[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas82 páginas

01 - Adulto Mayor

El documento proporciona información sobre el adulto mayor, definido como personas de 65 años o más. Explica que esta etapa se caracteriza por cambios físicos, cognitivos y psicológicos asociados al envejecimiento. Incluye clasificaciones de las personas mayores según su grado de autonomía y dependencia, así como recomendaciones sobre estilos de vida saludables para este grupo etario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas82 páginas

01 - Adulto Mayor

El documento proporciona información sobre el adulto mayor, definido como personas de 65 años o más. Explica que esta etapa se caracteriza por cambios físicos, cognitivos y psicológicos asociados al envejecimiento. Incluye clasificaciones de las personas mayores según su grado de autonomía y dependencia, así como recomendaciones sobre estilos de vida saludables para este grupo etario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

ADULTO

MAYOR O
VEJEZ
ADULTEZ MAYOR
(65+)

Se considera adulto mayor a una


persona a partir de los 65 años de
edaden adelante.
TEORIA DE ERICKSON

Integridad del yo frente a


desesperación
Los adultos mayores necesitan
contemplar su vida anterior y sentir
una sensación de plenitud. El éxito en
esta etapa conduce a sentimientos de
sabiduría, mientras que los resultados
de fracaso producen pesar, amargura
y desesperación.
Tercera edad 60- 74
años
Cuarta edad 75-89
años
Longevos 90-99
años
Centenarios 100 años
Generalidades

El adulto mayor esla etapa en


el que seencuentra el grupo al
que pertenecen las personas de
65 años en adelante, esuna
época de la vida enmarcada
por la experiencia y la
sabiduría
CLASIFICACION
Adulto mayor, etapa temprana, de los
65 a los 75 años. Son personas aún
sanas yactivas.
Adulto mayor, etapa avanzada, a
partir de los 76 años. Un porcentaje
importante de las personas a partir
de ésta edad requiere servicios de
asistencia y rehabilitación.
EL ADULTO MAYOR PASA
POR LA ULTIMA ETAPA DE
LA VIDA Y DEJA DE
REALIZAR CIERTO TIPOS
ELLOSYAD:E ACTIVIDADES
ya consumaron su proyectos
de vida
dejan de trabajar
Dejan también de realizar
actividad mental lo cual los
lleva a enfermedades
degenerativas.
CARACTERISTICAS

 Empiezan a padecer
enfermedades biológicas como:
artrosis, diabetes, cataratas,
párkinson osteoporosis, y
cardiovasculares, etc
 Aislamiento social.
 Escasao nula oportunidad de
trabajo.
 Discriminación familiar
 Sumemoria pierde la
originalidad que tenia
 Tienen canas
Características
Psicológicas
Rigidización de los rasgos de
personalidad previos
Conductas de atesoramiento,
apegamiento a sus bienes
Refugio en el pasado
Sentimientos de Inseguridad
Cambios en las relaciones Sociales,
reducción de intereses
Mayor rigidez para aceptar los cambios
tecnológicos y sociales
Agresividad, hostilidad
CARACTERISTICAS PSICOSOCIA

Una interiorización creciente


Un cambio y una complejidad
cada vez más grande de las
experiencias vividas
Cambios en la perspectiva
temporal
Cambios en todo lo concerniente
al dominio del entorno
CRISIS DEL ADULTO M
El adulto mayor pasa por muchas crisis
pero en esta etapa de la vida se presenta
la crisis de la identidad

•vive en la incertidumbre del futuro y


tiende a replegarse a símismo.
•Vive una transformación rápida de sus
capacidades físicas eintelectuales y de
su modo de vida.
Surge una crisis de identidad: deja de
saber quién esy para qué sirve.

Leasaltan dos temores, por un lado el


temor a perder el control de su vida.
Estetemor va de la mano del género:
¿qué teme perder el hombre? ¿qué
teme perder la mujer? Ypor otro lado
la incertidumbre nacida de un
sentimiento de inutilidad.
CLASIFICACION DE LAS PERSONAS ADU

Personamayor autónoma: Incluye a los


mayores de 65 años, sanos y afectos de
enfermedades agudas o crónicas no
potencialmente incapacitantes.
Personamayor frágil odealto riesgo de
dependencia:
Esteconcepto indica situación de riesgo de
dependencia pero sin padecerla aún,
siendo potencialmente reversible o
pudiendo mantener la autonomía
mediante una intervención específica
Personamayor dependiente: Serefiere a la
situación De dependencia (pacientes con
pérdida funcional
Importante en las actividades básicas e
instrumenta les de la vida diaria,
incapacitados en sus domicilios.
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL ADULT

