Actividad 2.2. Instrucciones.
Contestar la siguientes preguntas:
1. Distinguir entre las expresiones de concentración sobre las bases
peso/peso, peso/volumen, volumen/volumen.
El Porcentaje Peso a Peso (% P/P), Fracción en Peso, Tanto por ciento en
Peso, Fracción Másica o Concentración Centesimal es una medida de la
concentración que indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la
solución:
El Porcentaje Peso a Peso de una disolución viene determinada por la siguiente
fórmula:
% (P/P) = Peso de soluto · 100
Peso de la disolución
PORCENTAJE PESO A VOLUMENDEFINICION:indica el número de gramos de
soluto que hay encada 100 ml de solución.Es la proporción de unidades de
masa de un soluto por cada 100unidades de volumen de solución.
El Porcentaje Volumen a Volumen (% V/V), Porcentaje en Volumen, Fracción en
Volmen, Tanto por Ciento en Volumen o Fracción Volumétrica es una medida de la
concentración que indica el volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen
de la solución:
El Porcentaje Volumen a Volumen de una disolución viene determinada por la
siguiente fórmula:
% (V/V) Volumen de soluto
· 100
= Volumen de la disolución
.
2. Expresar ppm y ppb sobre la base peso/peso, peso/volumen,
volumen/volumen.
Partes por millón este término especifica el número de partes de un
componente en un millón de partes de la mezcla a la que pertenece. Esto lo
podemos expresar utilizando unidades de peso en forma similar a como
expresamos el porciento en peso. Por lo tanto, tenemos que en donde w es el
número de gramos de soluto y w 0 el número de gramos de solvente. Por lo
general w es muy pequeño comparado con w 0
El sistema de partes por billón (ppb) se emplea para soluciones aún más
diluidas, donde:
3. Definir el término “peso equivalente” que se usa para los electrólitos en
química clínica. ¿Por qué se usa?
Es el peso en gramos de un equivalente de una substancia.
El peso equivalente se calcula a partir del peso molecular de una sustancia por
medio de la siguiente fórmula:
Donde PE es el peso equivalente, PM es el peso molecular o la masa molar de la
sustancia, y w representa el número de equivalentes por mol.
La utilidad principal del peso equivalente es que simplifica los cálculos
estequiométricos. El peso equivalente de una sustancia equivale al peso
equivalente de otra sustancia del mismo tipo y para la misma clase de reacción
química. De hecho, de allí obtiene su nombre.
Esto nos permite llevar a cabo cálculos estequiométricos de manera muy sencilla y
sin la necesidad de escribir y balancear ecuaciones químicas.
4. Enumerar los requisitos de una titulación. ¿Cuáles son las cuatro clases
de titulaciones?
Acido-Base (Acidimetría – Alcalimetría)
Si una solución de ácido es titulada con una solución alcalina (o sea en la
acidimetría) los hidroxilos de la solución alcalina se combinan con los hidrógenos
ionizables del ácido, aumentando el pH de la solución, a determinado pH el punto
de equivalencia es alcanzado y la reacción terminada. El mismo razonamiento se
aplica a las soluciones alcalinas tituladas por ácidos (esto es la alcalimetría): el pH
en el punto de equivalencia depende de la naturaleza de la concentración de los
reactivos.
Ejemplo de reacción: H+ + OH– → HdosO
Oxidación-Reducción (Redox):
Se basan en los procesos en que existe transferencia de electrones (esto es, en
las reacciones de oxireducción). Los agentes oxidantes o reductores presentan
diferencies actividades químicas. Oxidantes fuertes tienen pronunciada tendencia
a ganar electrones, que son capaces de remover un gran número de reductores.
Lo mismo sucede en la pérdida de electrones en relación a los reductores. Siendo
la intensidad de la acción oxidante o reductora de un sistema determinada por su
potencial de oxidación.
Ejemplo de reacción: Fedos+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
Precipitación:
Una reacción con formación de precipitado puede ser utilizada para titulación,
desde que procese con velocidad adecuada, que sea cuantitativa y que haya un
modo de determinar el momento en que el punto de equivalencia fue alcanzado.
En la práctica esas condiciones limitan seriamente el número de reacciones de
precipitación utilizables. Muchas reacciones de precipitación precisan de tiempos
relativamente largos para ser consideradas cuantitativas.
Ejemplo de reacción: Ag+ + Cl– ⇔ AgCl(s)
Formación de Complejos:
Las titulaciones complejométricas se basan en la formación de un complejo
soluble. Son reacciones extremadamente comunes, pero pocas satisfacen las
condiciones para ser utilizadas en química analítica. En su mayoría los complejos
no son estables lo suficiente como para permitir una titulación. Los complejos que
pueden ser utilizados son casi siempre agentes quelatantes, siendo el reactivo
más común la sal di-sódica del ácido etileno-di-amino-tetracético (EDTA).
