Preparación de Los Puntos DE CC
Preparación de Los Puntos DE CC
(con respuestas)
1. ¿Eres cristiano? ¿por qué?
a. Sí, soy cristiano porque así me educaron mis padres.
Incorrecto. La fe se educa a través del colegio, la familia, la parroquia,…pero no consiste
básicamente en una transmisión cultural o de costumbres, sino que es una iniciativa de
Dios, que llama al hombre a seguirle y le da su gracia.
b. Sí, soy cristiano por decisión personal.
Incorrecto. La fe no es una iniciativa nuestra, sino que es iniciativa de Dios, que llama al
hombre a seguirle y le da su gracia. Naturalmente, el hombre ha de responder que sí;
pero lo nuestro es una respuesta.
c. Sí, soy cristiano por la gracia de Dios.
CORRECTO. Ser cristiano es una gracia, un regalo, un don concedido por Dios. No es fruto
de nuestro
esfuerzo ni de nuestros méritos.
2. ¿Qué es la gracia?
a. La gracia es una actitud optimista que nos permite enfrentarnos a los retos de
la vida con alegría.
Incorrecto. Eso que dices puede ser una consecuencia de la gracia; pero no es una
actitud, sino un don, un regalo de Dios que no depende del carácter optimista o pesimista
de las personas.
b. La gracia es la participación en la vida de Dios. Es la ayuda que Dios nos da
para responder a su llamada.
CORRECTO
c. La gracia es la fuerza que viene del fondo del corazón y que nos permite ser
mejores.
Incorrecto. La fe no proviene del interior de la persona, sino de Dios. Es un regalo, un don
misterioso que nos permite superar nuestras tendencias naturales y seguir a Dios.
3. ¿Quién es cristiano?
a. Es cristiano quien ha recibido el Bautismo.
Incorrecto. Es una afirmación incompleta. Cristiano es el discípulo de Cristo, el que le
sigue. Para seguirle hay que bautizarse, pero también imitarle.
b. Cristiano es quien cree en Jesús y ha recibido el Bautismo.
CORRECTO
c. Es cristiano quien cree en Jesús.
Incorrecto. No basta con creer, sino que hay que estar bautizado, porque Él así lo pidió.
Quien cree, se bautiza. Los padres bautizan a sus hijos porque quieren transmitirles su fe.
4. ¿Cómo nacemos a la vida cristiana?
a. Por el don de la fe y el Bautismo en la Iglesia.
CORRECTO
b. Por decisión personal.
Incorrecto. A la vida cristiana se nace por el Bautismo. Hace falta que la decisión personal
de seguir a
Cristo exista, pero no eres cristiano si no recibes el Bautismo. Si una persona no pudiera
recibirlo, por lo menos debería desearlo.
c. Por decisión de nuestros padres
Incorrecto. Los padres deben tomar la decisión de bautizar a sus hijos, pero no les dan la
fe: la fe viene de Dios. Evidentemente necesita la colaboración de los padres, pero ellos
no dan la fe.
5. ¿Cómo aprendemos a vivir como cristianos?
a. Intentando hacer lo que nos dicen nuestros padres, en la parroquia, en el
colegio.
Incorrecto. Es verdad que esto ayuda, pero no hay que olvidar que para ser cristiano se
requiere la oración personal (escuchar la Palabra de Dios), acudir a los sacramentos
(Confesión y Eucaristía principalmente) y
1
amarnos siguiendo el ejemplo de Cristo (Cristo es nuestro modelo, no nuestros padres ni
el sacerdote de la parroquia).
b. Escuchando la palabra de Dios, celebrando la Eucaristía y amándonos como
Jesús nos enseñó.
CORRECTO
a. En la Biblia: ahí es donde puedo aprender todo lo necesario para ser buen
cristiano.
Incorrecto. La Biblia es, desde luego, una fuente de la Revelación de Dios al hombre; pero
la Biblia es
entendida e interpretada por la autoridad del Magisterio y la Tradición de la Iglesia, no
por lo que cada uno por su cuenta quiera entender. Todo esto –Sagrada Escritura,
Magisterio y Tradición- se aprende en la familia y en la catequesis, unidos a toda la
Iglesia.
b. En el fuero interior de la personal, donde debo formar mi propio juicio sobre lo
que creo y lo que no.
Incorrecto. Evidentemente la conciencia es lo más íntimo de la persona y hay que seguir
sus dictados; pero la conciencia ha de estar bien formada. Creemos que nuestra fe es,
ante todo, una iniciativa de Dios que ha querido revelarse. La Revelación se debe
aprender, igual que aprendes historia o matemáticas, y se ha de vivir. Se aprende y se
vive, unidos a toda la Iglesia, en la familia y en la catequesis.
c. En la familia y en la catequesis, donde nos enseñan a conocer, amar e imitar a
Jesús.
CORRECTO.
7. ¿Por qué la Santa Cruz es la señal del cristiano?
a. Por tradición: impresionó tanto a los discípulos que el Maestro muriera clavado
en la cruz que quedó como señal de todos los que le seguimos.
Incorrecto. Se trata de mucho más que una tradición. Con su muerte en la Cruz, Jesús nos
redimió del
pecado. La vida triunfó sobre la muerte clavando al Hijo de Dios en un madero.
b. Porque fue elegido como símbolo de los cruzados en la Edad Media, y eso se
transmitió a toda la
cristiandad en el arte y la literatura.
Incorrecto. Esta respuesta denota bastante desconocimiento de la historia. Jesús murió
en la cruz para redimirnos del pecado: es la única razón. El cristiano lo reconoce haciendo
la señal de la cruz y da testimonio de esta verdad con su entrega personal, no con
imposición o violencia.
c. Porque en ella murió Jesús por amor a los hombres, para salvarnos del pecado.
CORRECTO.
8. ¿Quién nos transmite la Palabra de Dios?
a. La Iglesia.
CORRECTO. La Iglesia nos transmite la Palabra de Dios a través de su vida y
especialmente de la Biblia o Sagrada Escritura.
b. Los sacerdotes.
Esta respuesta es incompleta. Los sacerdotes tienen la misión de predicar la Palabra de
Dios. Pero también han de transmitir la Palabra de Dios quienes no son sacerdotes: todos
los miembros de la Iglesia debemos hacerlo.
c. La Biblia o Sagrada Escritura.
Esta respuesta es incompleta. La Palabra de Dios está especialmente en la Biblia o
Sagrada Escritura,
ciertamente; pero la Biblia no se puede entender bien sin la luz –la interpretación y las
explicaciones- que da la Iglesia, esto es, el Magisterio y la Tradición que ha confesado y
transmitido el pueblo de Dios a lo largo de los siglos.
9. ¿Qué es el Credo o Símbolo de la fe?
2
a. Es una oración que se reza en Misa los domingos.
Esta respuesta es incompleta. No es una simple oración, sino un resumen de la fe que
cada cristiano debe confesar. Por eso está en primera persona: “creo” implica un
compromiso personal, una declaración pública de que “yo declaro que tengo fe en esto”.
b. Es un resumen de la fe que confieso tener como cristiano.
CORRECTO. El Credo es la profesión (resumen) de la fe cristiana, recibida de los
Apóstoles.
c. Es una oración antigua que contiene imágenes o símbolos que resumen
escenas de la Biblia.
Esta respuesta es incompleta. El Credo es la profesión de fe cristiana recibida de los
Apóstoles. No consta de símbolos entendidos como imágenes o metáforas, sino de
verdades que todo cristiano debe reconocer.
10. ¿Qué profesamos en el Credo?
a. Que Dios existe.
La respuesta es muy incompleta. No confesamos la existencia de un Dios lejano, sino de
un Dios que se ha revelado a los hombres y nos llama a vivir con Él para toda la
eternidad. El contenido del Credo es muy preciso.
b. La fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.
La respuesta es incompleta. No sólo confesamos la fe en Dios, sino también la fe en su
plan de Salvación de los hombres: cómo se hizo hombre, padeció y murió por nosotros,
resucitó, instituyó la Iglesia y da la vida eterna a quienes creen en Él y son sus discípulos.
c. La fe en Dios y en su plan de Salvación.
CORRECTO
11. ¿ Cuál es el centro de la fe cristiana?
a. El misterio de la Santísima Trinidad.
CORRECTO
b. El amor al prójimo.
Incorrecto. El centro de la fe es el misterio de la Santísima Trinidad. De ahí se derivan
muchas
consecuencias, entre las que está el amor al prójimo, que es un mandamiento.
c. La figura de Jesús de Nazaret.
Muy incompleto. El centro de la fe es el misterio de la Santísima Trinidad. Quien cree en
Jesús ha de creer que es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. ¿Qué puede
importar? Todo, ya que así nos lo ha querido transmitir.
12.a. ¿Qué nos revela al misterio de la Santísima Trinidad?
a. Que Dios es trino, esto es, tres dioses que obran unidos.
Incorrecto. En Dios hay tres personas distintas, pero es una única naturaleza divina.
b. Que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios.
CORRECTO.
c. Que Dios tiene tres formas de presentarse a los hombres: como Padre, como
Hijo y como Espíritu Santo; son características de una única persona divina.
Incorrecto. En Dios hay verdaderamente 3 personas distintas, aunque sean un solo y
único Dios verdadero.
12.b. ¿Por qué se nos dice que en el misterio de la Santísima Trinidad se
manifiesta que Dios es amor?
a. Porque las relaciones que existen entre las 3 divinas personas son unas
relaciones de amor y entrega total entre ellas.
CORRECTO.
b. Porque Dios nos ha revelado el misterio para demostrarnos su amor por
nosotros.
Incorrecto. Ciertamente nos lo ha revelado por amor, pero esa no es la razón por la que
se dice que Dios es amor.
c. Es una forma poética de hablar de Dios, cuya naturaleza es imposible conocer.
Incorrecto. Ciertamente no podemos abarcar a Dios y entenderlo, porque eso equivaldría
a ser dioses
capaces de abarcar lo infinito. Pero sabemos que la naturaleza divina es amor, entrega,
donación absoluta entre las personas divinas. No es una forma poética de hablar, sino
3
una verdad revelada en la que podemos y debemos profundizar, porque nosotros
estamos creados a su imagen y semejanza.
13. ¿Quién nos ha revelado el misterio de la Santísima Trinidad?
a. Los primeros concilios de la Iglesia.
Incorrecto. Los primeros concilios formularon esta verdad con palabras. Pero la revelación
fue dada por Jesucristo.
b. El Antiguo Testamento.
Incorrecto. En la Biblia hay menciones a las tres divinas personas, pero de forma vaga:
sólo la revelación de Cristo dejó claro el misterio.
c. Los primeros concilios de la Iglesia.
CORRECTO.
