[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Equipo Lab 8 Quimica

El informe de laboratorio N°8 de la Universidad Nacional de San Agustín se centra en la preparación y estandarización de soluciones valoradas para su uso en determinaciones volumétricas en procesos químicos industriales. Se abordan conceptos fundamentales sobre soluciones, sus componentes, y diferentes métodos de expresión de concentración, así como la importancia de la seguridad en el laboratorio. Se incluyen procedimientos experimentales específicos para la preparación de soluciones de sulfato de cobre y hidróxido de sodio.

Cargado por

Chris2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Equipo Lab 8 Quimica

El informe de laboratorio N°8 de la Universidad Nacional de San Agustín se centra en la preparación y estandarización de soluciones valoradas para su uso en determinaciones volumétricas en procesos químicos industriales. Se abordan conceptos fundamentales sobre soluciones, sus componentes, y diferentes métodos de expresión de concentración, así como la importancia de la seguridad en el laboratorio. Se incluyen procedimientos experimentales específicos para la preparación de soluciones de sulfato de cobre y hidróxido de sodio.

Cargado por

Chris2023
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa
Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

“Química Para Control de Procesos”


Informe de Laboratorio N°6
Estequiometría De Reacción
Docente: Moreno Roque Carmen Sonia
Integrantes:
Apaza Calsin Edwin Alexander
Gamarra Vargas Christian Oswaldo
Chalco Sierra Fabricio Jhoel
Oroche Diaz Jose Luis

Arequipa - Perú​
2025
LABORATORIO N°8

SOLUCIONES VALORADAS

I. OBJETIVO

Demostrar mediante experimentos la preparación de soluciones expresadas en diferentes


clases de concentración y estandarizar las soluciones para su aplicación en determinaciones
volumétricas cuantitativas en un proceso químico a nivel industrial con responsabilidad y
ética.

a. Realizar los cálculos para preparar soluciones y hacer las mediciones


correspondientes de masa y volumen de acuerdo a los datos obtenidos en sus cálculos
realizados.

b. Demostrar experimentalmente la preparación y estandarización de soluciones para


su aplicación en determinaciones volumétricas cuantitativas en un proceso químico a
nivel industrial con responsabilidad y ética.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Generalidades

El estudio de las soluciones es un tema de gran importancia debido a que la mayoría de


las reacciones químicas ocurren en solución, particularmente en medios acuosos.

Muchas sustancias no reaccionan entre sí en estado sólido, pero sí lo hacen cuando


previamente se las disuelve en un disolvente adecuado. Más del 90% de las reacciones
químicas ocurren en soluciones y más del 95% de las reacciones químicas que ocurren en
soluciones se dan en soluciones acuosas.

2.2 DEFINICIONES

●​ Solución

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias
pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.

Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más
sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad en
todas sus partes.
●​ Partes de una solución

Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el disolvente. El soluto es la
sustancia que se disuelve y que está en menor cantidad en una solución; el disolvente
es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y es la que disuelve al soluto.

●​ Concentración de una solución

La cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, y puede ser


expresada en términos Cualitativos y Cuantitativos. ​
A) Concentración en términos cualitativos:

●​ Soluciones diluidas
●​ Soluciones concentradas
●​ Soluciones insaturadas
●​ Soluciones saturadas
●​ Soluciones sobresaturadas.

B) Concentración en términos cuantitativos: se expresan en

●​ unidades físicas
●​ unidades químicas

2.2 Unidades físicas

La relación entre soluto y disolvente se expresa generalmente en partes de soluto en peso o


volumen, por cada 100 partes en peso o volumen de solución; estas unidades son:

a) Porcentaje masa/masa (%m/m): Se define como la cantidad en gramos de soluto contenido


en 100 g de solución.

b) Porcentaje masa/volumen (%m/v): Se define como la cantidad en gramos de soluto


contenido en 100 cm3 de solución.

c) Porcentaje masa/volumen (%v/v): Se define como la cantidad en cm3 de soluto contenido en


100 cm3 de solución.

d) Partes por millón (ppm): cantidad en miligramos de soluto disueltos en un litro de solución
o a la cantidad de miligramos de soluto disueltos en un kilogramo de solución.