Casi todos los metales pueden ser titulados por el EDTA o reactivos semejantes y
esas titulaciones representan uno de los mayores desarrollos de la química
analítica clásica en los últimos años.
Ejemplo de reacción: Y4- + Cados+ ⇔ CaYdos–
5. ¿Cuál es el punto de equivalencia de una titulación? ¿Y el punto final?
Punto de equivalencia: Es el punto en que la cantidad de reactivo valorante
añadido es exactamente la necesaria para que reaccione estequiometricamente
con el analito. Resultado ideal o teórico.
Punto final: Es en realidad el punto que se mide en una volumetria. Se observa
por un cambio de una propiedad física de la disolución.
6. ¿Qué es una solución estándar? ¿Cómo se prepara?
En química analítica, una solución estándar o disolución estándar es una
disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o
sustancia específica, llamada patrón primario que, por su especial
estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones,
como las disoluciones valorantes
Por disolución de reactivos puros
La manera más simple y directa de preparar una disolución estándar es
pesando el reactivo puro en una balanza analítica bien calibrada (para asegurar
una buena exactitud) y que tenga una buena apreciación del orden de 0,1 mg
(10-4 g) y luego disolviéndola en una cantidad final conocida de disolución (por
medio del uso de un balón o matraz aforado). En el caso de reactivos líquidos,
estos se suelen medir con el uso de pipetas volumétricas, aunque también se
pueden pesar, siempre y cuando no sean demasiado volátiles.
Después se llevan a cabo los cálculos pertinentes para determinar la
concentración real de la disolución a partir de la masa realmente pesada del
reactivo, y no de la masa calculada con anterioridad. En otras palabras, si
calculamos que requerimos pesar 0,1382 g de carbonato de sodio para preparar
1 L de disolución estándar 10 -3 molar pero pesamos 0,1389 g, debemos utilizar
la última masa (la que realmente pesamos) y no la primera en el cálculo de la
concentración de la disolución estándar.
Como se mencionó anteriormente, solo las disoluciones estándar primarias se
pueden preparar directamente por pesaje y disolución, ya que solo con los
patrones primarios tenemos seguridad de que la masa que pesamos realmente
corresponde al reactivo.
Por dilución de disoluciones concentradas
Una segunda forma muy común de preparar disoluciones estándar es por medio
del procedimiento de dilución. En este caso, se toma un volumen medido con
una pipeta volumétrica y se transfiere a un balón o matraz aforado de capacidad
adecuada y se diluye hasta la marca de aforo con agua o con el disolvente que
se esté trabajando.
Las soluciones concentradas en algunos casos están disponibles
comercialmente o se pueden preparar por pesaje y disolución directa como se
explicó en el apartado anterior.
Por estandarización contra un patrón primario
En los casos de las disoluciones estándar secundarias, estas no se pueden
preparar directamente por pesaje y disolución del reactivo puro por las razones
explicadas anteriormente. Esto se debe a que, por la presencia de distintas
impurezas y debido a la inestabilidad del reactivo o de sus disoluciones, la
concentración calculada a partir de las cantidades medidas de reactivos puede
alejarse considerablemente de la concentración real de la disolución. En otras
palabras, a pesar de que pesamos con mucha precisión y con toda la exactitud
posible los reactivos para preparar la disolución, en realidad no conocemos la
concentración verdadera de la disolución. Esto implica que estas no son aún
disoluciones estándar.
Por esta razón, en estos casos, luego de preparada la disolución del patrón
secundario, se debe llevar a cabo un análisis químico para determinar la
concentración real de esta disolución utilizando otra disolución estándar (de
concentración ya conocida). A este proceso se le conoce como estandarización
ya que, una vez determinada la concentración real de la disolución, esta se
convierte en una disolución estándar. Pero, en vista de que esta disolución se
estandarizó a partir de otra disolución que consiste en una disolución estándar
primaria, a las disoluciones estandarizadas se les denomina disoluciones
estándar secundarias.
7. ¿Cuáles son los requisitos de un estándar primario?
Permanecer estables por períodos suficientemente largos
de tiempo, asegurando así que su concentración
permanezca constante durante el análisis.
La concentración debe ser comparable con la
concentración sospechada del analito (la sustancia que
se analiza). De lo contrario, la titulación tendrá un mayor
margen de error.
Deben reaccionar cuantitativamente con el analito o la
sustancia cuya concentración se está determinando. Esto
implica que la reacción debe ser completa.
Solo debe ocurrir una reacción química representable
por una ecuación química ajustada. Es decir, no debe
haber reacciones colaterales indeseadas ni con el analito
ni con los demás componentes de la matriz de la
muestra.
La reacción con el analito debe ser rápida.
8. ¿Por qué un estándar primario debe tener un peso fórmula alto?
Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.
Ftalato acido de potasio es utilizado como patrón primario para estandarizar
soluciones en las titulaciones acido-base, y calibrar medidores de pH; también
es usado como solución para mantener estable el pH de las soluciones, por lo
que es muy usado en ámbitos de industria química y docencia en este ramo