Reducción de la secreción de saliva y


tendencia a la sequedad bucal
(xerostomía).
Adelgazamiento y atrofia de las encías,
ausencia de dientes, prótesis dentales.
Pérdida de fuerza muscular
mandibular y de potencia de
masticación; menor poder de triturar
los alimentos.
Disminución de las papilas
gustativas; sealtera el sentido
del gusto o la percepción de los
sabores.
Menor destreza motora
Pérdida de masa muscular
A nivel del esófago, mayor
riesgo de atragantamiento y de
disfagia (dificultad para tragar
sólidos o líquidos)
la digestión esmás lenta y
difícil.
propensos a sufrir de
estreñimiento
Pérdida parcial de capacidades
sensoriales: olfato, gusto, visión
y audición.
Disminución de la función del
sistema inmunobiologico
CAMBIOS COGNITIVOS
•declinación de la inteligencia en
la edad adulta tardía.
•la capacidad para resolver
nuevos problemas, parece declinar
•El funcionamiento intelectual en
la edad adulta tardía está marcado
por influencias ambientales y
culturales.
•Falta de la atención y
percepción
CAMBIOS FISICOS

•Disminución de la masa
muscular
• Cabello canoso
• Piel arrugada
• Espalda encorvada
• Estatura
CAMBIOS PSICOMOTORES

• Dificultad de movilidad
• Velocidad
• Desequilibrio
• Rigidez
• Dificultad al dormir
• Cansancio fácil
CAMBIOS PSICOBIOLOGICOS

Perdida de textura y elasticidad de la


piel.
Adelgazamiento y encanecimiento
del cabello.
Disminución de la talla corporal.
Adelgazamiento de los huesos.
La pérdida de dientes y los problemas
de encías son comunes.
Problemas de visión.
• Seintensifican las arrugas.
•Declinación de las funciones sensoriales y
perceptivas.
•Propensión a la osteoporosis en las
mujeres.
• Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
•Disminución de la fuerza y rapidez para
realizar actividades físicas.
•Lasparedes de las arterias seendurecen y se
reduce su elasticidad.
•Los mecanismos inmunológicos que
defienden de las infecciones pierden eficiencia.
•Los órganos sensitivos requieren un
umbral de excitación más alto.
CUIDADOS DEL ADULTO M
•Tratar de levantarse a la
misma hora todos los días
• Hacer ejercicios
•Ingerir alimentos ligeros y
balanceados
•Utilizar técnicas de
relajación
• Dormir 6 horas
FUNCIONAMIENTO SEXUAL DEL AD
Existen mitos que han llevado a la
ridiculización dela sexualidad durante la
vejez. Generalmente la vejez seasocia con
bajo deseo y satisfacción sexual, y poco
interés en la sexualidad en general.
La realidad esque el envejecimiento
produce ciertos cambios en la fisiología
sexual, pero comparado con otros cambios
propios de la edad, la función sexual, vista
desde el ángulo del acto sexual, no de la
reproducción, semantiene mucho mejor
que otras funciones.
Característic
as de la
actividad
sexual en el
adulto
Cambiosen la actividad sexual en el sexo
masculino:
• Disminución paulatina de la actividad
sexual, midiendo el número de
eyaculaciones por unidad de tiempo.
•Disminución de la fortaleza y frecuencia
de las contracciones de la musculatura
estriada de la pelvis.
•Menor intensidad de placer derivada del
orgasmo.
• Menor frecuencia de eyaculación precoz.
Cambiosen la actividad sexual en el sexo
femenino:
• Laexcitación es más lenta
•Disminución en el número de coitos, y a
la vez existe un aumento de la frecuencia
deprácticas masturbadoras en la mujer.
Cambiosfisiológicos(hombre)
•Laserecciones son menos firmes que
cuando eran más jóvenes.
•Los testículos sellevan solo parcialmente
en relación con el perineo y lo hacen con
mayor lentitud que en los
varones jóvenes.
•Sereduce la cantidad de semen y
disminuye la intensidad de la
eyaculación.
Cambios fisiológicos en la mujer:
●La excitación esmás lenta. Una mujer joven
quizás solo necesite de 15 a 20 seg. De excitación
para lubricar su vagina, mientras que en la
mujer de edad más avanzada esto puede demorar
hasta 5 minutos.
•La erección del pezón esmenos intenso el
aumento de tamaño de la mamas por la
vasodilatación y su enrojecimiento.
• La erección del clítoris durante elacto
sexual no muestra diferencias apreciables.
•debilitamiento de la musculatura vaginal y de
la zona perineal
SALUD FISICA DEL ADULTO
MAYOR
Para los adultos de este grupo de edades, la
actividad física consiste en actividades
recreativas o de ocio, desplazamientos (por
ejemplo, paseos caminando o en bicicleta).
SALUD PREVENTIVA

