[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas46 páginas

Hidrología 3

La escorrentía superficial es el escurrimiento del agua sobre la superficie terrestre, fundamental en hidrología e ingeniería para el aprovechamiento del agua y la protección contra desastres. Factores como la intensidad y duración de la precipitación, la fisiografía de la cuenca y la intervención humana influyen en este fenómeno. Se utilizan variables como el caudal, el tiempo de concentración y los hidrogramas para caracterizar y analizar la escorrentía superficial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas46 páginas

Hidrología 3

La escorrentía superficial es el escurrimiento del agua sobre la superficie terrestre, fundamental en hidrología e ingeniería para el aprovechamiento del agua y la protección contra desastres. Factores como la intensidad y duración de la precipitación, la fisiografía de la cuenca y la intervención humana influyen en este fenómeno. Se utilizan variables como el caudal, el tiempo de concentración y los hidrogramas para caracterizar y analizar la escorrentía superficial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”

HIDROLOGÍA
La escorrentía superficial es el fenómeno por el cual se presenta el escurrimiento y
transporte del agua sobre la superficie del terreno. Desde el punto de vista de la
hidrología y de la ingeniería es el fenómeno mas importante debido a que el mayor
aprovechamiento que se realiza del recurso agua es tomando esta fracción
disponible, también es de gran importancia en los estudios, diseños y construcción
de obras de protección contra las catástrofes que origina su movimiento.

De la precipitación que alcanza el suelo una fracción es retenida en depresiones


de la superficie o como película en torno de los elementos sólidos, otra parte es
incorporada al suelo y retenida como humedad capilar para ser absorbida por las
plantas para luego entregarla a la atmosfera por medio de la evaporación; de la
fracción infiltrada una parte percola a capas profundas del subsuelo para recargar
las zonas saturadas y los acuíferos, otra circula subsuperficialmente como
escorrentía y eventualmente sale a la superficie a través de manantiales y
nacimientos. La fracción restante de precipitación circula como escorrentía
superficial.
Escorrentía Superficial

HIDROLOGÍA
La escorrentía superficial esta comprendida por el exceso de la precipitación que
circula luego de una lluvia intensa y que se mueve libremente sobre la superficie
terrestre, el agua proveniente del afloramiento de las aguas subterráneas y la
originada por el derretimiento de masas glaciales o nieves acumuladas.

El agua aportada por el flujo subterráneo y por el derretimiento de las aguas


congeladas constituyen el denominado flujo base, el cual a lo largo de las
variaciones climáticas anuales se recarga o decae según sea el aporte de las
aguas atmosféricas.

El agua aportada por las precipitaciones de intensidades superiores a la capacidad


de infiltración del terreno se denominan precipitación neta o exceso de
precipitación.

Escorrentía Superficial

HIDROLOGÍA
Los factores que influyen en la escorrentía superficial pueden ser de origen
climático, de naturaleza fisiográfica de la cuenca y de intervención humana.

Los climáticos son:


•Intensidad de precipitación: En la medida que la intensidad de la lluvia es
mayor el suelo colma su capacidad de infiltración dando lugar al
encharcamiento y al inicio del fenómeno de escorrentía superficial.
•Duración de la precipitación: Para un evento de lluvia de intensidad menor en
cuanto mayor sea su duración se podrá alcanzar la saturación del suelo y el
inicio de la escorrentía superficial podrá tener lugar.
•Precipitación antecedente: Una precipitación que tenga lugar posteriormente
a otro evento de lluvia que halla aumentado el contenido de humedad del
suelo y en consecuencia halla disminuido su capacidad de infiltración, razón
por la cual se puede alcanzar a presentar el exceso de precipitación.

Escorrentía Superficial

HIDROLOGÍA
Los factores que influyen en la escorrentía superficial pueden ser de origen
climático, de naturaleza fisiográfica de la cuenca y de intervención humana.

