[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas24 páginas

Clasificación de La Edad Del Adulto Mayor

El documento aborda la clasificación de la edad del adulto mayor y los cambios biológicos asociados, dividiendo esta etapa en tres grupos: adulto mayor joven (60-74 años), adulto mayor intermedio (75-84 años) y adulto mayor (85 años o más). Se enfatiza la importancia de un enfoque proactivo en el cuidado y apoyo para mejorar la calidad de vida, considerando tanto las necesidades físicas como psicológicas y sociales de los adultos mayores. Además, se discuten enfermedades que afectan el nivel cognitivo, como la demencia y la depresión, resaltando la relevancia del apoyo familiar y social en esta etapa de la vida.

Cargado por

valierdalia0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas24 páginas

Clasificación de La Edad Del Adulto Mayor

El documento aborda la clasificación de la edad del adulto mayor y los cambios biológicos asociados, dividiendo esta etapa en tres grupos: adulto mayor joven (60-74 años), adulto mayor intermedio (75-84 años) y adulto mayor (85 años o más). Se enfatiza la importancia de un enfoque proactivo en el cuidado y apoyo para mejorar la calidad de vida, considerando tanto las necesidades físicas como psicológicas y sociales de los adultos mayores. Además, se discuten enfermedades que afectan el nivel cognitivo, como la demencia y la depresión, resaltando la relevancia del apoyo familiar y social en esta etapa de la vida.

Cargado por

valierdalia0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Clasificación de la edad

del adulto mayor


Y SUS CAMBIOS BIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINA IÓN DE ESTUDIOS EN ENFERMERÍA
ASIGNATURA:
PSICOLOGIA EVOLUTIVA

DOCENTE:
MARIA JULIA DE LA CRUZ LÓPEZ

GRADO Y GRUPO:
“3B”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


NICOLE YTZIGARI BENÍTEZ JUÁREZ
ANGEL DAVID IDUARTE ARA
DALIA ESTEFANÍA CUTIÑO VALIER
BRISA DEL MAR LÓPEZ BAUTISTA
GUADALUPE DE JESÚS LÓPEZ VÁZQUEZ
Introducción

La clasificación de la edad del adulto mayor y los cambios


biológicos asociados a esta etapa de la vida son temas de creciente
interés debido al envejecimiento progresivo de la población
mundial. El proceso de envejecimiento trae consigo
transformaciones tanto físicas como funcionales que afectan todos
los sistemas del cuerpo humano. Para facilitar el análisis y la
comprensión de estas transformaciones, los expertos han
subdividido la etapa del adulto mayor en diferentes categorías
según la edad cronológica.
Clasificación de
la edad del
adulto mayor
Adulto Mayor Joven Adulto Mayor Intermedio (75-84 Adulto Mayor (85 años
(60-74 años): años): o más):

Este grupo incluye a


En esta etapa, los adultos Este grupo suele
personas que recién han
mayores comienzan a enfrentarse a desafíos de
llegado a la tercera edad.
experimentar una salud más serios y
Suelen ser activas,
disminución significativa complejos, incluyendo la
manteniéndose
en la resistencia física y en fragilidad, un mayor
involucradas en
su capacidad para riesgo de caídas, y la
actividades laborales y
recuperarse de pérdida significativa de la
sociales. Aunque pueden
enfermedades o lesiones. función cognitiva. Es
comenzar a notar algunos
Pueden padecer común la presencia de
problemas de salud
enfermedades crónicas múltiples enfermedades
relacionados con la edad,
como hipertensión, crónicas y una necesidad
por lo general, se
diabetes tipo 2 y artritis. creciente de cuidados a
encuentran en buena
largo plazo.
condición física.
Cambio biológico
Los cambios biológicos son transformaciones que ocurren en los organismos a lo
largo del tiempo, ya sea en su desarrollo, adaptación o evolución.

Clasificación de Edad:
Adulto Mayor Joven (65-74 años)
Adulto Mayor Intermedio (75-84 años)
Adulto Mayor (85 años o más)
Cambio biológico

Cambios en los sistemas:


Sistema Cardiovascular
Sistema Respiratorio
Sistema Musculoesquelético
Sistema Nervioso
Sistema Endocrino
Necesidades Físicas
Alimentación adecuada
Los adultos mayores requieren una dieta equilibrada que incluya
nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, minerales y fibra.

Descanso y sueño de calidad


La calidad del sueño puede deteriorarse con la edad, afectando la
salud física y mental.

Control de enfermedades cronicas


Muchas personas mayores padecen enfermedades crónicas
como diabetes, hipertensión y artritis.
Necesidades Físicas
Ejercicio físico regular
La actividad física moderada, como caminar, nadar o ejercicios de
resistencia, es esencial para mantener la movilidad, la fuerza muscular y la
densidad ósea.

Higiene y cuidado personal


Mantener una buena higiene y realizar visitas regulares al médico y
al dentista son fundamentales para prevenir infecciones y otros
problemas de salud.
Necesidades Psicológicas
Seguridad emocional y estabilidad
Los adultos mayores pueden experimentar ansiedad y miedo debido a la
pérdida de autonomía o preocupaciones sobre su salud y futuro

Autoestima y sentido de propósito

La autoestima y el sentido de propósito pueden disminuir después


de la jubilación o la pérdida de seres queridos.
Necesidades Psicológicas
Manejo de estrés y adaptación
Los adultos mayores deben enfrentar numerosos cambios, como el
envejecimiento físico, la pérdida de seres queridos y la jubilación.

Prevención y manejo de la depresión

La depresión es común en los adultos mayores, especialmente en


aquellos que experimentan aislamiento social o problemas de salud
crónicos.
Necesidades Sociales
Conexiones sociales y de apoyo
Mantener relaciones con familiares, amigos y la comunidad es crucial
para el bienestar emocional y la calidad de vida.

Participación en actividades comunitarias


Los adultos mayores se benefician de la participación en actividades
sociales y comunitarias.

Sentimiento de inclusión y respeto


Sentirse respetado y valorado por la sociedad es vital para la
autoestima y el bienestar emocional de los adultos mayores.
Función de la familia
La función de la familia es ser un núcleo
esencial de desarrollo humano, y el
escenario que nos permite aprender
desde niños a afrontar retos y asumir
responsabilidades.

La familia es la única institución capaz


de velar, cuidar, amparar, proteger y
apoyar a los más débiles de la sociedad.
Toma de decisiones
Los miembros de la familia a menudo participan en
la toma de decisiones importantes sobre la atención
médica y la planificación a largo plazo para los
adultos mayores.

Esto incluye decisiones sobre cuidados de salud,


vivienda y gestión de crisis.

La participación de la familia en estos aspectos


puede proporcionar tranquilidad y garantizar que los
intereses y deseos del adulto mayor sean respetados.
Trascendencia y sentido de la
vida.
La trascendencia se refiere a la capacidad
de los individuos para superar sus propias
limitaciones personales y conectarse con
algo más grande, ya sea espiritual,
filosófico, o comunitario.

La trascendencia puede manifestarse a


través de la espiritualidad, la religión, la
naturaleza, el arte, o el servicio a los
demás, y a menudo se asocia con
experiencias de autorrealización y
bienestar psicológico.
Trascendencia y sentido de la
vida.
El sentido de la vida se refiere a la
percepción de los individuos de que su
existencia tiene un propósito y significado.

Viktor Frankl, propuso que, incluso en las


circunstancias más difíciles, los individuos
pueden encontrar sentido a través de
valores, logros, amor y la capacidad de
encontrar propósito en el sufrimiento.
Función de la familia
biológica y psicológica
Función de la familia biológica:
La función biológica de la familia
comprende la procreación y crianza de
los hijos, así como las relaciones sexuales
y afectivas de la pareja

Función de la familia psicológica:


El grupo familiar proporciona apoyo
emocional y protección a sus miembros
y les permite su crecimiento y desarrollo.
Enfermedades que afectan el nivel
cognitivo del adulto en plenitud.
Alzheimer
Es la forma más común de demencia en
los adultos mayores, representando
aproximadamente el 60-80% de los casos
de demencia.

Demencia Vascular:
La demencia vascular es la segunda forma
más común de demencia y es causada
por una reducción del flujo sanguíneo al
cerebro
Enfermedades que afectan el nivel
cognitivo del adulto en plenitud.
Demencia con Cuerpos de Lewy:
Se caracteriza por la presencia de cuerpos
de Lewy, depósitos anormales de proteína
alfa-sinucleína en el cerebro

Parkinson :
Además de los síntomas motores característicos, como
temblores y rigidez, la enfermedad de Parkinson también
puede llevar a un deterioro cognitivo significativo en las
etapas avanzadas de la enfermedad
Depresión y Demencia
La depresión:
Es una enfermedad mental que se
caracteriza por un trastorno del estado de
ánimo que interfiere con la vida diaria.

Algunos de los factores son:


Situaciones traumáticas o estresantes
Familiares con antecedentes de
depresión
Abuso de alcohol o de drogas recreativas
Enfermedades graves o crónicas
Ciertos medicamentos
Depresión y Demencia
La demencia:
La demencia es un grupo de enfermedades
neurológicas afectan al cerebro y provocan la
pérdida de la capacidad de pensar, recordar y
razonar.

Algunos síntomas de la demencia son:


Pérdida de la memoria
Dificultad para comunicarse o encontrar
las palabras
Dificultad con las habilidades visuales y
espaciales
Problemas para razonar o resolver
problemas
Conclusión
La clasificación del adulto mayor y sus cambios biológicos
revelan un proceso de envejecimiento caracterizado por
diversas etapas, cada una con sus propios desafíos físicos y
cognitivos.
A medida que las personas avanzan en edad, experimentan
transformaciones significativas en su salud y funcionalidad, lo
que resalta la importancia de un enfoque proactivo en el
cuidado y el apoyo para mejorar su calidad de vida y promover
un envejecimiento saludable.
Muchas gracias
Referencias
World Health Organization. (2021). Ageing and health. Retrieved from https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Hazzard, W. R., Blass, J. P., Ettinger, W. H., Halter, J. B., & Ouslander, J. G. (1999). Principlesof
Geriatric Medicine and Gerontology (4th ed.). McGraw-Hill.
Schulz, R., & Eden, J. (Eds.). (2016). Familiescaring for an aging America. National AcademiesPress.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and
design. Harvard University Press.
Yaden, D. B., Haidt, J., Hood, R. W., Vago, D. R., & Newberg, A. B. (2017). The varieties of self-
transcendent experience. Review of General Psychology, 21(2), 143-160.
Alzheimer's Association. (2022). Alzheimer'sdisease facts and figures. Alzheimer's & Dementia,
18(4), 700-789. doi:10.1002/alz.12638
Steinberg, M., Shao, H., Zandi, P., Lyketsos, C. G., Welsh-Bohmer, K. A., Norton, M. C., ... & Breitner, J.
C. S. (2008). Point and 5-year periodprevalence of neuropsychiatric symptoms in dementia: The
Cache County Study. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23(2), 170-177

También podría gustarte