La salud preventiva son todas


aquellas acciones encaminadas al
mejoramiento de las condiciones de
salud
EMPAM
Examen de Medicina Preventiva de ADULTO
MAYOR.

Evalúa la Salud Integral-funcionalidad.


A partir de los 65 años.
Anteriormente seaplicaba 1 VEZALAÑO, pero
ahora dependiendo la patología esmensual o
trimestral.
SEEVALUA:
PresiónArterial.
Estadonutricional.
Exámenesanuales.
Evaluación Cognitiva.
Evaluación de Presbicie.
Función Osteoarticular.
Redes deApoyo.
PROGRAMAS DE SALUD
PREVENTIVA
PACAM
MINSAL
TALLERESDEPREVENCIONDECAIDAS
ESTILOS DE VIDA
SAELsUunDtéArmBniLoEquSese utiliza para denominar
Lascuonnpdruoccteassooseismtiilloasrdaeldveidlaasaadol uldeasbcel enscoian:
durante la mediana edad. El mismo se
ejercciacriaoc:teLrazi eascpaosrauanctnivuiedvaodefíssfiucearzseordeelaciona
estrebcúhsaqmueendtaedceonunuannnuúemvaeriodemnatyi doard.de
enfermedades. El realizar ejercicio, como trotar;
acerca al individuo a un estado de valencia
positiva, de mayor resistencia física, mayor
competencia psicomotora, mayor energía y mejor
apariencia personal.
nutrición: Puesto que con el envejecimiento se
producen alteraciones de la mucosa gástrica y
disminución de las secreciones, la persona
anciana debe seleccionar los alimentos que debe
ingerir. Un problema común que se presenta esel
estreñimiento asociado a la disminución de la
actividad física y a la pérdida de las piezas
dentarías.
manejo de estrés: El estrés esuna situación física o
reacción fisiológica. Representa una respuesta a la
adaptNacoiónto.Ndaosdelbaesoplveidrsaorsneaqsuepealsaannciapnooreestsáta
sujetoccroisnitsn
i dueamlaenetedaaadgemnteedsieas.treAsalngtuesnpoosrlos
cambimosafsísibcoies,npseicxoplóegricmoseynstoacniaulenspsreonduticdtoodel
envejedceimtireinutnofo,de haber logrado alcanzar
ciertas metas y de desempeñar
eficientemente las mismas.
apoyo interpersonal: Va disminuyendo a
causa de la pérdida del compañero, amigos, los
cambios en la composición familiar y la
migración de éstos por los problemas
económicos.
La jubilación esotro factor que condiciona la
disminución de los apoyos sociales
auto actualización: Esla búsqueda
constante de la superación personal,
tener un propósito en la vida. El adulto
mayor cada día demanda más aceptación
social y necesidad de seguir
desempeñando alguna actividad física,
responsabilidad de la salud: en el adulto
mayor el hecho de que participe en
actividades como caminata, ir de
compras, a su control médico periódico lo
hacen sentirse responsables por su salud.
Lasactividades de promoción y
protección de la salud para los ancianos
secentran en las visitas regulares para el
mantenimiento de la salud, vacunación,
prevención de accidentes, fomento de
ejercicio, reposo, entre otras.
PAPEL DE LA FAMILIA EN EL ADU
El papel familiar constituye uno de lo recursos
más importante de la población mayor, porque
esla encargada de prestar atención directa a la
mayoría de adultos-mayores que sufren de
problemas fisiológicos o psicológicos.