14. Dios nos ha creado y cuida de nosotros. ¿Es por esta razón por la que
le llamamos Padre?
a. No. Dios nos ha creado, pero no cuida de nosotros porque permite el hambre,
la guerra, la pobreza y la muerte. Somos sus hijos solo porque nos ha creado.
Incorrecto. El hambre, la guerra, la pobreza y la muerte son consecuencia y
manifestación del pecado. Dios quiere que le amemos con libertad y permite lo que los
hombres llamamos “males” para purificarnos, llamar la atención sobre nuestra
dependencia de Él y elevarnos a un orden de la gracia distinto, por el que somos hechos
hermanos de Cristo, hijos de dios a imagen de su filiación divina.
b. Sí, es por esa razón: nosotros no podemos aspirar a ser hijos de Dios porque la
distancia entre Él y los hombres es infinita.
Incorrecto. Es cierto que la distancia es infinita, pero ha querido que seamos llamados
hijos de Dios y que realmente lo seamos a imagen de su Hijo, Jesucristo.
c. Sí, pero no solo por eso: quiere también hacernos hijos en un orden
sobrenatural, al modo que Jesucristo es Hijo suyo.
CORRECTO.
15. ¿Por qué decimos que Dios es el Creador del cielo y de la tierra?
a. Porque modeló el universo a partir de la materia prima, como demuestra la
teoría del BigBang.
Incorrecto. Dios hizo todo a partir de la nada. El BigBang es una teoría que explica cómo
el universo tuvo un inicio en el tiempo, a partir de una explosión de energía. Qué hubo
antes de eso o por qué fue causada la explosión es algo que escapa a las posibilidades de
la ciencia.
b. Porque hizo todas las cosas de la nada, obligado por la necesidad de
manifestar su amor.
Incorrecto. Dios no tiene ninguna necesidad. Quiere manifestar su amor libremente.
c. Porque hizo todas las cosas de la nada, libremente y por amor.
CORRECTO.
16. ¿Existen los ángeles? ¿Qué son?
a. Sí. Son espíritus puros que Dios creó.
CORRECTO. Además del universo material, creemos en que hay un universo espiritual.
Los ángeles son seres que existen realmente. Dios los creó para lo alaben y le sirvan
como mensajeros en la obra de Salvación de los hombres.
b. No. Son seres míticos que los hombres inventamos para explicar fenómenos
extraños.
Incorrecto. Además del universo material, creemos en que hay un universo espiritual. Los
ángeles son seres que existen realmente. Dios los creó para lo alaben y le sirvan como
mensajeros en la obra de Salvación de los hombres.
c. No se sabe. Son espíritus y, como tales, los hombres no podemos tener certeza
de que existen.
Incorrecto. De igual modo que creemos en la existencia de Dios, que es espíritu puro,
creemos en la
existencia de los ángeles, que también son espíritus: el universo material no agota la
realidad. Dios los creó para lo alaben y le sirvan como mensajeros en la obra de Salvación
de los hombres.
17. ¿Qué quiere decir que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza?
4
a. En el sentido de que nuestro aspecto es parecido al aspecto de Dios.
Incorrecto. No tiene un aspecto: es espíritu puro.
b. En el sentido de que somos capaces de conocer y amar libremente a Dios.
CORRECTO. Las demás criaturas, animadas e inanimadas, no pueden conocerle ni
amarle, no tienen
libertad: le dan gloria siguiendo simplemente sus instintos.
c. En el sentido de que también somos capaces de crear cosas.
Incorrecto. Dios creó el mundo de la nada. El hombre puede “recrear”, “imitar”,
“transformar” las cosas creadas; pero no puede crear nada si previamente no existe un
algo.
18. ¿Dios cuida de toda la obra de la Creación?
a. Sí. Dios cuida de toda la obra de la creación a través de las leyes físicas y
químicas establecidas para el mundo material.
Incorrecto. El cuidado de Dios no se limita a establecer unas leyes naturales. Creemos
que Dios interviene en la historia de los hombres, y que incluso Él mismo se ha hecho
hombre para mostrarnos su amor y cuidado de nosotros.
b. No. Dios crea el mundo y luego deja que evolucione según las leyes físicas y
químicas.
Incorrecto. Las propias leyes físicas y químicas son una muestra de que Dios las ha
establecido así,
evitando el caos, el desorden o el azar puro.
c. Sí. Dios cuida de todas las cosas creadas y especialmente de nosotros, los
hombres. A ese cuidado se le llama providencia de Dios.
CORRECTO. Dios cuida especialmente de los hombres porque nos ha hecho hijos suyos,
aunque respeta nuestra libertad.
19. ¿Para qué ha creado Dios al hombre?
a. No lo sabemos: la distancia con Dios es tan grande que esta pregunta escapa
al alcance de la inteligencia.
Incorrecto. Sabemos, por la Revelación, y directamente por Jesucristo, que Dios nos ha
creado porque nos ama y desea que seamos hijos suyos.
b. Para conocer, servir y amar libremente a Dios y de esa forma conseguir la
felicidad.
CORRECTO. Dios quiere que el hombre le conozca y le siga con libertad en este mundo
para luego ser
elevado a la vida con Dios en el cielo.
c. Como un paso más en el desarrollo de la evolución del mundo.
Incorrecto. El hombre es la única criatura que Dios ha querido por sí misma y es imagen
de su Creador. El hombre tiene una dignidad muy superior al resto del mundo creado.
20. ¿Cuál fue el pecado de Adán y Eva?
a. Un pecado de soberbia
CORRECTO: tentados por el diablo, quisieron ser como Dios y le desobedecieron.
b. Un pecado de gula por comer una manzana.
Incorrecto. Fue un pecado de desobediencia, al traspasar un mandato divino. Que fuera
una manzana u otra cosa es lo de menos: tuvieron la soberbia de querer ser como dioses.
c. Un pecado de ignorancia.
Incorrecto. Precisamente fue pecado porque sabían muy bien que estaban
desobedeciendo un mandato expreso de Dios.
21. ¿Por qué no conseguimos los hombres un mundo en paz?
a. Por castigo de Dios ante la maldad de los hombres.
Incorrecto. Dios no nos envía nada malo, pero permite las consecuencias –buenas o
malas- de nuestra libertad. El pecado, esto es, nuestra naturaleza herida por el pecado y
los pecados personales de los hombres, son la causa de la guerra y el sufrimiento.
b. Forma parte de la naturaleza de los seres creados: la supervivencia de unos
depende de la muerte de otros.
Incorrecto. Los hombre no somos como los animales. Deberíamos ser capaces de vivir en
paz unos con otros. No lo hacemos porque al perder la amistad con Dios, perdemos
también la armonía con la creación y con los demás hombres.
5
c. Es una consecuencia de haber perdido la amistad con Dios.
CORRECTO: es una consecuencia del pecado original.
22. ¿Qué es el pecado original?
a. Es la condición de alejamiento de Dios y de inclinación al mal con el que
nacemos.
CORRECTO. Es la consecuencia derivada del pecado de nuestros primeros padres. Por eso
necesitamos la Salvación de Dios.
b. Es la condición de alejamiento de Dios y de inclinación al mal con que fueron
creados nuestros primeros padres.
Incorrecto. Nuestros primeros padres fueron creados sin pecado original. El mal uso de su
libertad hizo que, tras cometer un pecado de soberbia y desobediencia, todos sus
descendientes heredáramos una herida en nuestra naturaleza.
c. Es la condición de alejamiento de Dios y de inclinación al mal que tenemos al
llegar a la edad de la razón.
Incorrecto. El pecado original nos acompaña al nacer, sin esperar a la edad de la razón.
23. ¿Abandonó Dios a los hombres después del primer pecado?
a. Dios no los abandonó: les perdonó su pecado, pero les castigó expulándolos
del paraíso.
Incorrecto. Dios no perdonó su pecado inmediatamente, porque la decisión del hombre
había sido libre. Determinó, en su misericordia, que enviaría a su Hijo para reparar por los
pecados cometidos.
b. Dios los abandonó expulsándolos del paraíso.
Incorrecto. Dios expulsó a Adán y Eva del paraíso, pero no los abandonó.
c. Dios no los abandonó: les prometió un Salvador, Jesucristo.
CORRECTO.
24. Si Jesucristo es Dios, ¿cómo pudo ser también hombre?
a. Su naturaleza es de hombre, pero ha sido divinizado después de morir en la
cruz por cumplir la voluntad de Dios Padre.
Incorrecto. La naturaleza humana de Jesucristo estuvo unida a la naturaleza divina desde
el primer instante de su concepción en el seno de la Virgen María por obra del Espíritu
Santo.
b. Su naturaleza es de Dios, pero ha tomado la forma de hombre, sin ser hombre
como nosotros.
Incorrecto. En esta herejía incurrieron muchos al principio. Jesús es hombre como
nosotros, capaz de sufrir, padecer y morir.
c. Asumiendo las dos naturalezas en una sola persona.
CORRECTO. Jesucristo es Dios y hombre verdadero, sin que estas verdades se
contrapongan la una a la otra. Es un misterio que la teología denomina como unión
hipostática.
25. ¿Es la Virgen María madre de Dios?
a. Sí: le podemos llamar propiamente Madre de Dios.
CORRECTO. La unión de las dos naturalezas divinas en Jesucristo hace que la podamos
llamar
verdaderamente madre de Dios, aunque lógicamente Dios es anterior y superior a ella en
todo.
b. No: solo le podemos llamar Madre de Dios por la piedad y amor que le
demostramos.
Incorrecto. Podemos y debemos llamarla Madre de Dios con toda propiedad, porque la
naturaleza divina y la humana están unidas intrínsecamente en la persona de Jesucristo,
a quien la Virgen dio a luz.
26. ¿Qué quiso decir Cristo en la cruz antes de morir, cuando se dirigió a
su madre y Juan diciéndoles: “Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a
tu madre”?
a. Jesús quiso que la Virgen no se quedara sola y por eso pidió al discípulo amado
que la recogiera y la tratara como a su madre.
Incorrecto: en parte es verdad, pero quiso decir algo mucho más profundo.
6
b. Jesús quiso que María fuera madre de todos los hombres y que todos la
recibiéramos como tal.
CORRECTO
27. ¿Los cristianos somos seguidores de las ideas que nos transmitió
Jesús, o de Jesús mismo?
a. De Jesús mismo.
CORRECTO. Los cristianos somos testigos de Cristo, no simples seguidores de su filosofía.
Seguidores de Jesús que intentamos imitar su vida.
b. De sus ideas: su filosofía, sus consejos y sus mandamientos.
Incorrecto. Por encima de todo, los cristianos seguimos a Cristo. Hemos de esforzarnos en
buscarlo,
encontrarlo y tratarlo, descubrir su rostro y tener una relación íntima con Él.