2.3 Unidades químicas


Involucra la molaridad, la normalidad, la molalidad

2.3.1 Molaridad (M): Expresa la concentración en moles de soluto disueltos en un litro de


solución.

𝑀 = 𝑛/𝐿

Dónde: M = concentración molar

n = número de moles de soluto

L = número de litros de solución

Otras expresiones para molaridad:

𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔)/𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑔 • 𝑚𝑜𝑙 ∧ (− 1)) × 𝑉(𝐿)

𝑀 = %𝑚𝑎𝑠𝑎 × ρ × 10/𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

2.3.2 Normalidad (N): Expresa la concentración de una solución en equivalentes-gramo de


soluto por litro de solución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reacciona con
1,008 g de hidrógeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento. El número de
equivalentes-gramo de una sustancia depende de si esta corresponde a un ácido, un hidróxido
(base) o a una sal, o si la sustancia está involucrada en un proceso de óxido reducción.

𝑁 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜/𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Si se tiene gramos de soluto

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜/𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑁 = 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜/ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜/𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑁 = 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑒𝑞)/𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

El equivalente gramo será el peso molecular dividido por un número n que dependerá del tipo
de reacción de que se trate:

Ácido: 𝐸𝑞 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜/𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻 + 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

Base: 𝐸𝑞 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑔/ 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒/𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑂𝐻 −

Sal:
𝐸𝑞 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟)𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙/𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 (+) 𝑜 (−) 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙
2.3.3 MOLALIDAD (m):

Expresa la concentración en moles de soluto contenidos en un kilogramo de solvente.

𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔) = 𝑚 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜/𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

2.3.4 FRACCIÓN MOLAR (X):

Es el número de moles de soluto o de solvente respecto al número total de moles de la


solución. El porcentaje molar (%mol) de un compuesto no es más que la cantidad de moles de
un compuesto expresado en base 100 o simplemente la fracción molar por cien.

𝑋1 = 𝑛1/(𝑛1 + 𝑛2)​ ​ 𝑋2 = 𝑛2/(𝑛1 + 𝑛2)

X1: fracción molar soluto ​ ​ ​ X2: fracción molar solvente

n1: moles de soluto ​ ​ ​ ​ n2: moles de solvente

2.3.5 ESTANDARIZACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE NaOH Para preparar una disolución


de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se parte de hidróxido sódico sólido
comercial, se disuelve un peso conocido en agua destilada y se diluye a un volumen conocido.
Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta disolución solo será aproximadamente
0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para conocer exactamente su concentración.

La estandarización puede realizarse con ftalato ácido de potasio, que sí es una sustancia patrón
primario. Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la fenolftaleína
se produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándose ftalato de sodio y potasio.

La masa molar del ftalato ácido de potasio es de 204.22 g/mol y del hidróxido de sodio es de
40 g/mol. Para calcular el factor de disolución se suele emplear la siguiente formula

𝐹 = 𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎/𝑁𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = 𝑎/𝐸𝑞/𝑉 × 0, 1/1000 = 𝑎 × 1000/𝐸𝑞 × 𝑉 × 0, 1

a = g pesados de ftalato ácido de potasio.


Eq = peso equivalente de ftalato ácido de potasio = 204,22. V = volumen (mL) de NaOH 0.1
N gastados en la valoración.

III. MEDIDAS DE SEGURIDAD

• Use correctamente la bata de laboratorio.

• Durante la manipulación de los reactivos debe usar guantes de nitrilo. • Observe los símbolos
del sistema globalmente armonizado SGA para cada uno de los reactivos que se emplearan.

• Recuerde lavarse las manos al ingresar y salir del laboratorio.

IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 Reactivos

Sulfato de cobre pentahidratado CuSO4 •5H2O

Solución saturada de cloruro de sodio NaCl

Ftalato ácido de potasio

Ácido oxálico

Solución indicadora de fenolftaleína

4.2 Materiales, equipos e instrumentos

• Matraz volumétrico (Fiolas) de 100 mL

• Bureta de 25 mL

• Vasos de precipitado 100 mL

• Matraz Erlenmeyer de 250 mL

• Varilla de vidrio (bagueta)

• Luna de reloj/placa de Petri

• Espátula

• Frasco lavador (Pizeta)

• Pipeta de 1 mL
• Pipetas gravimétricas

• Cinta masking tape para rotular

• Agitador magnético

• Barra magnética

• Balanza analítica

4.3 Técnica Experimental

Experiencia N°1:

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN PORCENTUAL

●​ Realizamos los cálculos para preparar 50 mL de una solución de sulfato de cobre al 1%:​
Datos:

Vsln=50ml

sto=1%

Csln=1%

​ msto=?g

𝑚 𝑚𝑠𝑡𝑜(𝑔)
% 𝑚
= 𝑚𝑠𝑙𝑛(𝑔)

𝑚 𝑚𝑠𝑡𝑜(𝑔)
% 𝑉
= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛

𝑚 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛
%𝑚𝑠𝑡𝑜 = % 𝑉
× 100

1(50)
%𝑚𝑠𝑡𝑜 = 100
= 0, 5𝑔

●​ Pesamos el compuesto directamente en un vaso limpio y seco.


○​ Masa pesada en la balanza: msto=0,5408 g
●​ Agregamos un poco de agua destilada aproximadamente 15 mL y disolvimos con la
ayuda de una varilla de vidrio. Agitamos.
●​ Pasamos el contenido de forma cuantitativa a una probeta de 50 mL.
●​ Enrasamos con agua destilada y homogeneizamos

●​ Vaciamos en una placa petri grande

Experiencia N° 2:

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH 0,1 M

●​ Se preparó una solución de hidróxido de sodio (NaOH) con una concentración


aproximada de 0,1 M a partir de una solución saturada (~2000 g/L o 50 M).
●​ Inicialmente, se calculó el volumen necesario para obtener 100 mL de solución 0,1 M
utilizando la relación:
●​ M1 xV1= M2 x V2 V1 =0.2 mL
●​ Sin embargo, durante el procedimiento, se estimó una cantidad ligeramente menor a
0,2 mL (por debajo de la marca), lo que provocó que la solución final tuviera una
concentración menor a 0,1 M, como se verificó posteriormente en la Experiencia 3.
●​ Se midió dicha cantidad de solución saturada con una pipeta volumétrica y se
transfirió al matraz aforado de 100 mL. Luego, se agregó agua destilada desde una
pizeta hasta el enrase. Se tapó y agitó para lograr una buena homogeneización.
●​ Finalmente, la solución fue transferida a un frasco de polietileno limpio y
previamente cebado, quedando reservada para su estandarización en la siguiente
experiencia.

Experiencia N°3:

VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE: VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE


HIDRÓXIDO DE SODIO 0,1 M

A) Estandarización con ftalato ácido de potasio KHP


●​ Se calculó la masa de ftalato ácido de potasio, previamente secado en estufa a
100–105 °C durante dos horas, necesaria para gastar 10 mL de la solución de NaOH ≈
0,1 M.

●​ Luego, se pesó dicha cantidad por duplicado en vasos de precipitado de 100 mL,
limpios, secos y rotulados. Las masas fueron anotadas cuidadosamente.