Para los ancianos lo más importante esel


potencial de relación con sus familiares y ayuda,
la conciencia y saber de que existe una persona
en quien confiar y relevante a quien acudir en
caso de necesidad o problemas.
También sedice que la familia escasi el
recurso más importante, ya que
también tiene un lugar en el ámbito de
relaciones socioafectivas, por que esla
más idónea para proporcionar
sentimientos de arraigo y seguridad,
pues ofrece sentimientos de capacidad,
utilidad, autoestima, confianza y apoyo
social.
PAPEL DE LOS AMIGOS
En el caso de los amigos la compañía fue la
función que brindaban en mayor medida. Esta
forma de apoyo, implica fundamentalmente
compartir tiempo, ya sean visitas mutuas,
salidas, reuniones, entre otras actividades
conjuntas y posiblemente seala función de
apoyo que serequiera más cotidianamente y
por mayores lapsos de tiempo.
ENFERMEDADES DEL ADULTO
Demencia Senil: Pérdida progresiva de las funciones
cognitivas, debido a daños o2 desórdenes
cerebrales.

Alzhéimer: Enfermedad mental progresiva que se


caracteriza por una degeneración de las células
nerviosas del cerebro y una disminución de la masa
cerebral

Parkinson: Enfermedad crónica y degenerativa del


sistema nervioso que secaracteriza por falta de
coordinación y rigidez muscular y temblores.
Artrosis: Enfermedad crónica degenerativa que
produce la alteración destructiva de los cartílagos de
las articulaciones.

PresiónArterial Alta: esuna afección grave que puede


causar enfermedad coronaria.

Osteoporosis: Enfermedad ósea que secaracteriza por


una disminución de la densidad del tejido óseo y tiene
como consecuencia una fragilidad exagerada de los
huesos y que afecta fundamentalmente a las mujeres
de edad avanzada.
Arterioesclerosis: La arterioesclerosis es
una afección en la cual placa seacumula
dentro de las arterias.
Artritis: Inflamación de las articulaciones
de los huesos con una hinchazón
dolorosa que limita los movimientos.
Sordera: dificultad o imposibilidad de
usar el sentido del oído debido a una
pérdida de la capacidad auditiva parcial
o total.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Proporcionar alimentos (y asistirlo en caso
necesario)
• Tomar signos vitales (según seestablezca)
• Baño en cama o en regadera según seaposible
• Movilización y cambio de posición
•Administración de medicamentos y soluciones
según indicaciones médicas
Motivarlos para mantener su actividad intelectual
y promover actividades que contribuyan a la
preservación de la memoria
Promover mejores estilos de vida como ejercicio,
alimentación balanceada, abandono del tabaco y
el alcohol, disminución delos niveles de estrés
VEJEZ O ENVEJECIM
Para algunos personas, envejecer esacumular
años, considerando que empezamos a envejecer
al momento de nacer y que durante los años
vividos seproducen en el organismo múltiples
cambios y modificaciones que afectan al
individuo de diferentes maneras.

Para otros, esun proceso degenerativo que se


produce en todos los seres vivos, que da lugar a
modificaciones significativas tanto en el aspecto
físico como en el psicológico.
FACTORES QUE AFECTAN EL
ENVEJECIMIENTO
Losfactores intrínsecos: son la forma en que
están hecho y funcionan tienen su propio reloj
que marca que tan pronto o que tan tarde el
desgaste secomienza a notar.
Losfactores extrínsecos, por el contrario, son el
resultado del impacto ambiental: el viento, la
contaminación y la exposición al sol así como
los modos de vida diaria, como una dieta
inadecuada, no dormir suficiente, el estrés y el
tabaquismo, también hacen estragos en la
apariencia ya que aceleran el proceso de
envejecimiento normal.
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO
Podemos distinguir tres tipos de
envejecimiento: el primario, el secundario
y el terciario. Cada uno de estos tipos
engloba cambios distintos y está
determinado por causas específicas.
Seclasifican como
envejecimiento primario todos los procesos no
patológicos que seproducen como consecuencia
de la edad; por esto esllamado también
“envejecimiento normativo”. Se da durante toda
la vida adulta, si bien sus efectos son mucho más
notables en edades avanzadas, sobre todo en
personas que no gozan de buena salud.
Entre los cambios que conforman este tipo de
envejecimiento encontramos la menopausia, la
debilitación y encanecimiento del cabello, el
descenso en la velocidad de procesamiento
cognitivo, la pérdida de fuerza, la aparición
progresiva de déficits sensoriales o el deterioro
de la respuesta sexual.
Envejecimiento secundario. Este tipo de
envejecimiento consiste en cambios
causados por factores conductuales y
ambientales, ajenos a los procesos
biológicos naturales. Sesuele afirmar que
el envejecimiento secundario esaquel
que sepuede prevenir, evitar o revertir,
pero esto no siempre esasí; la
característica clave esla no universalidad
de los procesos que lo componen.
El concepto de envejecimiento
terciario hace referencia a las
pérdidas rápidas que seproducen
poco antes de la muerte. Aunque
afecta al organismo a todos los
niveles, este tipo de envejecimiento
esespecialmente notable en el
ámbito cognitivo y psicológico; por
ejemplo, en los últimos meseso
años de vida la personalidad tiende
a desestabilizarse.
ROLES DEL ANCIANO

Rolindividual
Como individuo único, capaz de
decidir, con opiniones, creencias y
valores propios, con una historia de
vida personal einfluido por un
medio social, con una concepción
especial de la vida y de la muerte.
Como integrante de un grupo
familiar, sus relación dentro de él.
Como persona receptora y dadora
de afecto, capaz de afrontar las
pérdidas
Rolsocial
La búsqueda de identidad individual segenera
por los cambios sociales que producen en el
anciano la sensación de no pertenencia al
grupo escogido, al tiempo que el joven no es
capaz de integrarlo en su grupo. Las
costumbres, el estilo de vida y la concepción de
la propia existencia separan las generaciones e
inciden negativamente en el mutuo
reconocimiento de los individuos que las
componen. Como consecuencia del rechazo, se
da la creación de grupos formados únicamente
por ancianos lo que provoca un mayor
distanciamiento generacional.
INCORPORACION DEL ANCIANO EN L

El reto para los países de


Latinoamérica radica en lograr una
participación real y efectiva de los
ancianos en la generación de políticas
que permitan desarrollar una
sociedad para todas las edades. Setrata
ahora de guiarlos para lograr una
mejor toma de decisiones que
beneficie a todos los actores de la
sociedad.
CAMBIOS QUE AFECTAN AL ENVEJECIMIENTO

Cambiospsicológicos
Durante la vejez acontecen una serie de factores
interrelacionados que tienen una importante incidencia
en los cambios psicológicos durante el envejecimiento:
•Modificaciones anatómicas y funcionales en el sistema
nervioso y órganos de los sentidos.
•Modificaciones en las funciones cognitivas.
•Modificaciones en la afectividad: pérdidas,
motivaciones, personalidad.
•Procesamiento de la información
•Inteligencia. Semantiene estable
durante la etapa de la vejez aunque
suele aparecer un enlentecimiento y
un aumento del tiempo de respuesta
frente a unproblema.
•Memoria. La memoria inmediata se
mantiene relativamente bien
preservada. La memoria a largo plazo
semantiene conservada. Esla
memoria reciente la que empieza
mostrar déficits
•Lenguaje. La capacidad de lenguaje se
mantiene.
Cambios sociológicos
•Los cambios sociológicos afectan a toda el área
social de la persona: su entorno cercano, su
familia, su comunidad y la sociedad en general.
Hay cambios en el rol individual como
individuo y como integrante y de una familia, y
hay cambios en el rol social (laborales y dentro
de una comunidad).
•La jubilación
•cambios en la estructura familiar: aspérdidas y
cambios de rol suponen para la persona
adaptarse a las nuevas situaciones. Los hijos se
van del hogar, llegan los nietos que en muchos
casos pasan a ser cuidados por los abuelos,
puede morir uno de los cónyuges dando lugar a
SEXUALIDAD Y TABUES
El sexo esuna parte importante de la salud
emocional y física. En una relación, la actividad
sexual le permite establecer intimidad (cercanía) y
expresar sus sentimientos hacia supareja.
También beneficia a su salud física al reducir el
estrés y hacer que sesienta bien consigo mismo.