28. ¿Por qué llamamos Salvador a Jesucristo?
a. Porque quita el pecado del mundo y hace de todos los hombres una familia.
que. La misión de Jesús fue, muy en primer lugar, de carácter espiritual. Por eso huía
cuando los judíos quisieron hacerle rey.
b. Porque enseña que hemos de ayudar a los pobres y oprimidos a liberarse de
quienes los maltratan.
Incorrecto. Los cristianos debemos ciertamente denunciar las injusticias y luchar por la
paz y a favor de los podres y de los que sufren; pero la misión fundamental es liberarnos
de otra clase de opresión, mucho más agobiante y destructora: el pecado y la muerte
para siempre.
29. ¿Ejercitó Jesús la misión de salvarnos durante los años de vida oculta?
a. No. Cirsto nos redimión con su pasión y muerte. El resto del tiempo llevó una
vida normal.
Incorrecto: precisamente una vida normal puede tener un gran valor, como lo tuvo, por
ejemplo, el de la Santísima Virgen.
b. No. Cristo nos redimió a partir de su vida pública, cuando empezó a predicar y
hacer milagros.
Incorrecto. Toda la vida de Jesús fue un acto de redención.
c. Sí. Toda la vida de Jesús como hombre fue un acto de redención continuo.
CORRECTO: ofreció su trabajo, sus relaciones con los demás, su obediencia a José y
María. Nosotros
debemos imitarle en esos años de vida oculta, que son los que más se parecen a la
nuestra.
30. ¿Cuál es el núcleo del mensaje de Cristo durante su vida pública?
a. La conversión de vida, porque el Reino de Dios ya ha llegado a nosotros
CORRECTO. A nosotros, como comunidad y como creyentes individuales, nos toca
descubrir, vivir y
extender ese Reino.
b. Convertíos y vivir los mandamientos.
Incorrecto. Ciertamente llama a la conversión y exige que se cumplan los mandamientos;
pero el mensaje fundamental es otro.
31. ¿Qué es el Reino de Dios?
a. El Cielo.
Incorrecto. El Cielo también se puede llamar Reino de Dios y en parte podemos anticipar
algo de la gloria futura viviendo como Dios quiere de nosotros en la tierra. Pero para vivir
el Reino de Dios no hace falta esperar a la muerte.
b. El cumplimiento de los mandatos de Dios en la sociedad civil.
Incorrecto. Es cierto que hay que esforzarse para que la sociedad asuma los principios
cristianos y no se aleje de Dios, pero el Reino de Dios no es eso.
c. La nueva vida que Dios nos da: vivir en justicia, verdad, amor y paz.
CORRECTO. Vivir con Él nos permite ejercitar las virtudes, amar al prójimo y enfocar
todos los
acontecimientos desde una perspectiva sobrenatural.
32. ¿Quién tiene la misión de participar y extender el Reino de Dios en la
tierra?
7
a. Las personas entregadas a una vida religiosa.
Incorrecto. La misión es de todos.
b. La Jerarquía de la Iglesia: el Papa y los obispos.
Incorrecto. La misión es de todos.
c. Todos: jerarquía, religiosos, laicos, ya que todos somos incorporados a Cristo
por el Bautismo.
CORRECTO. Todos los fieles de la Iglesia reciben la misión de la Iglesia, y cada uno debe
hacer todo lo que está en sus manos por cumplirla.
33. ¿Basta con dar buen ejemplo para ser discípulo de Cristo?
a. Además de las buenas obras, hay que confesar a Cristo con la palabra.
CORRECTO. No hay que tener vergüenza para hablar de Dios y para animar a otros a
buscarle, descubrirle y quererle. Cristo pasó por la vida haciendo el bien con obras y
palabras.
b. Sí: las buenas obras son lo que realmente anima a seguir a Cristo. Las palabras
están de más y a veces molestan a otros.
Incorrecto. Cristo pasó por la vida haciendo el bien con obras y palabras. Hay que ser
valientes y hablar, aunque no lo hagamos bien. Tenemos derecho y deber de decir lo que
hemos conocido.
34. ¿Los milagros de Jesús son verdad? ¿Por qué no le creyeron?
a. No son verdad, son elaboraciones populares de personas supersticiosas. No le
creyeron porque sospecharían que sería algún truco.
Incorrecto. Los milagros de Jesús fueron patentes, públicos e irrefutables. Los corazones
de muchos se cerraron y atribuían sus obras al mismísimo demonio.
b. Sí, son verdad. No le creyeron porque no querían admitir que su poder venía
de Dios.
CORRECTO. Los milagros de Jesús fueron patentes, públicos e irrefutables. Los corazones
de muchos se cerraron y atribuían sus obras al mismísimo demonio.
35.a. ¿Por qué razón murió Jesús?
a. Porque la autoridad romana no admitía que predicara a un Dios que hiciera
sombra al César.
Incorrecto. Deberías leer los Evangelios y conocer mejor la historia.
b. Porque las autoridades judías consiguieron que fuera crucificado en contra de
su voluntad de seguir predicando la venida del Reino de Dios.
Incorrecto. Jesús no murió en contra de su voluntad, sino que quiso identificarse con la
voluntad de Dios Padre, que había decidido entregar a su propio Hijo a la muerte para
llevarnos a la vida.
c. Porque quiso ser fiel al plan que Dios Padre tenía de salvar a todos los
hombres.
CORRECTO. Jesús murió entregándose por nosotros
35.b. El plan de Dios para salvarnos, exigiendo la muerte de Cristo en la
cruz, ¿no es algo realmente duro y cruel?
a. Sí: fue un plan duro y cruel que no podemos entender, sino sólo admirar y
aceptar.
Incorrecto. Quien no entiende la razón del sufrimiento de Cristo es porque no entiende la
gravedad que tiene el pecado. Es cierto que los designios de Dios son misteriosos, pero
nosotros podemos comprender lo que nos dice mediante una fe humilde: la meditación
de la pasión de Cristo –su amor, su sufrimiento, su entrega, su obediencia- ha hecho
muchos santos.
b. Somos nosotros, con nuestros pecados, quienes hemos llevado a Cristo a la
cruz. Cristo nos redimió por la obediencia, no por lo que sufrió.
CORRECTO. Lo realmente horrendo y cruel es el pecado, por el que nos alejamos de
nuestro fin y
merecemos un castigo tanto corporal como espiritual. Cristo asumió nuestras culpas y se
hizo pecado. Con su terrible pasión y muerte nos enseñó la gravedad que tienen las
ofensas a Dios, y también cuánto nos ama, porque fue él, no nosotros, quien cargó con el
peso de nuestras culpas. Como la ofensa a Dios es tan grande, sólo el propio Dios puede
repararla.
8
c. No: la muerte en la cruz era un castigo habitual en aquel tiempo, de modo que
Cristo no sufrió más que otros condenados.
Incorrecto. Los padecimientos de Cristo fueron terribles, en el cuerpo y en el espíritu. La
teología nos
enseña que sufrió todo y más de lo que un hombre puede sufrir, porque cargó con el peso
de todos los pecados de los hombres de todos los tiempos.
35.c. Si Cristo nos salvó con una pasión y muerte tan cruel, ¿por qué
permite después que haya
dramas horribles como las guerras, los terremotos, las enfermedades,
etc.?
a. Esos males son un castigo que impone Dios a los hombres que han pecado:
cuando se sufre tanto es porque uno lo ha merecido.
Incorrecto. Los justos también sufren, y a veces sufren mucho más que los pecadores. El
sufrimiento no es un mal absoluto: eso es lo que debemos entender. El único mal
absoluto es el pecado. El sufrimiento nos puede acercar a Dios, si lo aceptamos en
reparación por nuestras culpas, o nos puede alejar de Él, si nos rebelamos.
b. Cristo nos salva de la muerte definitiva, que es el alejamiento permanente de
Dios, y no del sufrimiento y la muerte corporal.
CORRECTO. Nosotros debemos ser corredentores aceptando el dolor. Ese dolor se
convierte así no en un instrumento de castigo, sino en una manifestación de nuestro
amor: aceptamos, como Cristo lo hizo, el dolor. Esa es la auténtica rebeldía de los hijos de
Dios: rebeldía ante el pecado, no ante Dios.
36. ¿Cómo hay que entender la resurrección de Jesús?
a. Como una verdad histórica: después de morir y ser sepultado, fue devuelto a
la vida para no morir jamás.
CORRECTO. Creemos en el testimonio de cuantos le vieron y trataron después de
resucitado.
b. Como una tradición piadosa: las mujeres que fueron a embalsamar su cuerpo
no lo encontraron, y eso dio origen a la idea de que había resucitado.
Incorrecto. Creemos en el testimonio de cuantos le vieron y trataron después de
resucitado. No es una mera tradición, sino un hecho.
c. Como una interpretación de los hechos que fue tomando cuerpo en los
primeros siglos
Incorrecto: no es una interpretación de ningún hecho, sino un hecho en sí mismo, una
realidad histórica.
37. ¿Puede un cristiano dudar de la resurrección de Cristo?
a. Sí. Lo importante es creer en su doctrina y cumplir los mandamientos.
Incorrecto. No seguimos la doctrina de Cristo, sino a Cristo mismo. Un cristiano debe
creer en la
historicidad de la resurrección de Jesús: “si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe,
todavía estáis en vuestros pecados. E incluso los que han muerto en Cristo perecieron. Y
si tenemos puesta la esperanza en Cristo sólo para esta vida, somos los más miserables
de todos los hombres.” 1 Co 17-19
b. No. Si Cristo no hubiera resucitado, nuestra fe no tendría sentido.
CORRECTO. Eso lo precisa San Pablo con palabras contundentes: “si Cristo no ha
resucitado, vana es
vuestra fe, todavía estáis en vuestros pecados. E incluso los que han muerto en Cristo
perecieron. Y
si tenemos puesta la esperanza en Cristo sólo para esta vida, somos los más miserables
de todos los
hombres.” 1 Co 17-19
38. ¿Un cristiano debe creer en la resurrección de los muertos?
a. Depende: se puede ser cristiano creyente o cristiano no creyente en la
resurrección, del mismo modo que sobre la resurrección de los muertos
discrepaban los fariseos con los saduceos.
Incorrecto. Llamarse cristiano y no creer en la resurrección es un contrasentido.
9
b. Sí. Debemos creer que Cristo ha resucitado y vivir con la esperanza de
resucitar un día con Él.
CORRECTO.
c. No. Es necesario creer que Cristo resucitó. Pero sobre nuestro futuro solo
sabemos que tenemos un alma inmortal, no que resucitaremos del mismo modo
que Cristo resucitó.
Incorrecto. Un cristiano que no crea en la resurrección de los muertos, también con sus
cuerpos, está
totalmente engañado.
39. ¿Cómo se debe interpretar la afirmación de que Cristo, después de 40
días de haber resucitado, subió a los cielos?
a. Que su alma se fue al cielo, precediéndonos a los demás hombres.
Incorrecto. No fue sólo su alma la que se fue al cielo. Cristo, Dios y hombre verdadero, se
fue al cielo
también con su cuerpo, ya inmortal.
b. Que se elevó de la tierra y fue ocultado por las nubes, pero es imposible saber
si su cuerpo sigue existiendo.
Incorrecto. En efecto, físicamente se elevó de la tierra y fue ocultado por las nubes; pero
sabemos que Cristo sigue siendo hombre verdadero, con cuerpo y alma como nosotros, a
la vez que es Dios. “Los cielos”, o “el cielo”, es un estado de gloria en que se ve a Dios
cara a cara. Es una dimensión que no somos capaces de entender ahora, porque estamos
limitados a un universo físico que conocemos a través de los sentidos.
c. Que se fue al cielo, donde reina sobre toda la creación, siendo Dios y hombre
Correcto. Cristo se mostró a los Apóstoles bajo los rasgos de una humanidad ordinaria
durante 40 días. En el cielo sigue siendo hombre, pero en un estado de gloria, además de
ser Dios, Segunda Persona de la Santísima Trinidad.
10
a. La Iglesia es una familia donde sus hijos creen en Jesús de modos diversos y
bajo distintas confesiones. La uniformidad no es un rasgo esencial en una familia.
Incorrecto. La Iglesia une a sus hijos con lazos sobrenaturales más fuertes que los de la
carne: uno de sus rasgos esenciales es la unidad. Creemos en la misma doctrina, vivimos
los mismos Sacramentos y tenemos los mismos pastores, que son los sucesores de los
Apóstoles.
b. La Iglesia es la familia de los creen en Jesús y lo siguen, con los mismos
Sacramentos y los mismos pastores, que son los sucesores de los Apóstoles.
CORRECTO.
43.a. ¿Hacia dónde se orienta la Iglesia, como nuevo Pueblo de Dios?
a. Hacia Dios Padre, guiada por el Espíritu Santo con Jesucristo, el Señor.
CORRECTO.
b.Hacia la liberación de los pobres y de los oprimidos. Por eso los cristianos
tenemos el deber de proclamar la justicia y luchar contra los ricos y los
poderosos.
Incorrecto. El fin de la Iglesia es sobrenatural: llegar a Dios Padre y ser sus hijos,
hermanos de Cristo.
Es cierto que debemos luchar por la justicia, pero si reducimos a eso el papel de la
Iglesia, viviremos
solamente una de las cosas que nos dijo Jesús, y no la más importante.
43.b. Si el Espíritu Santo guía a la Iglesia, ¿por qué ha cometido tantos
errores a lo largo de la historia?
a. Ha habido curas y obispos que no han hecho caso al Espíritu Santo y han sido
motivo de escándalo.
Incorrecto: esto es cierto en parte, pero la Iglesia somos todos. Cada vez que yo ofendo a
Dios, en público o en privado, hago daño. El Espíritu Santo asegura con absoluta certeza
que la Iglesia, como camino de salvación, no se ha equivocado ni se equivocará jamás.
Los pecados y los escándalos son inevitables, porque Dios nos ha querido libres a todos.
b. No es cierto que haya habido errores a lo largo de la historia.
Incorrecto. La historia ha sido testigo de equivocaciones cometidas por ministros de la
Iglesia, faltas de omisión, etc. Juan Pablo II pidió perdón en diversas ocasiones por esos
errores. Pero en su misión de ser guía hacia Dios, continuando la tarea de Cristo, la
Iglesia, representada por los obispos unidos al Papa, no se ha equivocado nunca.
c. El Espíritu Santo guía a la Iglesia asegurando la verdad de su doctrina, no la de
cada uno de sus miembros.
CORRECTO. Todos los católicos somos Iglesia: cuando yo me equivoco, sin embargo, no
es la Iglesia quien se equivoca, sino yo.
43.c. ¿Cómo hemos de actuar cuando vemos en la prensa o sabemos por
otros que hay sacerdotes, obispos, monjas, … que obran mal?
a. Rezando por ellos y pidiendo perdón a Dios
CORRECTO. Primero hay que evitar hacer juicios temerarios: muchas informaciones son
injustas o están manipuladas. Después hay que recordar que la Iglesia es una familia, a
cuyos miembros queremos entrañablemente: debemos reparar por sus ofensas y errores.
b. Denunciando la injusticia que cometen los hombres de Iglesia.
Incorrecto. Es cierto que hay que denunciar la injusticia, pero ante todo hay que
considerar que la Iglesia es nuestra Madre, es una familia en la que nos queremos
entrañablemente como hermanos. Hay que evitar atribuir a la Iglesia los pecados de sus
miembros y, cuando los vemos, tenemos que pedir perdón a Dios por esas ofensas, sin
constituirnos nosotros en jueces.
c. No haciendo caso.
Incorrecto: la indiferencia no lleva a ningún sitio. Es una señal de que no queremos como
deberíamos
querer.
44. ¿Se puede ser buen hijo de la Iglesia sin recibir la Eucaristía?
a. No. El Pan de la Palabra y de la Eucaristía nos proporcionan el alimento que
nos ayuda a vivir como cristianos.
CORRECTO.
11
b. Sí. Para ser cristiano lo que es preciso es no ofender a Dios ni hacer daño a los
demás.
Incorrecto. Estás confundiendo la definición de “cristiano” con la de “persona
bondadosa”. Los cristianos estamos llamados a elevarnos a un plano divino. Eso es
imposible con nuestras fuerzas. Por eso se nos da Cristo en la Eucaristía, de modo que no
recibirle es un menosprecio indigno de quien se reconoce su discípulo.
c. Depende. Lo importante para un cristiano es amar a Dios y a los demás. Seguir
las tradiciones es algo secundario.
Incorrecto. Recibir al Señor en la Eucaristía no es una tradición, sino un mandato del
Señor. No se puede amar a Dios si no acudimos a recibirle, y tampoco se puede amar al
prójimo, tal y como lo entendemos los cristianos, sin la gracia de Dios que recibimos en el
Pan de la Eucaristía y de la Palabra.
45. ¿Cuál es la misión de la Iglesia?
a. Proclamar la justicia y la paz.
Incorrecto. Sería correcto si utilizáramos los términos “Justicia” y “Paz” con mayúscula,
porque eso es lo que Jesús ha venido a traer al mundo: quien continúa la obra de Jesús
trae Justicia y Paz, en un sentido mucho más pleno que el que normalmente le damos los
hombres.
b. Ser un referente moral para los gobiernos del mundo.
Incorrecto. La Iglesia es, sin duda, un referente moral; pero esta no es su misión principal
en absoluto.
c. Continuar la obra de Jesús en el mundo y facilitarnos los medios para llegar a
Jesús.
CORRECTO.
46. ¿Qué significa para ti la expresión “resurrección de la carne”?
a. Es una metáfora que indica que nuestra alma no muere, porque es inmortal.
Incorrecto. No es una metáfora, sino una verdad de fe: creemos que nuestros cuerpos
volverán a la vida como volvió a la vida el cuerpo del Señor después de 3 días sepultado.
b. Que volveremos a tener un cuerpo en la vida futura, pero será otro distinto al
que tenemos, porque el nuestro ya estará descompuesto.
Incorrecto. Volveremos a tener el mismo cuerpo, pero elevado a un estado de gracia que
lo libera de las barreras físicas actuales. Es el alma quien informa a la materia y quien da
identidad a una persona. A lo largo de nuestra vida en la tierra todas nuestras células
mueren y son sustituidas por otras: la materia no agota la realidad de que el cuerpo
actual y el que tenía hace 40 años sea el mismo.
c. Que mi cuerpo, muerto y descompuesto, volverá a la vida, uniéndose de nuevo
a mi alma inmortal
CORRECTO. Nuestros cuerpos resucitarán al final de los tiempos, al igual que resucitó el
cuerpo de Cristo, cuando vuelva en su gloria.
47. ¿Qué quiere decir “creer en la Vida eterna”?
a. Creemos que seremos inmortales
CORRECTO. Quiere decir que, después de esta vida, Dios Padre nos dará una Vida que
durará para
siempre.
b. Creemos que nuestra alma es inmortal.
Incorrecto. Ciertamente nuestra alma es inmortal, pero también lo será nuestro cuerpo
después de la
resurrección de los muertos.
c. La Vida eterna se refiere a Dios, que es el único ser inmortal.
Incorrecto. Estás confundiendo el concepto de inmortal con el de infinito. Los ángeles son
inmortales,
nuestra alma es inmortal e inmortal será nuestro cuerpo después de la resurrección de
los muertos.
48. ¿Dónde está el Cielo?
a. El Cielo está posiblemente en otra galaxia o en un universo paralelo
Incorrecto. Esto son elucubraciones de ciencia ficción. El Cielo es una dimensión distinta a
la que vivimos ahora, en la que creemos por fe, pero somos totalmente incapaces de
imaginar.
12
b. El Cielo es una realidad que escapa a las dimensiones del espacio y el tiempo.
CORRECTO. El Cielo es el estado de felicidad de que gozan quienes ya están con Dios. Es
una dimensión distinta a la que vivimos ahora, en la que creemos por fe, pero somos
totalmente incapaces de imaginar.
c. No se sabe si existe o no existe el Cielo, porque nadie lo ha visto.
Incorrecto. Creemos por fe en la existencia del Cielo porque así lo ha revelado Dios. No
solo los cristianos: la inmensa mayoría de los hombres ha creído a lo largo de la historia
en un lugar después de la muerte. Llevamos impresa en nuestra alma la aspiración a una
vida sin fin. Sin esa aspiración, el hombre es un ser condenado.
49. ¿Existe el infierno?
a. Sí: es el sufrimiento de quienes viven separados de Dios para siempre.
CORRECTO.
b. No: si Dios es Padre y nos quiere como a hijos, el infierno no puede existir.
Incorrecto. Sabemos por Revelación que el infierno existe. Jesús habló del infierno en
frecuentes ocasiones. En el infierno están quienes no han querido vivir como hijos de
Dios.
c. Sí, pero solo es para los ángeles caídos (los demonios). Los hombres no vamos
al infierno porque Cristo nos salvó.
Incorrecto. Los hombres podemos ir al infierno, porque Cristo cuenta con nuestra
colaboración libre para que la gracia que nos consiguió nos salve.
50. ¿Qué es el Purgatorio?
a. Es una teoría teológica de cuya existencia no tenemos certeza. Sirve para dar
una explicación de cómo podemos salvarnos si nuestra vida no ha sido todo lo
cristiana que debería haber sido.
Incorrecto. No es una teoría, sino una verdad en la creemos los cristianos como parte de
nuestra fe.
b. Es el sufrimiento de los hombres en esta vida, causado por las enfermedades,
la injusticia y la guerra.
Incorrecto. Al Purgatorio vamos los hombres después de morir, porque necesitamos
presentarnos ante Dios totalmente purificados. Es cierto que los sufrimientos de esta vida
pueden servirnos para purificarnos si los aceptamos como parte de la cruz que debemos
ayudar a llevar al Señor.
c. Es el sufrimiento de los hombres que han muerto en gracia (en amistad con
Dios), pero que tienen que ser purificados de sus pecados antes de entrar en el
Cielo.
CORRECTO.
51. ¿Qué significa la palabra “Amén” con la que termina el Credo?
a. Significa que creemos en las palabras y promesas de Dios y nos fiamos de Él
CORRECTO.
b. Significa el deseo de que todo lo que confesamos en el Credo sea verdad.
Incorrecto. Lo que confesamos en el Credo es más que un deseo: se realidades que
aceptamos con más fuerza que si las viéramos con nuestros ojos.
52. ¿En qué sentido se dice que Jesús está hoy entre nosotros?
a. En sentido real, está presente en la Eucaristía. También está presente en
sentido espiritual cuando la Iglesia reza y celebra los Sacramentos.
CORRECTO. Cristo está también presente en todos los hombres, sobre todo en los que
sufren: se encuentra cerca de ellos, los cuida y alivia su sufrimiento, que es un gran bien
para la Iglesia.
b. En sentido metafórico, Jesús está presente cuando la Iglesia celebra la
Eucaristía, los demás Sacramentos y la Palabra de Dios, y también con los que
sufren.
Incorrecto: la presencia de Jesús no es metafórica, sino real y cercana. Especialmente en
la Eucaristía,
donde está con su cuerpo, sangre, alma y divinidad.
53.a. ¿Qué ocurre cuando la Iglesia celebra los Sacramentos?
a. Celebramos una tradición similar a las que celebran los judíos o musulmanes.
13
Incorrecto. Aunque los ritos sacramentales tienen elementos de tradición, sin duda
alguna, lo que ocurre en los Sacramentos supera con mucho las realidades culturales o
rituales. Ahí está presente el mismo Cristo y nos da su gracia.
b. Recordamos los hechos y las palabras de Cristo para que sepamos luego
hacerlas propias en nuestra vida.
Incorrecto. Esta afirmación es cierta, pero totalmente insuficiente. No solo recordamos a
Cristo, sino que lo encontramos de forma real en los Sacramentos. No solo intentamos
hacer propias las palabras de Cristo, sino que recibimos la gracia para conseguirlo.
c. Nos encontramos con Cristo y recibimos la gracia del Espíritu Santo.
CORRECTO
53.b. ¿Por qué cuando se administran los sacramentos el sacerdote
emplea la primera persona del singular: “Esto es mi Cuerpo; Yo te
absuelvo….”?
a. Es un modo figurado de hablar, representando a Cristo.
Incorrecto. Es el mismo Cristo quien perdona los pecados y quien convierte el pan y el
vino en su cuerpo y sangre.
b. Porque es Cristo quien actúa a través del sacerdote.
CORRECTO
c. Por tradición se ha venido haciendo así.
Incorrecto. Es mucho más que una tradición. Creemos que es el mismo Cristo quien
perdona los pecados y quien convierte el pan y el vino en su cuerpo y sangre: el
sacerdote presta su ser a Cristo, que es quien actúa a través de él.
54. Indica cuáles de los siguientes actos son Sacramentos (varios)
a. Bautismo, Confirmación.
CORRECTO
b. Eucaristía, Reconciliación.
CORRECTO
c. Romerías.
Incorrecto
d. Bendición urbi et orbe.
Incorrecto
e. Unción de los enfermos.
CORRECTO
f. Orden sacerdotal, Matrimonio.
CORRECTO
55. ¿Cuáles son los Sacramentos que nos inician en la vida cristiana?
a. Reconciliación
Incorrecto
b. Unción de los enfermos
Incorrecto
c. Matrimonio
Incorrecto
d. Orden sacerdotal
Incorrecto
e. Eucaristía
CORRECTO
f. Confirmación
CORRECTO
g. Bautismo
CORRECTO
56. ¿Cómo somos lavados del pecado original?
a. Mediante el esfuerzo personal por hacer el bien y evitar el mal.
Incorrecto. No es una teoría, sino una verdad en la creemos los cristianos como parte de
nuestra fe.
b. Mediante el Sacramento de la Reconciliación.
Incorrecto. Este Sacramento lo debemos recibir los que ya hemos sido bautizados y
hemos llegado a la edad de la razón. Quita los pecados cometidos después del Bautismo,
14
pero no el pecado original, que fue limpiado por el Bautismo, al aplicarnos la Iglesia los
méritos de Cristo.
c. Mediante el Bautismo.
CORRECTO. En el Bautismo morimos a todo pecado y nacemos a la vida eterna.
57. ¿Qué hace en nosotros el sacramento de la Confirmación?
a. Nos da al Espíritu Santo y somos enviados a anunciar el Evangelio
CORRECTO
b. Nada especial: nos confirma en el camino que veníamos siguiendo desde el
Bautismo, pero no se nota nada.
Incorrecto. La Confirmación nos da el Espíritu Santo. Cuando recibimos los sacramentos,
es normal que “no notemos nada sensible”. Si los recibimos con fe, sí lo notará nuestra
vida.
c. Nos permite obrar milagros, como obraron los primeros cristianos al recibirlo.
Incorrecto. La fe nos permitiría obrar milagros, si eso fuera conveniente para nuestra
salvación. Los medios habituales que Dios dispone para llegar a Él son la oración y los
sacramentos, sin necesidad de más actos extraordinarios (los ha habido, y muchos).
58. ¿Por qué los cristianos celebramos el domingo?
a. Por distinguirnos de los judíos y de los musulmanes.
Incorrecto. La elección del domingo no se hizo para distinguirse de nadie, sino para
celebrar el día en que resucitó el Señor.
b. Porque Dios descansó de la creación en domingo.
Incorrecto. Dios descansó el 7º día de la semana, que era el sábado según la tradición
judía.
c. Porque fue el día de la semana en que resucitó el Señor.
CORRECTO
59. ¿Qué celebra la Iglesia en la Eucaristía?
a. El sacrificio de Cristo en la cruz, que se recuerda con símbolos para no
olvidarlo.
Incorrecto. En la Eucaristía, los símbolos son auténticas realidades, no simples recuerdos
históricos.
b. El sacrificio de Cristo en la cruz, que se renueva de forma incruenta.
CORRECTO. Es el mismo sacrificio, que en la Eucaristía se lleva a cabo sin derramamiento
de sangre.
c. El amor fraterno: un símbolo de que todos estamos unidos en torno al pan y al
vino que
representan a Cristo.
Incorrecto. Es ciertamente el sacramento del amor, de la entrega total, y eso nos lleva a
amar a los demás como Cristo nos amó. Pero el pan y el vino no representan a Cristo,
sino que SON realmente Cristo.
60.a. ¿Por qué debemos recibir al Señor en la Comunión?
a. Porque es para nosotros alimento de Vida eterna y nos une a todos como
hermanos.
CORRECTO. El Señor dijo “Quien come mi carne y bebe mi sangre, ese tiene la vida
eterna y yo lo
resucitaré en el último día.
b. Porque es un mandamiento más de la Iglesia, que hay que cumplir al menos
una vez al año.
Incorrecto. Es verdad lo que dices, pero la razón última no es esa.
c. No es necesario recibir la Comunión para ser cristiano: basta con creer en
Cristo y cumplir los mandamientos.
Incorrecto. No se puede creer en Cristo si no se hace lo que Él nos dijo que hiciéramos y
poco cariño
demuestra quien, sabiendo que está presente en la Eucaristía, no se acerca a recibirle
con frecuencia.
60.b. ¿Cuáles son las dos condiciones necesarias para comulgar?
a. Estar en gracia de Dios (sin pecado mortal).
CORRECTO
15
b. Asistir a Misa prestando atención.
Incorrecto
c. No comer ni beber 1 hora de comulgar (sí se puede beber agua o tomar
medicamentos).
CORRECTO
d. Participar en un grupo de oración.
Incorrecto
61. ¿Está Jesús realmente presente en la Eucaristía?
a. Sí: lo que parece pan y vino es el Cuerpo y la Sangre del Señor.
CORRECTO
b. No: está presente espiritualmente, metafóricamente, a modo de
representación.
Incorrecto. Jesús está realmente presente, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad.
c. No lo sabemos: en la Iglesia hay quienes piensan que sí y quienes piensan que
no. Es imposible comprobarlo.
Todos los católicos debemos confesar nuestra fe en la presencia real de Jesús bajo las
especies
sacramentales. Si fuera posible demostrarlo, no sería necesaria la fe y tampoco
seríamosnosotros libres de aceptarla.
62. ¿A qué nos invita el sacerdote cuando dice: “podéis ir en paz”?
a. Es una llamada a luchar por la paz en la sociedad, para evitar las guerras y las
discordias.
Incorrecto. Esto también, pero lo primero y más importante es que esa paz nos exige
poner los medios para compartir nuestra fe, sin que se quede en un mero objetivo
humano o altruista.
b. A vivir con la conciencia tranquila.
Incorrecto: no es suficiente. La paz de Cristo exige que nosotros también seamos
sembradores de paz.
c. A compartir la fe, la paz y todo lo nuestro con los hombres.
CORRECTO
63. ¿Podemos vivir unidos a Cristo y a la Iglesia sin acudir a la Eucaristía?
a. Sí, muchos cristianos no acuden a la Eucaristía y siguen siendo cristianos.
Incorrecto. Cristiano no es quien se dice cristiano, sino quien además de estar bautizado
sigue la doctrina de Cristo.
b. No, es imposible.
CORRECTO: la unión con Cristo y con la Iglesia requiere recibir al Señor: “En verdad, en
verdad os digo que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no
tendréis vida en vosotros.” (Jn 6, 56- 57)
c. Sí, pero es difícil.
Incorrecto. No sólo es difícil, sino imposible. No se puede vivir una vida sobrenatural sin
alimento espiritual.
64. ¿Quiénes presiden la Eucaristía?
a. El sacerdote.
CORRECTO: los obispos o presbíteros representan a Cristo Cabeza y a su Iglesia y son
quienes presiden la Eucaristía.
b. Los fieles reunidos.
Incorrecto. Quien preside es Cristo, a través de las palabras y gestos de los sacerdotes.
c. La asamblea: tanto los sacerdotes, como los fieles consagrados y el resto de
los fieles.
Incorrecto. Quien preside es Cristo, a través de las palabras y gestos del sacerdote.
65. ¿Cuándo decimos “no” al amor de Dios?
a. Cuando nos enfadamos con Él.
Incorrecto. A veces se le ofende por debilidad, porque nos falta amor suficiente para
superar la tentación.
b. Cuando no reconocemos su existencia.
Incorrecto. Esto también es un pecado: pero se puede reconocer que Dios existe y, sin
embargo, mostrarle nuestro desamor.
16
c. Cuando desobedecemos sus mandatos: eso es el pecado.
CORRECTO
66. ¿Qué condiciones tiene un pecado para que sea mortal?
a. Materia grave, plena conciencia y entero consentimiento.
CORRECTO
b. Que haga daño a otros.
Incorrecto. Además, todos los pecados, por ocultos que sean, hacen daño a los demás.
c. Que la materia sea grave.
Incompleto. También hace falta que sepas que lo es y que, aún así, aceptes cometer el
pecado.
d. Que lo haga por odio a Dios.
Incorrecto. También los pecados de debilidad, que no son por odio a Dios, pueden
implicar una ofensa grave, un pecado mortal.
67. ¿Qué son los pecados veniales?
a. Los que no hay que confesar.
Incorrecto. Es muy conveniente confesar también los pecados veniales, que nos enfrían
en el amor a Dios.
Pero no es preciso confesarlos todos y enumerar su género, número y especie.
b. Los que enfrían nuestro amor a Dios, sin llegar a ofenderle gravemente
CORRECTO
c. Los que hacemos por debilidad.
Incorrecto. Puede haber pecados cometidos por debilidad que sean graves: cuando la
materia es grave, la conciencia y el consentimiento son plenos, la debilidad no es una
escusa para ofender a Dios gravemente.
68. ¿Qué consecuencias tiene el pecado? Marca las respuestas correctas
a. Rompe nuestra relación con Dios.
CORRECTO
b. Nos hace daño a nosotros.
CORRECTO
c. Hace daño a los demás.
CORRECTO
d. Un pecado lleva a otro.
CORRECTO
69. Asocia cada definición con su correspondiente pecado capital
1 soberbia a exceso desordenado de comer y beber
2 avaricia b la tristeza ante el bien del prójimo y el deseo desordenado de
poseerlo
3 envidia c deseo desordenado del placer carnal
4 ira d creerse superior a los demás
5 lujuria e no cumplir nuestras obligaciones
6 gula f afán por poseer riquezas materiales
7 pereza g deseo de venganza
1-d | 2-f | 3-b | 4-g | 5- c | 6-a | 7-e
70. ¿Por qué los cristianos no nos desanimamos a pesar de haber pecado?
a. Porque nos sabemos débiles y procuramos ser realistas: es imposible no pecar.
Incorrecto. Somos débiles, pero pecamos porque queremos.
b. Porque Dios es misericordioso y nos perdona siempre.
Incorrecto. Dios nos perdona si se lo pedimos: quiere que seamos libres para amarle.
c. Porque Dios es misericordioso y está dispuesto siempre a perdonarnos si se lo
pedimos.
CORRECTO
71. ¿Cómo debemos pedir a Dios perdón por nuestros pecados?
a. Acudiendo al sacramento de la Penitencia y acusándonos ante el sacerdote de
las faltas cometidas desde la última confesión.
CORRECTO
17
b. En nuestra oración personal, sin necesidad de que se entere nadie más: es un
asunto entre Dios y cada pecador.
Incorrecto. El Señor ha querido que sea la Iglesia, con sus sacerdotes, quien perdone los
pecados. Es,
desde luego, necesario pedirle perdón, sentir dolor, hacer examen, cumplir una
penitencia, pero también hace falta confesar los pecados al sacerdote, que actúa en
nombre de Cristo.
c. Cuando estemos en peligro de muerte.
Incorrecto. Mejor es hacerlo en estas ocasiones, sin duda. Pero a la confesión debemos
acudir con
frecuencia, para evitar que el corazón se enfríe. Mejor cada mes que cada año. Incluso
más a menudo, según lo necesite nuestra alma.
72. ¿Qué nos enseña el sacramento de la Unción de los enfermos acerca
del sufrimiento?
a. Que quienes reciben la Unción no necesitan medicaciones, porque Dios los
cura.
Incorrecto. La Unción no se recibe para recobrar la salud, aunque a veces sí ocurre. Se
hace para
fortalecernos y ayudarnos a unir nuestro sufrimiento al de Cristo.
b. Que podemos unir nuestro sufrimiento al de Cristo para ser corredentores con
Él.
CORRECTO
c. Que podemos superar el sufrimiento con la intervención de Dios, que no quiere
que suframos.
Incorrecto. Dios nos da fortaleza para unir nuestro sufrimiento al de Cristo. En algunas
ocasiones también otorga la salud corporal.
73. ¿Existe alguna diferencia entre los fieles comunes y los sacerdotes?
a. Sí: los sacerdotes han recibido un sello sacramental.
CORRECTO. Los sacerdotes son consagrados para continuar la misión salvífica que Cristo
dio a sus
Apóstoles.
b. No: todos somos igualmente cristianos. Los sacerdotes están más formados,
pero si faltan en algún sitio, los demás debemos ejercitar sus funciones.
Incorrecto. Sólo pueden ejercer las funciones sacerdotales las personas consagradas. El
sello sacramental
que reciben es indeleble: no se quita jamás.
c. Un sacerdote es un fiel corriente elegido para desempeñar algunas tareas en la
Iglesia.
Incorrecto. Un sacerdote es un fiel, desde luego, porque no puede ser un infiel. Pero no
basta con ser
elegido: también ha de ser consagrado.
74. ¿Qué hace el sacramento del Matrimonio?
a. Es el reconocimiento por parte de la Iglesia del derecho de dos personas a vivir
juntas a partir de entonces.
Incorrecto. El matrimonio no es un reconocimiento de un derecho, sino una acción de
Cristo que, por medio de los cónyuges, les da la gracia para vivir unidos y formar una
familia cristiana, a imagen de la propia Iglesia.
b. Reconoce públicamente el deseo de dos personas de construir una familia.
Incorrecto. El sacramento es más que un simple reconocimiento público. Produce una
gracia que santifica a los cónyuges para crear una familia cristiana.
c. Santifica la unión del hombre y de la mujer, del que nace la familia cristiana.
CORRECTO
75. ¿Cómo podemos seguir los cristianos a Jesús?
a. Gracias a la ayuda que recibimos en la familia y en la parroquia.
Incorrecto. La ayuda exterior es muy conveniente, pero no suficiente. Necesitamos la
gracia que da el
Espíritu Santo.
18
b. Gracias al empeño y compromiso personal por ser discípulos del Señor
Incorrecto. El compromiso personal es necesario, pero no suficiente.
c. Gracias al Espíritu Santo, que vive en nosotros y nos da la fuerza para obrar el
bien.
CORRECTO. Hace falta también nuestra correspondencia a la gracia, pero nuestras
fuerzas no bastarían por sí solas.
76. ¿Por qué podemos elegir entre el bien el mal?
a. Porque Dios nos ha hecho libres.
CORRECTO. Dios nos ha hecho libres y quiere que elijamos libremente.
b. Por el pecado original: antes elegíamos solo el bien, y ahora podemos elegir el
mal.
Incorrecto. Dios nos hizo libres desde el principio. El pecado original fue consecuencia de
un mal uso de esa libertad.
c. Porque Dios permite nuestra libertad, aunque de forma limitada.
Incorrecto. Dios nos ha hecho y nos quiere totalmente libres. No solo consiente, sino que
ha decretado que obremos con libertad.
77. ¿Cuál es el mayor obstáculo para seguir a Jesús?
a. Creer demasiado en los descubrimientos de la ciencia.
Incorrecto. Entre ciencia y fe no hay oposición alguna.
b. Olvidarnos de Él y de sus mandatos en la vida diaria.
CORRECTO. Si se arrincona al Señor a unos pocos momentos en nuestra vida, lo
acabamos olvidando y echando totalmente de ella.
c. La relación con una sociedad no creyente.
Incorrecto. Un cristiano sabe llevar su fe y comunicarla a otros, también en ambientes
paganos o alejados de Dios.
78. ¿Cómo seguir a Jesús?
a. Cumpliendo la voluntad de Dios.
CORRECTO . La voluntad de Dios se manifiesta en los 10 mandamientos, tal y como los
vivió y nos los
enseñó Jesús y nos ha transmitido la Iglesia.
b. Vendiéndolo todo y dándolo a los pobres.
Incorrecto. Esto lo pide el Señor a algunos, pero no a todos. A todos nos pide que
pongamos empeño por cumplir la voluntad de Dios: la que se manifiesta a todos los
cristianos en los 10 mandamientos y la que corresponde a la vocación a la que cada uno
es llamado.
c. Viviendo la pobreza, la obediencia y la castidad.
Incorrecto. Estos son 3 consejos evangélicos y hay religiosos que hacen voto de vivirlos
con entrega total. A todos los cristianos se nos pide que vivamos no solo estos 3
consejos, sino todas las virtudes.
79. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones te parece más correcta?
a. Los 10 mandamientos nos enseñan el camino para llegar a Dios.
CORRECTO. Así seremos felices. Los 10 mandamientos tienen un cometido positivo, no
negativo.
b. Los 10 mandamientos nos enseñan qué cosas prohíbe Dios.
Esta formulación negativa no responde al espíritu de la Ley, del mismo modo que no
respondería la
afirmación de que un niño puede hacer lo que no le prohiban sus padres. Los padres
hacen mucho más que
prohibir con sus mandatos. Lo mismo hace Dios.
c. Los 10 mandamientos estuvieron vigentes durante el Antiguo Testamento.
Jesús los derogó e implantó la Ley del Amor.
Incorrecto. El mismo Jesús dijo que no había venido a quitar la Ley, sino a darle cabal
cumplimiento.
80.a. ¿Qué quiere decir la expresión “amar a Dios sobre todas las cosas”?
a. Reconocer a un único Dios como Señor y Creador del universo.
19
Incorrecto. Esto es así, pero Dios no se conforma con un reconocimiento intelectual o
lejano: desea que le queramos con el mismo corazón que queremos a nuestros amigos y
a nuestra familia.
b. Amarle y amar su voluntad por encima de los amores y afectos que tengamos
en esta tierra.
CORRECTO. Habitualmente no hay contradicción entre amar la voluntad de Dios y los
afectos que podamos tener en la tierra.
c. Ir a misa los domingos y fiestas de guardar y procurar no pecar.
Incorrecto. Amar sobre todas las cosas es mucho más que cumplir unas obligaciones
mínimas. Un buen hijo no se conforma con ser simplemente cortés con sus padres.
Nosotros no podemos reducir nuestra condición de creyentes a una lista de obligaciones.
80.b. ¿A qué crees que se refiere el mandato divino de evitar que ningún
ídolo ocupe su lugar?
a. Al fanatismo por estrellas del deporte, la música o la política.