Los factores fisiográficos son:


•El área o extensión de la cuenca esta directamente relacionada con la mayor
o menor cantidad de agua de escorrentía superficial que la hoya puede
aportar.
•La permeabilidad la cual influye en la capacidad de infiltración del suelo y por
lo tanto en el potencial de generar exceso de precipitación.
•La topografía que determina el almacenamiento en depresión y la velocidad
de escorrentía.

El factor humano:
•Intervención que modifica la cobertura del terreno, urbanización, cultivos,
obras hidráulicas como embalses obras de protección, rectificación de cauces
etc.
Escorrentía Superficial

HIDROLOGÍA
Las variables que se utilizan para caracterizar la escorrentía superficial son:

•El caudal: definido como el volumen transportado por unidad de tiempo


como escorrentía superficial, es la principal variable que caracteriza el
fenómeno.

•Caudal especifico (q): esta definido como el caudal por unidad de área de
drenaje de la hoya. Se expresa en m3/s/km2 Se utiliza como elemento
comparativo entre cuencas.

•Caudales máximos, medios y mínimos: se acostumbra a caracterizar a una


cuenca por medio de los caudales máximos, mínimos y medios para
diferentes periodos de tiempo (día, mes, años).

•Coeficiente de escorrentía superficial C: Es la relación entre el volumen de


agua de la escorrentía superficial total y el volumen total de agua precipitada,
para un intervalo de tiempo.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Las variables que se utilizan para caracterizar la escorrentía superficial son:

•Tiempo de concentración, tc: Mide el tiempo que es necesario para que toda
la cuenca contribuya con escorrentía superficial en una sección considerada.
Se mide en minutos u horas.

•Nivel del agua: es la altura de la corriente de agua en una sección dada.

Hidrogramas: Es la representación grafica de la variación del caudal con el tiempo


en una sección de la corriente para un intervalo de tiempo. El hidrógrama es una
expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las
relaciones entre la lluvia y la escorrentía superficial producida por ella en una
cuenca de drenaje particular.

Limnigramas: Es la representación grafica de la variación de las alturas de los


niveles de agua en una sección de la corriente de la escorrentía superficial.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Hidrógramas:

Hidrógrama anual: Es una grafica o tabla de caudal vs tiempo para un año.


Muestra el balance de largo plazo de la precipitación, la evaporación y el caudal de
una cuenca.
Q

1. Hidrograma de una corriente perenne.

t
Q

2. Hidrograma de una corriente efímera.

t
3. Hidrograma de una corriente glacial Q

Escorrentía Superficial t

HIDROLOGÍA
Hidrógramas:

Hidrógrama de tormenta: Es una grafica o tabla de caudal vs tiempo para un


evento especifico de lluvia intensa. Muestra el balance de corto plazo de la
precipitación, la evaporación y el caudal de una cuenca.

C Caudal pico
Tasa de flujo

AB - Recesión del flujo base


BC – segmento de aumento
CD – segmento de disminución
DE - Recesión del flujo base

D
A

E
B
Tiempo al pico
Tiempo

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de creciente:

Aislando los picos de hidrogramas de creciente se puede analizar algunos


aspectos de interés en hidrología. Para esto es necesario conocer además el
hietograma de lluvia productor de la escorrentía en la cuenca en estudio.
El hietograma en la representación gráfica del la variación de las intensidades de
la lluvia para un intervalo de tiempo definido, de un evento dado.
C Caudal pico

Tasa de flujo
AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
CD – segmento de disminución
I (mm/hr)

DE - Recesión del flujo base

D
A

E
B
Tiempo al pico
Tiempo (min) Tiempo

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Se determinará primero la Capacidad de infiltración f (mm/hr).

precipitación neta o de exceso, en


Curva de infiltración
algunos casos denominada
Curva de intercepción y
precipitación efectiva, descontando a retención

la precipitación total del hietograma de


lluvia, la cantidad de lluvia que se Tiempo (min)

infiltra en el terreno así como la que es C Caudal pico

Tasa de flujo
retenida en depresiones y sobre AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
cuerpos sólidos, la cual se evaporará CD – segmento de disminución

sin aportar a la escorrentía. DE - Recesión del flujo base

D
A

E
B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
La contribución total al caudal de la Capacidad de infiltración f (mm/hr).

corriente de agua en consideración se


Curva de infiltración
debe a:
Curva de intercepción y
retención

•La precipitación recogida


directamente por la superficie Tiempo (min)

libre de la corriente. C Caudal pico

Tasa de flujo
•Escorrentía superficial directa, AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
incluyendo la escorrentía sub CD – segmento de disminución

superficial. DE - Recesión del flujo base

•Escorrentía o caudal base


D
(contribución del nivel de agua A
subterráneo o producto del
E
deshielo). B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
En el tiempo to se inicia la Capacidad de infiltración f (mm/hr).

precipitación. Entre ese instante t el


Curva de infiltración
tiempo ta la precipitación parte se
Curva de intercepción y
intercepta, parte se retiene en retención

depresiones hasta llenarlas


completamente, otra parte se infiltra Tiempo (min)

en el suelo supliendo su déficit de C Caudal pico

Tasa de flujo
humedad. AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
Una vez que la intensidad excede la CD – segmento de disminución

capacidad de infiltración se inicia la DE - Recesión del flujo base

escorrentía superficial lo cual


D
corresponde al punto B. En este A
intervalo la corriente es suplida por el
caudal base. B E
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta
Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Sí el punto de registro de los caudales Capacidad de infiltración f (mm/hr).

está ubicado dentro del área cubierta


Curva de infiltración
por la precipitación, el aumento de
Curva de intercepción y
caudal será simultáneo con el inicio de retención

la precipitación debido al caudal que


cae sobre la corriente. Si la lluvia cae Tiempo (min)

sobre una zona aguas arriba habrá un C Caudal pico

Tasa de flujo
desfase temporal para que la situación AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
comience a detectarse. CD – segmento de disminución
DE - Recesión del flujo base

D
A

B E
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta
Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Entre el punto B y B’ se presenta un Capacidad de infiltración f (mm/hr).

periodo llamado de concentración.


Curva de infiltración
Está comprendido desde el inicio de la
Curva de intercepción y
escorrentía superficial hasta el punto retención

de inflexión del hidrograma.


En este intervalo entre ta y tb la Tiempo (min)

contribución a la escorrentía está dada C Caudal pico

Tasa de flujo
por: AB - Recesión del flujo base
BC – segmento de aumento
•Escorrentía superficial directa. CD – segmento de disminución

•Precipitación directa sobre la B’ DE - Recesión del flujo base

corriente y,
D
•Caudal base A

B E
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb
Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Entre el punto B’ y C el caudal Capacidad de infiltración f (mm/hr).

continua aumentando en la medida


Curva de infiltración
que más área de la cuenca comienza a
Curva de intercepción y
aportar, hasta llegar al pico del retención

hidrograma donde toda el área aporta,


en C se presenta el caudal pico y su Tiempo (min)

tiempo de llegada se denomina tiempo C Caudal pico

Tasa de flujo
al pico o tiempo de concentración. AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
En este intervalo entre tb y tc la CE – segmento de disminución

contribución a la escorrentía está dada B’ EF - Recesión del flujo base

principalmente por escorrentía


superficial directa, muy poca A
E
precipitación directa sobre la corriente F
y no necesariamente por caudal base B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb tc
Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Entre el punto C y D el caudal Capacidad de infiltración f (mm/hr).

comienza a descender en la medida


Curva de infiltración
que la precipitación se hace menos
Curva de intercepción y
intensa y el aporte al hidrograma de la retención

escorrentía directa y la precipitación


directa disminuyen durante este Tiempo (min)

intervalo entre tc y td la contribución a C Caudal pico

Tasa de flujo
la escorrentía del caudal base puede AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
aumentar. El punto D puede estar CE – segmento de disminución

desplazado del fin de la precipitación B’ EF - Recesión del flujo base

dependiendo de la ubicación del área


sobre la que cae la lluvia y el punto de A
E
medición del hidrograma. F
B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb tc td
Tiempo

HIDROLOGÍA
Análisis de un hidrograma de
creciente: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Entre el punto D y E el caudal continua Capacidad de infiltración f (mm/hr).

su descenso, la escorrentía directa


Curva de infiltración
termina en el punto E para el tiempo
Curva de intercepción y
te. Entre los puntos E y F la escorrentía retención

subsuperficial no aporta pero las


aguas subterráneas aportan es decir Tiempo (min)

caudal base aporta a la corriente. C Caudal pico

Tasa de flujo
Durante este intervalo entre te y tf la AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
curva se denomina de agotamiento. CE – segmento de disminución

B’ EF - Recesión del flujo base

E
A
F
B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo

HIDROLOGÍA
Comportamiento del nivel freático
durante el evento de tormenta:

Antes del evento de tormenta la


corriente esta alimentada por el
caudal base, el nivel en el río es No y
la napa freática es la esquematizada
hacia los puntos A y B. Debido a la C N máx D
infiltración el nivel de la tabla de agua
crece hasta alcanzar el nivel asociado No
a los puntos C D. El nivel del río puede A B
llegar a ser superior al freático
invirtiendo el flujo base. La corriente
alimenta las aguas superficiales
dando lugar a perdida de caudal de
escorrentía que alimentarán las aguas
subsuperficiales.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Comportamiento del nivel freático
durante el evento de tormenta: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Si se esquematiza la curva de Capacidad de infiltración f (mm/hr).

comportamiento del caudal base, esta


Curva de infiltración
presentará un comportamiento como
Curva de intercepción y
el mostrado mediante la línea retención

punteada. Nótese que se pueden dar


aportes de caudal (la curva corta al eje Tiempo (min)

del tiempo). C Caudal pico

Tasa de flujo
AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
CE – segmento de disminución

B’ EF - Recesión del flujo base

E
A
F
B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo

HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Es necesario separar los componentes Capacidad de infiltración f (mm/hr).

del hidrograma debido a que la


Curva de infiltración
naturaleza física de los aportes son
Curva de intercepción y
muy diferentes. Para determinar la retención

escorrentía superficial directa se debe


determinar las contribuciones del Tiempo (min)

caudal base. C Caudal pico

Tasa de flujo
Existen varios métodos para separar AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
los componentes del hidrograma: CE – segmento de disminución

1. Método de la línea recta. B’ EF - Recesión del flujo base

2. Método de las dos líneas rectas.


3. Método de la línea curva. A
E
F
B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo

HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma: Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Para cualquiera de los tres casos la Capacidad de infiltración f (mm/hr).

determinación del punto E es


Curva de infiltración
fundamental, para ello existen varias
Curva de intercepción y
métodos: retención

1. Método de la curva normal de


agotamiento. Tiempo (min)

2. Método visual. C Caudal pico

Tasa de flujo
3. Método de Linsley. AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
4. Método gráfico. CE – segmento de disminución

B’ EF - Recesión del flujo base

E
A
F
B
Tiempo al pico

Escorrentía Superficial to ta tb tc td te
Tiempo

HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Métodos para la determinación del punto E :
1. Método de la curva normal de
agotamiento.
Se usa en casos donde se cuenta con
datos históricos de varios hidrogramas
de tormenta en el mismo punto o sección
de la corriente. La curva normal de
agotamiento se obtiene sobreponiendo
las curvas de descenso y agotamiento de
los diferentes hidrogramas hasta
obtener una curva compuesta.
Para obtener el punto E se superpone al
hidrograma en estudio la curva normal
de agotamiento corriéndola de izquierda
a derecha hasta que coincidan, el punto
E es donde se separan.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:

Métodos para la determinación del


punto E :
2. Método visual.
Consiste en localizar el punto E por
inspección visual en la zona de
máxima curvatura con la condición
de que pase por un punto en el que
la diferencia entre el tiempo al pico y
el tiempo para E sea un valor entero
en días u horas según sea el tamaño
de la cuenca.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:

Métodos para la determinación del


punto E :
3. Método de Linsley.
Es un método empírico donde el
tiempo entre el tiempo al pico y el
tiempo para el inicio de la recesión
se determina en función del área de
la cuenca a portante así:

Donde N (en días) es el intervalo de


tiempo entre Te y Tc y A es el área de
drenaje de la cuenca en km2.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:
Aplicando logaritmo
Métodos para la determinación del
𝑙𝑜𝑔 𝑄 = 𝑙𝑜𝑔𝑄0 − log 𝑒 𝐾 𝑡 − 𝑡0
punto E :
𝑙𝑜𝑔 𝑄 = 𝑙𝑜𝑔𝑄0 − 0.43𝐾 𝑡 − 𝑡0
4. Método Gráfico.
Despejando K
Se puede utilizar cuando las curvas
de descenso y agotamiento se 𝑄
𝑙𝑜𝑔 ൗ𝑄
0
pueden expresar matemáticamente 𝐾=
0.43 𝑡 − 𝑡0
mediante una ecuación del tipo :

Donde Q es el caudal para el tiempo


t y Q0 es el gasto para el tiempo t0 y
K es una constante que depende de
la cuenca y de la curva de descenso
y agotamiento.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:

Métodos para separar los


componentes del hidrograma:
1. Método de la línea recta.
Consiste en unir el punto A donde
inicia el incremento de los
caudales y el punto E de la curva
de agotamiento mediante una línea
recta.
El volumen de la escorrentía
superficial se determina con el
área bajo el hidrograma,
restándole el área del trapecio
bajo la recta AE. F

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:

Métodos para separar los


componentes del hidrograma:
2. Método de las dos líneas rectas.
Se traza una recta de prolongación
de la curva de recesión que se
prolonga hasta la vertical para el
caudal al pico. De esta intersección
se traza otra recta hasta el punto E.
La escorrentía superficial se
determina con el área bajo el
hidrograma menos el doble
trapecio que representa la
escorrentía base.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Separación de los componentes del
hidrograma:

Métodos para separar los


componentes del hidrograma:
3. Método de la línea curva.
Se reemplazan las dos rectas por
una curva suave que inicie en las
tangentes a las curvas de
agotamiento inicial y final desde
los puntos A y E respectivamente.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía
Superficial a través de los Datos de
Lluvia. Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
Generalmente se desea conocer la Capacidad de infiltración f (mm/hr).

escorrentía que produce un evento de


lluvia en particular capaz de producir Curva de infiltración
Curva de intercepción y
una creciente en el cauce del drenaje retención
principal de la cuenca en su punto de
análisis. Para esto se cuenta con Tiempo (min)

varios métodos como: C Caudal pico

Tasa de flujo
1. El método racional AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
2. Formulas empíricas CE – segmento de disminución

3. El hidrograma unitario de una EF - Recesión del flujo base

cuenca.
E
A

B
Escorrentía Superficial to ta
Tiempo al pico
Tiempo

HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía
Superficial a través de los Datos de
Lluvia. Precipitación neta, de exceso o efectiva.

I (mm/hr)
1. El método racional Capacidad de infiltración f (mm/hr).

Es el método más sencillo para


determinar la escorrentía Curva de infiltración
Curva de intercepción y
producida por el evento de lluvia. El retención
método se basa en la definición del
coeficiente de escorrentía. Tiempo (min)

C Caudal pico

Tasa de flujo
AB - Recesión del flujo base

D BC – segmento de aumento
CE – segmento de disminución

Despejando el caudal de EF - Recesión del flujo base

escorrentía:
E
A

B
Escorrentía Superficial to ta
Tiempo al pico
Tiempo

HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

1. El método racional
De los caudales posibles se destaca el caudal al pico que representa el
máximo caudal producido por una precipitación de intensidad I sobre la
cuenca de área A cuando el evento de lluvia tiene una duración igual al
tiempo al pico o tiempo de concentración de la cuenca.

Donde :
Qp es el caudal al pico en unidades de caudal (m3/s, Lps).
C es el coeficiente de escorrentía a dimensional
I es la intensidad de la lluvia, generalmente mm/Hr
A es el área de la cuenca en unidades de superficie (Ha, Km2) etc.
Es entonces necesario utilizar un factor de conversión para dejar
homogénea dimensionalmente la ecuación.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

1. El método racional
Se presentan coeficientes de escorrentía típicos según la cobertura superficial
de la cuenca.
Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad
Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0,70-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre 0,60-0,75
éstos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 0,45
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

1. El método racional
Se presentan coeficientes de escorrentía típicos según la cobertura superficial
de la cuenca.
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

1. El método racional
Se presentan fórmulas para determinar el tiempo de concentración de las
cuencas.
La ecuación de la FAA de los Estados Unidos se utiliza frecuentemente
para la escorrentía superficial en áreas urbanas.

0.7071.1  C L0.5
Te 
S1 / 3
La fórmula de Kerby
0.467
Lm
Te  1.44 0.5 
S 
El Soil Conservation Service (SCS)

TE 
L Vs  a S 0.5
60Vs
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

1. El método racional
Se presentan fórmulas para determinar el tiempo de concentración de las
cuencas.
La fórmula de Kirpich.
0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 11.9

Tc en horas, L longitud del cauce en millas, diferencia de altura del cauce en pies

La fórmula de Kerby
2
𝑇𝑐2.14 = 𝑛𝐿 𝑆
3
Tc en minutos, L longitud del cauce en pies, S pendiente media del canal y
n es el coeficiente de Manning
La fórmula de George Rivero
16𝐿
𝑇𝑐 = 0.04
1.05 − 0.2𝑝 100𝑆
Tc en minutos, L longitud del cauce en km, S pendiente media del canal y
p relación entre el área cubierta de vegetación y el área total de la cuenca
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

2. Formulas empíricas
Solo se deben utilizar en los casos en los que no sea posible hacer otra
estimación por métodos analíticos o semiempíricos.
•Método de Burkli – Ziegler:

•Formula de Kresnik

•Formula de Creager

•Fórmula de Baird y Mc Illwrsith

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.

El hidrograma unitario es la función de respuesta a un pulso unitario para


un sistema hidrológico lineal. Propuesto inicialmente por Sherman en
1932, El hidrograma unitario de una cuenca se define como el hidrograma
de escorrentía directa, resultado de un exceso de precipitación unitaria,
uniforme a lo largo de toda la cuenca a una tasa constante a lo largo de la
duración de la tormenta.
El hidrograma unitario se puede utilizar para deducir el hidrograma
resultante de cualquier cantidad de lluvia efectiva.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.
El modelo tiene las siguientes suposiciones básicas:
1. El exceso de precipitación tiene una intensidad constante dentro de la
duración efectiva de la tormenta.
2. El exceso de precipitación se distribuye uniformemente sobre toda el
área de drenaje.
3. El tiempo base para la duración de la escorrentía directa (ancho de la
base), resultante del exceso de lluvia de una duración dada es
constante.
4. La cantidad en las ordenadas para una duración de escorrentía directa
dada, es proporcional a la cantidad de escorrentía directa
representada por cada hidrograma. (los caudales son proporcionales a
la intensidad de la lluvia).
5. Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de un exceso de lluvia
dado, refleja las características de la cuenca y estas no cambian.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial
a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.

Para la suposición No 3, en una


cuenca dada, el hidrograma de
escorrentía superficial total generado
por lluvias de igual duración, tiene el
mismo ancho base sin importar la
intensidad de la lluvia.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial
a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.

Para la suposición No 4
proporcionalidad, se tiene que los
caudales de los hidrogramas de
escorrentía superficial son
proporcionales a la altura de la lluvia
neta productora de tales
hidrogramas, para lluvias de la
misma duración

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial
a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.