A medida que su cuerpo y su rendimiento sexual


cambian, esposible que sienta preocupación
acerca de cómo va a reaccionar su pareja. Puede
sentir vergüenza o nervios. Incluso podría llegar a
evitar la actividad sexual.
TABUES
en algunos estudios se ha visto que
para muchos adultos mayores este ámbito
esde gran importancia. Por haber sido
criados en una época en que el tema de la
sexualidad era tabú, muchos de los
adultos mayores actuales, no consultan
por disfunción sexual, sumado esto
a la creenciade que sus
problemas se deben
exclusivamente a la edad.
NECESIDADES BASICAS DE
Necesidad de respirar con normalidad.
Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Necesidad de realizar la eliminación
fisiológicamente.
Necesidad de moverse y mantener las
posturas.
Necesidad de dormir y descansar.
Necesidad de elegir la ropa adecuada. Vestirse
y desvestirse
Necesidad de mantener la temperatura
corporal.
Necesidad de mantener la higiene corporal.
Necesidad de seguridad.
Necesidad de comunicación con los demás.
Necesidad de vivir de acuerdo a sus valores y
creencias.
Necesidad de ocuparse de algo útil.
JUBILACION
Esla situación laboral por la cual una persona
tiene derecho a una remuneración tras alcanzar
una edad reglamentaria para dejar de trabajar.
Lasprincipales consecuencias que tiene la
jubilación son: pasar de un estado de actividad
laboral a
sociales y aumento del tiempo libre.
Las repercusiones que puede tener sobre la salud
serían las siguientes: estados de ansiedad, estados
de depresión, labilidad emocional, trastornos del
sueño, dificultad para relacionarse, etc.
DEPRESION Y PÉRDIDA DEL
AUTOESTIMA
Una persona de edad avanzada también
puede sentir una pérdida de control sobre
su vida debido a problemas con la vista,
pérdida de la audición y otros cambios
físicos, así como presiones externas como,
por ejemplo, recursos financieros
limitados. Estosy otros asuntos suelen
dejar emociones negativas como la
tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja
autoestima, que a su vez conducen al
aislamiento social y la apatía.
La depresión esconsiderada uno de los
trastornos de mayor complejidad en la
población gerontológica, ya que puede tener
efectos potencialmente nocivos en la salud de
una persona mayor. A ello contribuyen una
serie de factores, entre los que destacan las
enfermedades somáticas, la disminución de
las funciones cognitivas y, al mismo tiempo,
suele ser la causa más frecuente de
sufrimiento emocional en la última etapa de
la vida. Esimportante añadir que el anciano
tiende a no pedir ayuda especializada en
centros de salud mental
La autoestima consiste en las actitudes del
individuo hacia sí mismo. Cuando estas
son positivas hablamos de buen nivel o
alto nivel de autoestima. Uno de los
principales determinantes de la
autoestima esla de etiquetarse a sí
mismos como “viejo”, debido a las
connotaciones no positivas que este
término conlleva en la actualidad. Ser
viejo equivale a ser inútil, incapacitado,
asexuado.
PROGRAMAS PARA EL
ADULTO MAYOR
Los Encuentros Nación Territorio -ENT-
son una estrategia de participación
diseñada para difundir y compartir
información relacionada con la política
púbica y los procesos de envejecimiento
humano y vejez, propiciando el
intercambio de conocimientos y
experiencias entre agentes
corresponsables de la garantía de los
derechos de las personas adultas mayores.
El Programa de Solidaridad con el Adulto
Mayor “Colombia Mayor”, busca
aumentar la protección de los adultos
mayores que seencuentran
desamparados, que no cuentan con una
pensión o viven en la indigencia o en la
extrema pobreza; por medio de la entrega
de un subsidio económico.
A través del Ministerio del Trabajo, el
Gobierno Nacional planea alcanzar la
cobertura universal de esta población
vulnerable
RESPOSABILIDAD DEL
GOBIERNO CON EL
ADEnUCLoT
l omObiaMseAhYanOreRglamentadopolíticas
nacionales que garanticen la protección y
prevención al maltrato al adulto mayor,
mediante el establecimiento de normas como
la ley 1251 del 2008. Ahí seestablece que se
debe proteger, promover, restablecer y
defender los derechos de los adultos mayores,
orientar políticas que tengan en cuenta el
proceso de envejecimiento, planes y programas
por parte del Estado, la sociedad civil y la
familia y regular el funcionamiento de las
instituciones que prestan servicios de atención
y desarrollo integral de las personas en su
La ley 1276 del 2009 también
establece como obligatorio la
protección a las personas de la
tercera edad de los niveles I y II de
Sisbén, a través de los Centros Vida,
como instituciones que contribuyen
a brindarles una atención integral a
sus necesidades y mejorar su
calidad de vida.

También podría gustarte