Incorrecto. En parte es cierto, pero un ídolo también puede ser una idea, una ambición, el
dinero, el
trabajo,… cualquier cosa que relegue el amor de Dios y al prójimo a un segundo puesto.
b. A evitar la adoración de estatuas que representan a otros dioses.
Incorrecto. Es cierto, pero los ídolos también pueden ser otras cosas: el vientre, el sexo el
dinero, un líder carismático, una estrella de la que somos fanáticos,… cualquier cosa que
se anteponga al amor de Dios.
c. A que nada ni nadie ocupe en nuestra vida un lugar prioritario a Él.
CORRECTO. Ninguna persona, ni posesión, ni ideario, ni ambición, ni ilusión,… nada en
absoluto es más importante que amar a Dios y cumplir su voluntad.
81. ¿Es bueno utilizar el nombre de Dios en expresiones de la vida
ordinaria?
a. Sí, con el debido respeto y sentido de alabanza que le debemos.
CORRECTO
b. No, porque eso es como vanalizar el nombre de Dios.
Incorrecto. Desear a alguien “Que Dios te acompañe”, o “Vaya usted con Dios”, o “¡Dios
mío!”, etc., son manifestaciones de piedad y de confianza en que Dios nos atiende y
sostiene.
c. No, porque puede herir los sentimientos de quienes no creen.
Incorrecto. Tenemos la obligación de ser testigos y de llevar a otros la fe. Eso se
demuestra con las obras y también con las palabras. Entrar a este juego equivale a ser
cómplice de que se eche a Dios de la vida de las personas y de la sociedad.
82. ¿Crees que está bien mencionar el nombre de Dios en un chiste o en
una canción?
a. Si se hace con respeto, está bien.
CORRECTO. Es cuestión de sentido común: el Señor es para nosotros un padre del que
podemos y
debemos hablar, pero siempre con respeto y amor.
b. No, porque no es necesario.
Incorrecto. Es bueno hablar de Dios y con Dios, y es necesario hacerlo con frecuencia. Eso
sí, siempre con respeto.
82.a. ¿No ir a misa un domingo es pecado grave?
a. Es pecado venial: si uno no siente la necesidad de ir, no tiene por qué hacerlo.
Incorrecto. La fe no se vive porque se sienta, sino porque se cree, contra viento y marea,
con sentimiento o en la más absoluta sequedad.
b. No: basta con ir a Misa otro día entre semana.
Incorrecto. La Iglesia nos pide que manifestemos nuestra fe poniendo unas prioridades
claras en ciertos días significados. No hacerlo es un desprecio serio que ofende al Señor.
c. Si no existe un impedimento (dificultad) importante, sí lo es.
CORRECTO. El mandamiento de santificar las fiestas ha sido concretado por la Iglesia en
la obligación de ir a Misa. Es más que eso, pero ahí está el mínimo que se nos pide. La
Misa es tan importante en nuestra vida, que dejarla de lado sin motivo suficiente es un
desprecio a Dios.
20
82.b. ¿Basta con ir a misa para cumplir el tercer mandamiento?
a. El mandamiento también nos indica que debemos descansar y aprovecharlo
para hacer buenas obras.
CORRECTO. El domingo es un día de descanso, de estar con la familia y de visitar
personas enfermas o ancianas.
b. Basta con ir a misa para cumplir el mandamiento.
Incorrecto. También se nos indica que ese día hay que vivirlo de un modo especial:
descansando y
haciendo buenas obras. Esto no se concreta en una especie de lista de lo que se puede o
no se puede
hacer, sino que es más bien un enfoque, una orientación para que ese día estemos más
pendientes de Dios y de los demás.
83.a. ¿Tenemos obligación de respetar a nuestros padres y hermanos,
aunque se porten mal y lleven una mala vida?
a. No: sólo si se convierten y arrepienten.
Incorrecto. El amor incondicional –pase lo que pase- es necesario para ayudarles a volver.
Puede haber ocasiones en que sea necesario no obedecer a los padres o hablar con
claridad y dureza a los hermanos, pero el amor a ellos nunca debe faltar.
b. Sí, hemos amar a nuestros padres y hermanos.
CORRECTO: hay que ‘amar’, que es más que ‘respetar’. El amor no se cansa ni pone
condiciones.
c. Sí, siempre y cuando me quieran y me respeten a mí.
Incorrecto. El amor que nos pide el Señor para nuestra familia de sangre es un amor
incondicional.
83.b. ¿Se refiere el cuarto mandamiento sólo a la familia de sangre?
a. No. El cuarto mandamiento también pide el respeto para las personas
constituidas en autoridad.
CORRECTO: por eso hay que respetar a los profesores, a la policía, a las autoridades
civiles y religiosas.
b. Sí: se refiere exclusivamente a la familia de sangre.
Incorrecto. El cuarto mandamiento se refiere también a las personas constituidas en
autoridad.
c. No. El cuarto mandamiento pide el respeto para todos los hombres.
Incorrecto. Exageras un poco. El mandamiento se refiere expresamente a los padres y a
las personas
constituidas en autoridad.
84.a. ¿Por qué la Iglesia se opone al derecho del aborto?
a. Porque solamente se puede utilizar ese derecho en condiciones muy extremas.
Incorrecto. Tal derecho no existe, porque no hay derecho que legitime la muerte de un
ser humano
inocente, por crueles y difíciles que sean las circunstancias. Todos debemos procurar
ayudar con caridad y afecto a quienes atraviesan problemas para que descubran
alternativas que siempren serán más dignas que matar.
b. Porque no está demostrado que el feto no sea una persona.
Incorrecto. Está demostrado biológicamente que todos nosotros hemos pasado por esa
fase biológica.
Desde el principio, el embrión es un ser vivo distinto de la madre, que contiene todo el
potencial necesario para llegar a ser un hombre o una mujer maduros. Nadie puede poner
punto final a esa vida iniciada sino Dios.
c. Porque el aborto no es un derecho, sino el acto de matar a un ser humano.
CORRECTO. El aborto es un pecado gravísimo, porque mata a un ser humano que,
además de persona, es indefenso e inocente.
84.b. ¿Puede un cristiano aceptar la pena de muerte o estar a favor de la
guerra?
a. Estas cosas son hoy día difíciles de justificar, porque se pueden utilizar otros
medios.
21
CORRECTO. La ejecución de un criminal o la declaración de guerra sólo se podrían
justificar en situaciones de defensa propia. La sociedad moderna dispone de muchos
medios –cárcel, leyes internacionales, medios diplomáticos, sanciones, etc.- que deberían
ser agotados antes de tomar acciones irreversibles en contra de la vida de alguien.
b. Nunca se pueden justificar, bajo ninguna circunstancia.
Incorrecto. Esta afirmación categórica no es del todo cierta.
c. Dependerá de lo que opine la mayoría.
Incorrecto. Que algo sea bueno o malo no es cuestión de mayorías o minorías. La ley de
Dios no depende de votaciones.
85.a. ¿Dios prohíbe el uso del sexo?
a. Dios prohíbe el uso del sexo no seguro.
Incorrecto. El “sexo seguro” es una fórmula curiosa de referirse a la simple unión carnal
por placer y sin consecuencias. Pone de manifiesto una trivialización de lo humano, que
queda reducido a la condición de animal que sigue sus instintos. Esto está muy lejos de
que nos enseña la fe y de lo que enseña el sentido común, la cultura y la historia de las
civilizaciones. Sin duda se debe a una crisis cultural que los cristianos debemos ayudar a
superar.
b. Dios permite el uso del sexo cuando existe amor entre quienes lo practican.
Incorrecto. El uso del sexo como expresión del amor también requiere que sea una
expresión del amor que se entrega sin condiciones para toda la vida y que acepta las
consecuencias del amor. Eso, por definición, se da en el matrimonio, no fuera de él.
c. Dios bendice el uso del sexo dentro del matrimonio, siempre que sea expresión
de amor y esté abierto a la vida.
CORRECTO. El uso y el deseo de utilizar el sexo sólo están permitidos como expresión de
amor dentro del matrimonio.
d. Dios castiga el uso del sexo, porque nos hace carnales en lugar de espirituales.
Incorrecto. Dios nos ha creado seres sexuados. El sexo forma parte de nuestra
humanidad. Su uso es
bueno siempre que sea manifestación de una entrega personal, no resultado de la
búsqueda de un placer egoísta. La entrega personal se da en el matrimoniio, nunca antes
ni fuera de él.
85.b. ¿Hay algún problema moral en excitar un placer sexual en solitario,
sin que intervenga otra persona, con la imaginación o haciendo algo?
a. Sí, es un pecado grave.
CORRECTO: el mandamiento nos recuerda que el corazón hay que tenerlo limpio. Puede
haber situaciones en que la imaginación, los sentidos, el deseo, se levanten de modo
impetuoso. Entonces hay que poner los medios para no consentir: huir de la ocasión,
acudir a la Virgen, ofrecer el sacrificio de superar la tentación.
b. No tiene nada de malo, porque no implica a otra persona.
Incorrecto. La pureza es, ante todo, guarda del corazón, que requiere dominio sobre las
pasiones y la
tentación. Consentir ese placer, buscado o no, es una ofensa a Dios grave.
c. Sí, es un pecado venial.
Incorrecto. La pureza es, ante todo, guarda del corazón, que requiere dominio sobre las
pasiones y la
tentación. Consentir ese placer, buscado o no, es una ofensa a Dios grave.
85.c. ¿Es necesario casarse por la Iglesia?
a. Basta la voluntad de entregarse mutuamente para siempre.
Incorrecto. Es cierto que la voluntad de entrega mutua es indispensable, pero para recibir
un sacramento hace falta que intervenga la Iglesia, un rito, unos testigos. La religión
tiene un componente social, público, que no podemos saltar a la torera.
b. Las personas bautizadas deben casarse por la Iglesia para que exista
matrimonio.
CORRECTO. El matrimonio es un Sacramento, una unión bendecida por Dios que San
Pablo compara con la unión entre Cristo y la Iglesia. Los contrayentes celebran el
sacramento prometiéndose amor mutuo para siempre. Si no existe esa voluntad, la
celebración es una farsa.
86.a. ¿Se puede robar a los ricos para darlo a los pobres?
22
a. No: siempre hay que respetar a las personas y sus bienes.
CORRECTO. Esto es lo que enseña el 7º mandamiento. Otra cosa distinta es que todos
tenemos el debe de denunciar las insjusticias y luchar para que las leyes sean justas.
b. Sí, porque es una forma de vivir la justicia.
La justicia no se construye sobre la injusticia, ni tomándose la justicia cada uno por su
mano. Hay que
respetar los bienes del prójimo porque si no, sería imposible la convivencia. Otra cosa
distinta es que todos tenemos el deber de denunciar las insjusticias y luchar para que las
leyes sean justas.
c. No: la propiedad es un derecho absoluto que jamás se puede transgredir.
