas de descenso y agotamiento de
los diferentes hidrogramas hasta
obtener una curva compuesta.
Para obtener el punto E se superpone al
hidrograma en estudio la curva normal
de agotamiento corriéndola de izquierda
a derecha hasta que coincidan, el punto
E es donde se separan.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía
Superficial a través de los Datos de
Lluvia. Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
Generalmente se desea conocer la Capacidad de infiltración f (mm/hr).
Tasa de flujo
1. El método racional AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
2. Formulas empíricas CE – segmento de disminución
cuenca.
E
A
B
Escorrentía Superficial to ta
Tiempo al pico
Tiempo
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía
Superficial a través de los Datos de
Lluvia. Precipitación neta, de exceso o efectiva.
I (mm/hr)
1. El método racional Capacidad de infiltración f (mm/hr).
C Caudal pico
Tasa de flujo
AB - Recesión del flujo base
D BC – segmento de aumento
CE – segmento de disminución
escorrentía:
E
A
B
Escorrentía Superficial to ta
Tiempo al pico
Tiempo
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
1. El método racional
De los caudales posibles se destaca el caudal al pico que representa el
máximo caudal producido por una precipitación de intensidad I sobre la
cuenca de área A cuando el evento de lluvia tiene una duración igual al
tiempo al pico o tiempo de concentración de la cuenca.
Donde :
Qp es el caudal al pico en unidades de caudal (m3/s, Lps).
C es el coeficiente de escorrentía a dimensional
I es la intensidad de la lluvia, generalmente mm/Hr
A es el área de la cuenca en unidades de superficie (Ha, Km2) etc.
Es entonces necesario utilizar un factor de conversión para dejar
homogénea dimensionalmente la ecuación.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
1. El método racional
Se presentan coeficientes de escorrentía típicos según la cobertura superficial
de la cuenca.
Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad
Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0,70-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre 0,60-0,75
éstos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 0,45
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
1. El método racional
Se presentan coeficientes de escorrentía típicos según la cobertura superficial
de la cuenca.
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
1. El método racional
Se presentan fórmulas para determinar el tiempo de concentración de las
cuencas.
La ecuación de la FAA de los Estados Unidos se utiliza frecuentemente
para la escorrentía superficial en áreas urbanas.
0.7071.1 C L0.5
Te
S1 / 3
La fórmula de Kerby
0.467
Lm
Te 1.44 0.5
S
El Soil Conservation Service (SCS)
TE
L Vs a S 0.5
60Vs
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
1. El método racional
Se presentan fórmulas para determinar el tiempo de concentración de las
cuencas.
La fórmula de Kirpich.
0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 11.9
ℎ
Tc en horas, L longitud del cauce en millas, diferencia de altura del cauce en pies
La fórmula de Kerby
2
𝑇𝑐2.14 = 𝑛𝐿 𝑆
3
Tc en minutos, L longitud del cauce en pies, S pendiente media del canal y
n es el coeficiente de Manning
La fórmula de George Rivero
16𝐿
𝑇𝑐 = 0.04
1.05 − 0.2𝑝 100𝑆
Tc en minutos, L longitud del cauce en km, S pendiente media del canal y
p relación entre el área cubierta de vegetación y el área total de la cuenca
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
2. Formulas empíricas
Solo se deben utilizar en los casos en los que no sea posible hacer otra
estimación por métodos analíticos o semiempíricos.
•Método de Burkli – Ziegler:
•Formula de Kresnik
•Formula de Creager
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
El modelo tiene las siguientes suposiciones básicas:
1. El exceso de precipitación tiene una intensidad constante dentro de la
duración efectiva de la tormenta.
2. El exceso de precipitación se distribuye uniformemente sobre toda el
área de drenaje.
3. El tiempo base para la duración de la escorrentía directa (ancho de la
base), resultante del exceso de lluvia de una duración dada es
constante.
4. La cantidad en las ordenadas para una duración de escorrentía directa
dada, es proporcional a la cantidad de escorrentía directa
representada por cada hidrograma. (los caudales son proporcionales a
la intensidad de la lluvia).
5. Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de un exceso de lluvia
dado, refleja las características de la cuenca y estas no cambian.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial
a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial
a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Para la suposición No 4
proporcionalidad, se tiene que los
caudales de los hidrogramas de
escorrentía superficial son
proporcionales a la altura de la lluvia
neta productora de tales
hidrogramas, para lluvias de la
misma duración
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial
a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Para la determinación del hidrograma unitario se utiliza la ecuación de
convolución discreta, que permite el cálculo de la escorrentía directa Qn con
base en la altura de precipitación de exceso Pm y el hidrograma unitario
Un-m+1
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Q(1) = P(1)U(1)
Q(2) = P(2)U(1)+ P(1)U(2)
Q(3) = P(3)U(1)+ P(2)U(2)+ P(1)U(3)
…
Q(M) = P(M)U(1)+ P(M-1)U(2)+ P(M-2)U(3) P(1)U(M)
Q(M+1) = 0 P(M)U(2)+ P(M-1)U(3) P(2)U(M)+ P(1)U(M+1)
…
Q(N-1) = 0 0 0 0 0 P(M)U(N-M)+ P(M-1)U(N-M+1)
Q(N) = 0 0 0 0 0 0 P(M)U(N-M+1)
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.
3. Hidrograma unitario.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA