FILOSOFÍA TEMA 1
1. Els mites
Mito: Leyenda o cuento de nodriza que transmitía sabiduría antigua de forma oral.
2. Èdip
Layo y Yocasta, reyes de Tebas, querían tener descendencia pero no lo
conseguían. Layo decide ir al oráculo de Delfos para que le aconsejen
sobre qué puede hacer y le dicen que van a tener un hijo el cual le
matará y se casará con Yocasta. Layo al recibir la noticia decide hacer
un trato con Yocasta para no tener nunca un hijo, pero una noche de
fiesta se les olvida y acaban engendrando a Edipo. Cuando nace lo
abandonan y se lo dan al pastor para que lo deje en una montaña, pero se
apiada de él y se lo da al pastor de Corinto que se lo da a los reyes Pólibo
y Mérope que tampoco conseguían tener descendencia. Al pasar los años
empiezan a haber rumores de que Edipo es adoptado y él va al oráculo,
allí le dicen que matará a su padre y se casará con su madre, para
evitarlo decide irse a Tebas. Allí en Tebas hay una esfinge que
plant<eaba a los jóvenes un acertijo que si no lo resolvían les mataba, el
rey decide ir al oráculo. En el camino Layo y Edipo se encuentran, y como el camino era muy
estrecho tuvieron un enfrentamiento y Edipo mata a Layo, su padre. Edipo sigue su camino a
Tebas, donde Creonte, hermano de Yocasta y sustituto provisional de Layo, busca a un nuevo
rey y para eso quien consiga matar a la esfinge se podrá casar con Yocasta y ser rey. La esfinge
se cruza con Edipo y le plantea el acertijo siguiente: “Qué ser vivo camina primero a 4 patas,
luego a 2 y por último a 3”, Edipo acierta contestando “El ser humano” y la esfinge muere. Por un
tiempo hay prosperidad en Tebas y Edipo y Yocasta tienen 4 hijos; Eteocles, Polinices, Antigona
e Ismene. A Edipo le aparece una enfermedad que hace que los ciudadanos de Tebas dejen de
tener hijos y que la gente muera, estos le suplican a Edipo que lo solucione. Para solucionarlo
manda a un grupo de personas, a una comitiva, al oráculo y ahí les dicen que hasta que no se
vengue la muerte de Layo no habrá paz. Edipo manda un comunicado a todo el pueblo, explicando
que si alguien sabe algo sobre la muerte de Layo que lo diga. Una persona aparece diciendo que
Layo murió en un cruce de caminos. Edipo le pregunta al adivino Tiresias, pero este decide
callar. El mensajero de Corinto le cuenta a Edipo que sus “padres” han muerto y que no eran sus
padres biológicos. Edipo y Yocasta empiezan a atar cabos y descubren que el oráculo del inicio
se hizo realidad. Yocasta tras la noticia coge una prenda de su ropa y se suicida, Edipo al
presenciarlo se arranca los ojos y le mandan al exilio, la única persona que se apiada de él es su
hija Antigona.
Autor de la tragedia: Sófocles. Lección: No puedes cambiar tu destino
3. Antígona
Eteocles y Polinices, hermanos de Antígona, pactan turnarse el poder
del reino. Primero reinará Eteocles y en un tiempo le sucederá
Polinices, pero cuando le toca el turno de reinar a Polinices Eteocles
incumple el pacto. Los hermanos se enfrentan y se hacen heridas
mutuamente que les lleva a ambos a la muerte, tienen una guerra
fratricida. Como sustituto reinará su tío Creonte, un guardián
estricto y escrupuloso con la ley. Tal y como dicta la ley, Eteocles al
ser el último rey se le enterrará con todos los honores y a Polinices
se le sepultará para que se lo coman las fieras. Antígona como su hermana no le parece
justo y entierra a Polinices, Creonte se enfada, lo desentierra y pone a un guarda para que
descubra quién está incumpliendo la ley. Antigona, una heroína de carácter rebelde, vuelve a
enterrar a su hermano, pero es apresada. Creonte la juzga metiéndola en una gruta para
que tenga una muerte lenta. Hemón, prometido de Antígona e hijo de Creonte, le suplica a
su padre que la perdone pero cuando cede ya sería demasiado tarde. Cuando Hemón va a
rescatarla se encuentra el cuerpo de Antígona sin vida ya que se había suicidado, tras esto
él se suicida. La madre de Hemón, Euridice, al enterarse de esto se suicida también.
Conflicto que representa: entre las leyes escritas defendidas por Creonte y leyes no
escritas que Antígona defiende por considerarlas sagradas.
4. Prometeo
Dos titanes, Prometeo (el que piensa antes) y Epimeteo (el que piensa
después) se les encarga la creación de los hombres. Epimeteo
empieza la tarea y Prometeo supervisando se de cuenta de que ha
hecho buen trabajo con los animales, ya que les ha dado alguna
característica para sobrevivir a cada uno, pero ha dejado a un
hombre indefenso por lo que le roba el fuego a Hefesto y la sabiduría
técnica a Atenea. Los hombres ya tenían todas las cosas para vivir y
se empiezan a matar entre ellos. Zeus, para ayudar a los hombres les
da el sentido de la moral y la justicia. Pero también castiga a Prometeo, por robar, atándolo
a una roca eternamente donde los águilas le devoran el hígado que regenera una y otra vez.
Enseñanza: Hay que pensar dos veces antes de actuar. Y que el hombre no tiene suficiente
con el fuego y el cerebro, sino que también necesita la moral y la justicia.
5. Pandora (Descripción)
Pandora es la primera mujer en aparecer en la mitología y es un castigo
creado por Zeus para los hombres. Es un mal deseado, que esparce todos
los males. Pandora parece una Diosa porque tiene un rostro seductor y una
hermosa figura. Tiene un carácter voluble y cínico. Se le compara con Eva.
6. Sísifo
Sísifo cuenta un secreto de Zeus y es perseguido por Tánatos, dios de la
muerte. Pero Sísifo le recibe con amabilidad, le acaba encarcelando y por
un tiempo nadie muere. Hades se enfada y Zeus envía a Ares a que lo lleve
al inframundo. Le permiten volver a la vida para reprender a su esposa por
no rendirle honra fúnebre, pero no tenía pensado volver al inframundo. Al
cabo del tiempo lo encuentran y lo condenan con un castigo eterno,
subiendo una roca por una montaña empinada y llevándola de un lado a otro constantemente.
7. Aquiles
Decide ir a Troya con el precio de ser mortal porque decide morir
con gloria a tener una vida larga pero sin gloria.
En la mitología griega, Aquiles, el héroe de la guerra de Troya, muere
en batalla cuando una flecha envenenada lo alcanza en su punto débil:
su talón. Al nacer, su madre trató de volverlo inmortal, al sumergirlo
en el río Estigia, pero al sostenerlo por el talón, ese preciso punto de
su cuerpo quedó vulnerable.
Del mito al logos
La filosofía se origina en el siglo VI a.C., se decía que los mitos eran solo imaginaciones
humanas. Lo cual hace que la gente se cuestione los mitos. Jenófanes empieza a cuestionar
los mitos, ya que dice que han creado a los dioses a imagen y semejanza de los hombres.
Diferencia entre mitos y filosofía: Los mitos son imaginación con sabiduría y explicaciones
de lo sobrenatural a partir de los dioses. En cambio la filosofía (razón y experiencia) son
explicaciones de la naturaleza que se basan en el elemento de la naturaleza.
Se originó en Grecia y en las primeras escuelas del sur de Italia y Asia menor.
Los filósofos presocráticos también son llamados filósofos de la naturaleza. Son
presocráticos porque son anteriores a Sócrates y son filósofos de la naturaleza porque
explican cosas relativas a la naturaleza. Son los primeros científicos.
Manzana de la discordia
Todo empieza con las bodas de Tetis y Peleo. Donde Eris, diosa de la discordia, no es
invitada, enfadada decide crear la manzana de la discordia y se la lanza a tres diosas; Hera,
Atenea y Afrodita, todas estas que son vanidosas quieren la manzana. Paris hace el papel de
juez para decidir a la más guapa. Cada diosa le ofrece algo a Paris, Hera: poder, Atenea:
Sabiduría y Afrodita: el amor de la mujer más bella. Paris elige la belleza de la mujer más
bella, que en ese entonces era Helena, esposa del rey de Esparta, Menelao, lo cual genera
una guerra. Toda Grecia sabía que si se llevaban a Helena sucedería una guerra, la cual fue
la guerra de Troya. Helena se queda con Paris.
Museo
La palabra museo proviene del griego mouseion, templo y lugar dedicado a las musas
inspiradoras del arte y las ciencias. Las musas eran hijas de zeus y de Mnemosine, diosa de
la memoria.
El paso de la laguna Estigia
Representa la elección de caminos a través de la
vida. En un lado está la laguna Estigia, que según la
mitología clásica era uno de los ríos infernales
griegos. Situado entre los campos Elíseos y el
tártaro que constituía los demonios. Caronte lleva a
las almas a los lados de la laguna Estigia. El Tártaro
era el infierno donde las almas iban a sufrir.
Nacimiento de Afrodita
Afrodita nace a partir de la espuma de los genitales de Urano,
rebanados por Cronos y de la espuma que cae al mar nace la diosa
de la belleza y amor.
FILOSOFÍA TEMA 2
1. ¿Qué es la filosofía?
La filosofía significa amante del saber. Proviene de la palabra “philo” que significa amor y
“sophia” que significa sabiduría. Por tanto filósofos (philo-sophos) significa sabio. Hay dos
tipos de sabiduría: la sabiduría teórica, sophia, que juzga correctamente y la sabiduría
práctica, phronèsis, que obra correctamente.
3. Ramas de la filosofía
La lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Fue desarrollada por el
filósofo Aristóteles, hasta el siglo IV a.C.
La metafísica: Es la parte de la filosofía que estudia la realidad. Aristóteles crea una
nueva disciplina que se ocupará de estudiar las propiedades generales de todo lo que existe.
La f. del conocimiento: Estudia cómo conocemos la realidad. Hay dos tipos, la gnoseología
que se plantea preguntas referentes al conocimiento y la epistemología que trata
cuestiones relacionadas con la ciencia.
La antropología filosófica: Se plantea preguntas sobre el ser humano.
La ética: Parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral.
La estética: Se ocupa de la belleza y del arte.
La f. política: Trata la legitimidad y los principios de justicia de las formas de
organización política y se plantea como se tendría que organizar una sociedad para que
reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.
Otras disciplinas filosóficas: La f. de la mente, ¿Qué relación hay entre nuestros
pensamientos y nuestro cerebro?. La f. de la historia, ¿La evolución histórica supone un
verdadero progreso?. La f. del lenguaje, ¿Se pueden pensar palabras?. La f. matemática,
¿Qué son los números?.
4.1 La filosofía de los presocráticos
Los presocráticos fueron más allá de las explicaciones míticas para responder a las
preguntas. Estos pensadores surgieron en el Mediterráneo oriental hacia el siglo VI a.C.,
vivieron antes de Socrates. Los presocráticos fueron los primeros que intentaron
encontrar respuestas racionales y basadas en la experiencia a las preguntas que se
planteaban. En vez de recurrir a mitos usaban razonamientos basados en causas naturales.
En griego, el término logos significa a la vez "razón" y "palabra". Los presocráticos fueron
los primeros que pasaron del mito al logos.
Las preguntas sobre la naturaleza
La palabra griega para referirse a la realidad natural es fisis. Por eso también se conocen
como "los físicos". Advirtieron que la realidad está cambiando continuamente, y que estos
cambios se producen de manera ordenada. Los pre socráticos pensaban que tenía que
existir una causa profunda y comprensible que justificara la regularidad de la naturaleza y
de sus ciclos y su búsqueda estuvo el origen de la filosofía.
4.2 Primer principio: La pregunta per el arjé (escuela de mileto)
Los presocráticos (o filósofos de la naturaleza) se preguntaban sobre el arjé a partir del
cual todo está hecho. Algunos presocráticos creían que era único, porque todo el que existe
procede de un principio único. Estos filósofos son monistas, puesto que afirman que todo
es, en el fondo, una realidad única.
La escuela de Mileto
Monistas
Tales: es el primer filósofo, creía que todo lo que percibimos está en realidad formado por
agua.
Anaxímenes: pensaba que el arjé fundamental del cual todo está formado era el aire.
Anaximandro: el arjé corresponde con ninguna de las realidades que podemos ver y tocar.
El principio del cual todo está hecho tiene que ser una cosa diferente, una cosa indefinida
que origina todo lo que existe. Esa “cosa” la va a llamar apeiron, que significa “eso
indeterminado”
Pitágoras: era filósofo y matemático, va a descubrir la armonía relacionada con los
números.
Pluralistas
Empédocles: creía que todo estaba formado por 4 elementos básicos: el fuego, aire, agua
y tierra que se combinan gracias a la interacción del amor y el odio.
Anaxágoras: defendía que el arjé es un tipo de infinitas semillas diferentes y diminutas
que se combinan para formar toda la realidad.
Leucipo y Demócrito: son atomistas que defendían la idea de que todo estaba formado de
unas partículas elementales que se llaman átomos. Que eran partículas indivisibles.
4.3 Heráclito y Parménides
Parménides: Habla de la metafísica estática (filosofía del ser). Lo que existe, el ser y lo
que no existe, el no ser. Nada cambia, ni nace ni muere (inalterable). La idea básica de
Parménides es que “El ser es y el no ser no es”. Los cambios son aparentes, el ser no
cambia.
Heráclito: La perspectiva es opuesta a Parménides. La realidad consiste en una
transformación continua. Lo que está siempre cambiando. La realidad es como un río que
cambia continuamente, que fluye y cambia. Los cambios son productos de una tensión de
contrarios “uno existe y el otro no”, son opuestos.
5. Sócrates
Sócrates nació en Atenas en el siglo V a.C. En la democracia que vivió Sócrates votaban los
ciudadanos o hombres libres, que eran todo el pueblo menos los no atenienses, mujeres y
esclavos. La política en Atenas era los asuntos de la polis, y si no te importaba la política te
consideraban un idiota. La democracia era directa, los cargos se distribuían por sorteo por
un consejo a los cuales los llamaban “proyectos de la ley”, también existía una asamblea la
cual era un conjunto de ciudadanos. La democracia de Pericles fue el máximo esplendor de
Atenas, en cuanto a lo económico, arquitectura, escultura, teatro (tragedia y comedia) y
filosofía.
Características:
- Era contrario a los sofistas.
- No vende su saber.
- Vive en base a sus principios y no los niega ni renuncia a ellos nunca.
- Prefiere morir que renunciar a sus principios.
- Abandona el deseo de riqueza y de ética.
- La felicidad se basa en ser justo.
- Educaba a los jóvenes sin pedir nada a cambio. ¿Qué es lo justo? Conocimiento de la
justicia, si actúas de forma justa obtienes felicidad.
- “Es mejor sufrir una injusticia que cometerla”
Sofistas
Los sofistas son contemporáneos a Sócrates en el siglo V a.C., son un grupo heterogéneo,
pero comparten características comunes:
- Son considerados los primeros profesionales de la enseñanza (primeros profesores,
que cobran por enseñar). Platón los consideraba prostitutos del saber.
- Enseñaban: son maestros del arte de convencer mediante la palabra utilizando la
retórica, oratoria y erística ( arte de discutir).
- La mayoría de ellos eran extranjeros.
- La mayoría son relativistas, en cambio Sócrates va a defender que existe la verdad
y que solo hay una verdad. Los sofistas decían que lo que a ti te parece es, y que lo
que a él le parece es también, cada uno tiene su verdad.
Sócrates
Diferencia entre Sócrates y los sofistas:
- Sócrates → no cobra por la enseñanza y defiende que solo hay una única verdad.
- Sofistas → cobraban por la enseñanza y son relativistas.
Relación entre Sócrates y Platón:
Sócrates fue el maestro de Platón, Platón fue discípulo de Sócrates.
Método socrático:
El método socrático es un método de dialéctica consiste en la búsqueda de la verdad a
través del diálogo, este método tenía dos momentos, la ironía y la mayéutica (“dar a luz”).
Esa verdad es única y absoluta (definición esencial).
A Sócrates le decían tábano (tipo de mosca), porque podía resultar alguien molesto. Él
aceptaba esa comparación porque quería despertar a los atenienses lanzándolos preguntas.
Los atenienses son como un caballo adormecido.
Sócrates compara su oficio con el de su madre que era comadrona, ayuda en los partos. Lo
compara porque su madre ayudaba a dar luz y Sócrates a partir de mayéutica hacia que la
gente “diese a luz” dando una respuesta.
A Sócrates lo condenan a muerte y lo acusaron de corromper a los jóvenes y de impiedad,
no adorar a los dioses.
FILOSOFÍA TEMA 3
2. Dialéctica socrática
Socrates nos ofrece un sencillo método: Un enunciado correcto es aquel que no puede
contradecirse racionalmente. Un enunciado es verdadero si no puede ser refutado. Si la
refutación es posible, entonces, será falso.
El método educativo de Socrates es la dialéctica, que es un método de investigación de la
verdad basado en el diálogo entre maestro y discípulo con el objetivo de conseguirla.
La palabra dialéctica procede del vocablo diálogo (en griego día-logos, que significa
investigación "a través del logos", es decir, a través de la razón y del lenguaje).
La dialéctica socrática consta de dos fases:
La primera fase es la ironía, quiere que el discípulo cuestione las creencias de las que
estaba seguro y convencido, y se dé cuenta que en realidad no sabe aquello que creía
saber. Usando contradicciones, por medio de preguntas y argumentos.
La segunda fase es la mayéutica que es el arte de conseguir que el discípulo, dirigido
por las preguntas del maestro, llegue a "dar a luz" la verdad, que ya habitaba en él.
Esta fase tiene que culminar en el descubrimiento de una verdad sobre algo
formulado.
3. Protágoras y relativismo
Aparte de educar, en el terreno filosófico algunos sofistas desarrollaron teorías originales
y polémicas, como por ejemplo el relativismo o el escepticismo.
El relativismo afirma que no existen verdades absolutas, que toda verdad es siempre
relativa. Para los sofistas no hay diferencia entre la verdad y lo que parece verdad. La
verdad es lo que a cada cual le parece verdad. Lo mismo es ser y parecer. Por lo tanto,
cualquier opinión es verdadera.
4. Falacias informales y sofismas
Una falacia es un razonamiento que de primeras parece válido, pero que en realidad es
incorrecto porque contiene algún error. Cuando estos razonamientos erróneos son
intencionados, reciben el nombre de sofismas.
Un sofisma es una falacia hecha aposta, con la intención de confundir o de engañar a
quienes la escuchan.
Las falacias informales son argumentos en los cuales lo que aportan las premisas no es
adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer
apelando a elementos no pertinentes o irracionales.
Tipos de falacias informales
Falacia '"ad verecudiam"
El argumento de autoridad consiste en defender una afirmación basándose en el hecho que
ha sido aceptada por una persona importante. Cuando alguien es una autoridad en un campo,
tendemos a creer sus afirmaciones.
Falacia "ad hominen" ("dirigida a la persona")
Consiste en ignorar el razonamiento y atacar a la persona con la idea de desacreditarla.
Falacia "ad baculum" ("que apela al bastón")
Supone recurrir a la fuerza o a la amenaza para convencer en caso de discrepancia
respecto a una cuestión.
Falacia "ad ignorantiam" (“que procede de la ignorancia”)
Cuando no hay evidencias contra una creencia, llegar a la conclusión que es verdadera
resulta falacia. La falta de pruebas simplemente no prueba nada.
Falacia "post hoc ergo propter hoc" ("después de esto, después a consecuencia de esto")
Consiste en suponer que si una cosa viene después de otra, significa que es su causa. Sin
embargo, la orden temporal no es suficiente para establecer una relación causal.
Falacia "tú quoque" (tú también)
Consiste en refutar una acusación alegando que el acusador sufre el mismo mal del cual
acusa.
Falacia de eludir la cuestión
Consiste en responder a una cuestión diferente a la que se pregunta.
Generalización precipitada
A partir de una muestra pequeñísima que no es representativa, hacer una generalización
resulta abusiva.
Falacia del muñeco de paja
Consiste en desfigurar el punto de vista del adversario para atacar con más facilidad.
Se ataca la tesis, pero previamente se ha modificado con ventaja para el oponente.
Sofisma patético
Consiste en aludir a los sentimientos en lugar de la razón.
Falacia "Wishful thinking"
Consiste en presentar un panorama sumamente optimista para realizar una acción,
prescindiendo de todo elemento que no se adecue a este cuadro idealizado.
Falacia democrática
Consiste en suponer que la verdad se encuentra en aquello que decida la mayoría.
Falacia de la pendiente resbaladiza
A partir de un enunciado, se extraen conclusiones cada vez más exageradas hasta conseguir
una conclusión desagradable, pero que no guarda relación con la proposición inicial. De este
modo, se pretende rechazar el enunciado inicial.
Cómo elaborar una buena argumentación
Como los razonamientos que empleamos en la vida cotidiana no producen verdades
definitivas, su fuerza dependerá de la calidad de nuestros argumentos.
Un buen razonamiento tiene que ser capaz de obtener la aprobación de los otros. Las
premisas de las que partimos sean pertinentes, tengan relación con el tema que estamos
tratando y aceptables, los interlocutores las consideran verdaderas. Finalmente, nuestra
argumentación tiene que ser sólida.
Se pueden distinguir tres tipos de argumentos diferentes:
Los deductivos parten de una afirmación general para extraer una conclusión particular.
Todos los alumnos de esta clase tienen un 10 en el examen.
María es una alumna de esta clase.
María tiene un 10 en el examen.
Los inductivos parten de afirmaciones particulares para proponer una conclusión de
carácter general. No garantizan la verdad de la conclusión.
El abuelo de Miquel, que era fumador, acabó teniendo un cáncer de pulmón.
La madre de Luisa, que fumaba mucho, tiene cáncer de pulmón.
El tío de Manel, fumador empedernido, le han diagnosticado cáncer pulmonar.
La abuela de Andres, que estuvo toda la vida tragándose el humo de los cigarros que
fumaba su marido, ha fallecido por cáncer de pulmón.
Por lo tanto, el humo del tabaco provoca cáncer de pulmón.
Los abductivos o hipotéticos se tratan de razonamientos que no son seguros, sino sólo
creíbles.
Luis no ha estudiado ni ha hecho los deberes durante esta evaluación.
Luis no presta atención al profesor en clase.
En el examen, Luis ha sacado un 10.
Si Luis hubiera copiado al examen, habría podido sacar un 10 sin saber nada.
Por lo tanto, Luis ha copiado en el examen.