LA CIUDADANIA
DIGITAL
• Por: Perla
• Edith
• Evert Jesús
• Emiliano
• Guadalupe
• Patricio
• Leonardo
• Jaime
• Alexis
¿QUE ES LA TECNOLOGIA?
La tecnología es el conjunto de conocimientos
técnicos,
científicamente ordenados,
que permiten diseñar y crear bienes,
servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente
y la satisfacción de las necesidades esenciales y los
deseo
s de la humanidad.
¿QUE ES LA CIUDADANIA DIGITAL?
Ciudadanía digital es un concepto que en la actualidad man
ejan primordialmente expertos en educación para referirse
al conjunto de prácticas que ensancharían la democracia a
través de las redes digitales y que es competencia básica
para desenvolverse en las democracias del siglo XXI.
DERECHOS DEL CIUDADANO DIGITAL
1.Tienes derecho a acceder a información y a la tecnología.
2.Tienes derecho a expresarte libremente.
3.Tienes derecho a dar tu opinión en los temas que te incluyen.
4.Tienes derecho a ser protegido y no ser discriminado.
5.Tienes derecho a educarte y a acceder a la tecnología para
mejorar tu aprendizaje.
6.Tienes derecho a tu intimidad, a no dar tus datos personales
por la Red, y a cuidar tu imagen.
7.Tienes derecho a divertirte y a jugar utilizando la tecnología.
8.Tienes derecho a denunciar o reportar con un adulto al que te
lastima o te hace sentir mal a través de la tecnología.
RESGUARDO DE IDENTIDAD
Hoy en día el valor de los datos personales es innegable.
Las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías dan lugar a
un tratamiento inmenso de información personal por medios y
fuentes que no siempre es fácil controlar. La persona pierden
poder sobre su información personal, que es lo que acaba
configurando a la persona.
El dato, en sí mismo, no necesita protección alguna. Sin
embargo, cuando el dato se une a una persona, ya no
protegemos al dato, sino al titular del mismo. Es más, cuando el
dato se une a la persona se convierte en información personal.
No obstante, tampoco podemos olvidar que en muchas
ocasiones es el propio titular el que no es ni siquiera consciente
del valor de su propia información personal. Es difícil, y hasta
cuestionable, reclamar cuidado y tutela de un tercero sobre
algo propio que no se cuida.
La definición de datos personales engloba algunos conceptos que deben ser
aclarados:
Intimidad: Se refiere a sentimientos, creencias (políticas, religiosas), así como
información clínica o la relativa a la vida sexual, cuya difusión puede producir
ciertas reservas al individuo.
Privacidad: Abarca información más allá de la intimidad, que podría no ser
relevante por sí misma, pero que contextualizada puede definir el perfil de una
persona, como por ejemplo los libros que se consultan, las películas que se
alquilan, las asociaciones a las que se pertenece, etc.
Vida privada: Abarca múltiples aspectos relativos a la integridad física y
psicológica de la persona, su identidad física y social.
Protección de datos personales: La protección de datos personales es un
derecho: subjetivo porque es propietario de los derechos a quien se protege;
fundamental al ser parte de la naturaleza del ser humano;
de tercera generación, que son los que se refiere a los
derechos de los pueblos y a la solidaridad;
y finalmente, es colectivo, porque nos afecta
a todos, y aunque podemos luchar por él,
también podemos demandar protección
del Estado.
RIESGOS DE LA CIUDADANIA
DIGITAL
El riesgo es una condición del mundo real, en el cual hay una
exposición a la adversidad conformada por una combinación de
circunstancias del entorno donde hay posibilidad de pérdidas. Los
riesgos informáticos son exposiciones tales como atentados y
amenazas a los sistemas de información.
TIPOS DE RIESGOS:1. Riesgos de integridad.2. Riesgos
de relación. 3. Riesgos de acceso. 4. Riesgos de utilidad.5. Riesgos en
la infraestructura. 6. Riesgos de seguridad
general. 7. Concentración de procesamiento de aplicaciones mas
grandes y de mayor complejidad.8. Dependencia en el personal
clave. 9. Desaparición de los controles tradicionales. 10. Huelgas,
terrorismo e inestabilidad social. 11. Mayor conciencia de los
proveedores. Hasta hace pocos años este tema no constituía motivo
de gran preocupación para los proveedores, pero la conciencia acerca
de la exposición a los riesgos los ha obligado a destinar presupuestos
considerables para la investigación acerca de la seguridad.
12
10
Columna 1
6
Columna 2
Columna 3
0
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4