Para las suposiciones 3 y 4 se tiene


como consecuencia la Superposición,
la cual se expresa así:
Los caudales del hidrograma
resultante de la escorrentía
superficial total, producido por dos
lluvias netas sucesivas, pueden ser
hallados añadiendo los caudales de
las escorrentías superficiales
producidas por lluvias netas
individuales, teniendo en cuenta los
tiempos en que ocurren tales lluvias.
Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

Hidrograma unitario sintético adimensional del SCS.


Es un hidrograma unitario en el cual el caudal se expresa por la relación del
caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por la relación entre el tiempo
t y el tiempo de ocurrencia del pico Tp en el hidrograma unitario.
Los valores qp y Tp pueden estimarse utilizando un modelo simplificado triangular
donde el tiempo está en horas y el caudal pico en m3/s x cm. El tiempo de
recesión se aproxima como 1.67Tp. Como el área bajo la curva debe ser debe ser
igual a la escorrentía directa, entonces:
2.08 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑇𝑝
El tiempo de retardo tr = 0.6 Tc (con Tc el tiempo de concentración de la cuenca)
El tiempo al pico Tp se puede expresar en términos de la duración de la lluvia tr

Escorrentía Superficial

HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.
Para la determinación del hidrograma unitario se utiliza la ecuación de
convolución discreta, que permite el cálculo de la escorrentía directa Qn con
base en la altura de precipitación de exceso Pm y el hidrograma unitario
Un-m+1

El proceso inverso llamado de deconvolución, es necesario para deducir el


hidrograma unitario a partir de la información del hietograma de precipitación
de exceso (Pm) y el hidrograma de escorrentía superficial que produce (Qn).
Para este caso se tiene m pulsos de lluvia que producen n pulsos de
escorrentía y un hidrograma unitario con n-m+1 valores desconocidos del
hidrograma unitario. Estos se hallan a partir de un conjunto de n ecuaciones,
con lo cual el sistema queda sobredeterminado.

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.

CONJUNTO DE ECUACIONES PARA LA CONVOLUCIÓN DE TIEMPO DISCRETO

Qn U(1) U(2) U(3) … U(M) U(M+1) … U(N-M) U (N-M+1)

Q(1) = P(1)U(1)
Q(2) = P(2)U(1)+ P(1)U(2)
Q(3) = P(3)U(1)+ P(2)U(2)+ P(1)U(3)

Q(M) = P(M)U(1)+ P(M-1)U(2)+ P(M-2)U(3) P(1)U(M)
Q(M+1) = 0 P(M)U(2)+ P(M-1)U(3) P(2)U(M)+ P(1)U(M+1)

Q(N-1) = 0 0 0 0 0 P(M)U(N-M)+ P(M-1)U(N-M+1)
Q(N) = 0 0 0 0 0 0 P(M)U(N-M+1)

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA
Estimación de la Escorrentía Superficial a través de los Datos de Lluvia.

3. Hidrograma unitario.

CONJUNTO DE ECUACIONES PARA LA DECONVOLUCIÓN DE TIEMPO DISCRETO


P(1) P(2) P(3) P(M)
Q(1) Q(2) Q(3) … Q(M) Q(M+1) … Q(N-M) Q(N-M+1)
U(1) = Q(1)/P(1)
U(2) = (Q(2)-P(2)U(1))/P(1)
U(3) = (Q(3)-P(3)U(1)-P(2)U(2))/P(1)

U(M) = (Q(M)-P(M)U(1)-P(M-1)U(2)-P(M-2)U(3))/P(1)
U(M+1) = (Q(M+1)-P(M)U(2)-P(M-1)U(3)-…-P(2)U(M))/P(1)

U(N-M) =
U (N-M+1) = (Q(N-M+1)-P(M)U(N-M)-P(M-1)U(N-M+1)-…-P(2)U(N-M+1))/P(1)

Escorrentía Superficial
HIDROLOGÍA

También podría gustarte