Esto no es cierto. Dios ha puesto los bienes al servicio de todos, y nosotros (pobres o
ricos) somos
administradores de esos bienes. Nadie puede sentirse con el derecho absoluto de utilizar
sus bienes como le plazca: Dios le pedirá cuenta del bien que ha conseguido producir con
los talentos concedidos.
86.b. Si uno roba, defrauda, engaña, ¿puede borrar su pecado acudiendo
al sacramento de la penitencia?
a. Sí, pero tiene obligación de restituir lo robado.
CORRECTO
b. Sí, el sacramento de la confesión borra todos los pecados
Incompleto: es cierto que los borra, pero requiere arrepentimiento. Si no se restituye lo
robado, es evidente que uno no se ha arrepentido.
87.a. ¿Se puede mentir si el fin es justo y noble?
a. Sí, porque a veces la verdad no se entiende y es mejor conseguir un objetivo
bueno que renunciar a él por timoratos
Incorrecto. El fin nunca justifica los medios en ningún ámbito, sea político, profesional,
religioso, familiar, etc. Lógicamente, no nos referimos aquí a las mentiras jocosas,
siempre y cuando no tengan malicia ni consecuencias graves.
b. No, porque tenemos derecho siempre a la verdad.
CORRECTO
c. Depende de quién sea la persona a quien se miente.
Incorrecto. Todos tenemos derecho a conocer la verdad.
87.b. ¿Hay algún problema en hablar mal de otros, si lo que se dice es
verdad?
a. Si no es con causa justificada (en un juicio, por ejemplo) nunca se debe hacer.
CORRECTO
b. Sí se puede hacer. Lo que no se debe hacer es contar cosas malas que no son
verdad, porque eso es una calumnia.
Incorrecto. Ciertamente, una calumnia es algo muy grave. Pero tampoco se puede quitar
la fama de otro sin un motivo justificado: es mejor aplicar la regla de oro “calla si no
puedes hablar bien”.
c. No, nunca se puede hacer.
Incorrecto. En ocasiones eso puede equivaler a hacerse cómplice de las faltas de otro.
88. ¿Es malo aspirar a ser rico?
a. Es mejor no aspirar a nada.
Incorrecto. Nuestro trabajo y nuestro esfuerzo deben servir para crear riqueza en servicio
de nuestra
familia, de los pobres, de la sociedad en su conjunto.
b. Es malo poner el corazón en las riquezas y desear lo que tienen otros.
CORRECTO. Se puede tener mucho dinero y vivir desprendido de él para hacer obras de
caridad, crear
riqueza de la que se beneficien otros, empleo, etc.
c. Es malo aspirar a ser rico con métodos inmorales.
Los métodos inmorales siempre son ilícitos. Pero uno tampoco debe poner el corazón en
las riquezas
aunque las haya conseguido de forma legal. Hay que procurar ver los bienes propios
como una oportunidad de servir a Dios y al prójimo.
23
89. ¿Qué es más importante: amar a Dios o al prójimo?
a. No son mandamientos contrapuestos.
CORRECTO. Un mandamiento sin el otro carece de sentido.
b. Amar a Dios, porque es el primer mandamiento.
Incorrecto. Ciertamente se debe amar a Dios sobre todas las cosas, pero eso mismo
obliga a amar a los demás con un querer sin límite.
c. Amar al prójimo, porque a Dios no le podemos manifestar nuestro amor y al
prójimo sí.
Incorrecto. Quien ama a los demás procura darles lo mejor, y lo mejor, que es Dios, no se
da si no se tiene. El puro altruismo sin Dios manifiesta un amor muy limitado. Dios sin
amor a los demás es un contrasentido.
90. ¿Cuál es el Mandamiento Nuevo de Jesús?
a. Amad a quien os ame y odiad a quien os odie.
Incorrecto
b. Amad a los demás como queréis que ellos os amen.
Incorrecto
c. Amaos unos a otros como yo os he amado.
CORRECTO
d. Amaos los unos a los otros y perdonad las ofensas de quien os ofende.
Incorrecto
91. ¿Hasta dónde tenemos que amar a los demás?
a. Hasta perdonar 70 veces 7.
Incorrecto. Esta expresión del Señor indicaba que había que perdonar siempre. Es una
consecuencia del amor; pero otra de las expresiones de este ejercicio es más adecuada
para definir el límite del amor.
b. Hasta dar al prójimo todo lo que nos sobre.
Incorrecto. El Señor no solo nos pide para los demás lo que nos sobra, sino también lo
que no nos sobra: nuestro tiempo, nuestro dinero, nuestro afecto, nuestra comprensión.
Sin límite alguno: la medida del amor es amar sin medida.
c. Hasta dar la vida.
CORRECTO. Hasta dar la vida, incluso por nuestros enemigos.
92. Asocia cada una de las virtudes teologales con su definición
1 Fe a Desear la vida eterna que Dios nos ha prometido
2 Esperanza b No es una de las virtudes teologales
3 Caridad c Creer todo lo que Dios nos ha revelado
4 Justicia d Vivir el amor a Dios y al prójimo
1-c | 2-a | 3-d | 4-b
93. ¿Qué tenemos que hacer para que Dios escuche nuestras oraciones?
a. No lo sabemos: hay gente a la que Dios escucha y otros a los que no.
Falso: el Señor escucha siempre nuestra oración, aunque no recemos bien o seamos
indignos. Nos quiere como hijos y por eso nos escucha.
b. Rezar con atención, con fe, con perseverancia.
El Señor nos escucha también cuando rezamos con poca insistencia o fe. Evidentemente,
desea que
perseveremos y que recemos con amor y confianza; pero no pone condiciones para
escuchar lo que le
decimos.
c. Nada especial: rezar.
CORRECTO. Sabemos que el Señor escucha SIEMPRE nuestras oraciones. No se pierde ni
un suspiro.
94. ¿Cuál es el calificativo que mejor define el modo de orar de Jesús?
a. Confiado
CORRECTO. Jesús oraba con confianza porque Él conocía mejor que nadie a Dios, su
Padre.
b. Silencioso
Incorrecto. En ocasiones, Jesús oraba en voz alta para que lo oyeran sus discípulos.
c. Contrito
24
Incorrecto. Jesús se sabía Hijo de Dios y estaba limpio de pecado: no necesitaba
contrición, como nosotros.
d. Poético
Incorrecto. Jesús no se dirigía a Dios Padre con palabras rebuscadas o con expresiones
extrañas, sino
directamente, de forma sencilla y con confianza.
95. ¿Podemos atrevernos a hablar con Dios nuestro Padre?
a. No, porque no somos dignos de estar en su presencia.
Falso. Dios Padre ha querido que hablemos con Él, por indignos que seamos.
b. Sí, porque Jesús mismo nos lo mandó.
CORRECTO. Para eso nos enseñó el Padrenuestro.
c. Solo cuando estamos convencidos de que lo somos.
No: la falta de fe se supera con fe, y la fe se gana haciendo actos de fe, pidiéndola al
Señor, orando.
d. Solo cuando estamos en gracia de Dios.
Hay que rezar siempre. Si perdemos el estado de gracia, lo mejor es pedir perdón al
Señor de corazón, intentando que sea una contrición perfecta. Así nos perdonará
enseguida, aunque luego tengamos que ir a la confesión.
96. ¿Cuál es la oración que orienta el Padrenuestro?
a. Venga a nosotros tu Reino: significa que hemos de recibir el Reino en nuestra
vida.
CORRECTO.
b. Danos hoy nuestro pan de cada día.
Incorrecto. No es esta la parte principal.
c. Perdona nuestras ofensas.
Incorrecto. No es esta la parte principal.
d. No nos dejes caer en la tentación.
Incorrecto. No es esta la parte principal.
97. ¿Qué es más importante: la oración o la acción para ayudar a los
demás?
a. Depende: hay personas que están llamadas a la vida contemplativa y otros
que tienen una vocación activa.
Incorrecto: todos estamos llamados a llevar una vida de oración. La oración se traducirá
después en obras.
b. La acción es más importante: de nada sirve rezar si no nos preocupamos por el
bien de los demás, las obras de misericordia.
Incorrecto. Las obras sin oración no fructificarán o darán frutos escasos. No hay santidad
sin oración.
c. La oración siempre es lo primero.
CORRECTO. La verdadera oración siempre conduce a realizar acciones en bien de los
demás.
98. ¿Cuándo es posible rezar?
a. En todo momento.
CORRECTO: el Señor está siempre presente en todos los acontecimientos de nuestra
vida, importantes o no.
b. En los momentos de soledad y recogimiento.
Incorrecto. Es posible rezar en todo momento.
c. Cada vez que sentimos la necesidad de dirigirnos a Dios.
Incorrecto. Se puede y se debe rezar también en momentos de sequedad interior y
desgana: entonces se pone en prueba la fe y demostramos el amor a Dios.
99. ¿Puede alguien enseñarnos a hacer algo tan personal como orar con
Dios?
a. Sí: los sacerdotes.
Incorrecto. Podemos aprender a rezar viendo cómo rezan otros cristianos. También
debemos nosotros
25
dar ejemplo de oración y de fe: en el modo de hacer la genuflexión, la señal de la cruz, en
el empeño por seguir con atención las oraciones en común y en los ratos que dedicamos
a la oración personal.
b. No. Un asunto tan personal sólo se aprende en el silencio del corazón.
Incorrecto. Se aprende a rezar también con otros, aunque es cierto que el empeño
personal por buscar a Dios en el silencio del corazón es insustituible. También debemos
nosotros dar ejemplo de oración y de fe: en el modo de hacer la genuflexión, la señal de
la cruz, en el empeño por seguir con atención las oraciones en común y en los ratos que
dedicamos a la oración personal.
c. Sí. Aprendemos a rezar con la ayuda de otros.
CORRECTO. Aprendemos a rezar en la familia, en la catequesis, en comunidad con otros
cristianos y en el silencio de nuestro corazón. Y sobre todo, mirando a Jesús en el
Evangelio.
100. ¿Cuál es el lugar más favorable para la oración?
a. La naturaleza.
Ciertamente se puede hacer una oración estupenda contemplando la naturaleza y
alabando a Dios por las maravillas que ha creado. Pero el lugar más favorable para rezar
es el templo, junto al Sagrario, donde Jesús nos espera.
b. En comunidad.
El Señor está presente siempre que dos o tres pedimos algo en su nombre, sea donde
sea: en una casa, en el campo, en el mar. Pero el lugar más favorable para rezar es el
templo, junto al Sagrario, donde Jesús nos espera.
c. El templo, junto al Sagrario.
CORRECTO. Se puede orar en cualquier sitio, pero el templo es el lugar propio de la
oración de la Iglesia__
26