Masa 1 : 0,2045

Masa 2: 0,2088

●​ A continuación, se transfirió el KHP pesado a respectivos matraces Erlenmeyer de


250 mL. Se lavó cada vaso de precipitado con aproximadamente 10 mL de agua
●​ destilada libre de CO₂ y este lavado se vertió en el matraz correspondiente. Este paso se
repitió dos veces más para asegurar la transferencia cuantitativa del reactivo. Se agitó
hasta lograr la disolución completa del sólido.
●​ Después, se agregó agua destilada libre de CO₂ a cada matraz hasta obtener un volumen
final de aproximadamente 100 mL. Posteriormente, se añadieron tres gotas de
fenolftaleína como indicador a cada matraz.
●​ Se colocó una barra magnética en cada matraz y se situó el conjunto sobre el agitador
magnético.
●​ Se llenó una bureta de 25 mL con la solución de NaOH previamente preparada
(experiencia N°2) y se purgó. Se ajustó la bureta a cero y se comenzó la valoración,
añadiendo gota a gota la solución básica al Erlenmeyer. El punto final de la titulación se
reconoció por la aparición de una coloración rosa suave persistente.

●​ Se anotó el volumen gastado de NaOH (V, en mL) al alcanzar el punto final. Este
procedimiento se repitió dos veces para obtener un promedio confiable.

Volumen 1 : 6,0 mL

Volumen 2 . 7,7 mL

Figura 8.1
Montaje experimental típico de una titulación

●​ Posteriormente, se calculó el factor de corrección F mediante la fórmula::

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜(𝑚𝐿)
𝐹𝑐 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜(𝑚𝐿)

𝑚𝐾𝐻𝑃×1000 𝑚𝐾𝐻𝑃×1000
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑀𝑚𝑘ℎ𝑝×0,1
= 204,22×0,1

Dónde:

m = masa expresada en g de KHP. pesado

Eq = peso equivalente del KHP = Mm = 204,22

PARA MASA 1 y VOLUMEN 1:

𝑚𝐾𝐻𝑃×1000 0.2045×1000
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑀𝑚𝑘ℎ𝑝×0,1
= 204,22×0,1

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 10.0137107 mL

10.0137107 𝑚𝐿
𝐹𝑐 = 10 𝑚𝐿

𝐹𝑐 = 1. 00137107

PARA MASA 2 Y VOLUMEN 2 :


𝑚𝐾𝐻𝑃×1000 0.2088×1000
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑀𝑚𝑘ℎ𝑝×0,1
= 204,22×0,1

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 10.22426795 mL

10.22426795 𝑚𝐿
𝐹𝑐2 = 10 𝑚𝐿

𝐹𝑐2 = 1. 022426795

• También se calculó la normalidad exacta con la siguiente fórmula

𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 = 0, 1 × 𝐹𝑐

PARA MASA 1 y VOLUMEN 1:


𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 = 0, 1 × 1. 00137107 = 0. 100137107

PARA MASA 2 Y VOLUMEN 2 :


𝑁𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 = 0, 1 × 1. 022426795 = 0. 1022426795

• se calculó la incertidumbre del factor de la solución, IF, mediante la siguiente expresión:

siendo:

50 2 2 𝑎 2
𝐼𝑓 = 𝑉
× 𝐼𝑏 + 𝐼𝑉 × ( 𝑉 )

Ib = incertidumbre de la balanza analítica (suponer 0.0003 g).

IV = incertidumbre del volumen gastado en la valoración (suponer 0.1 mL).

PARA MASA 1 y VOLUMEN 1:

50 2 2 0.2045 2
𝐼𝑓 = 6
× (0. 0003) + (0. 1) × ( 6
)

𝐼𝑓 = 0.02851258995

PARA MASA 2 Y VOLUMEN 2 :

50 2 2 0,2088 2
𝐼𝑓 = 7,7
× (0. 0003) + (0. 1) × ( 7,7
)
𝐼𝑓 = 0.01771579656

●​ Informe el promedio

*Promedio del volumen gastado:

Volumen 1: 6,0 mL

Volumen 2: 7,7 mL

*Promedio del factor de corrección (F):

F1: 10,0137107

F2: 10,22426795

*Promedio de la incertidumbre del factor (IF):

IF1: 0,02851258995

IF2: 0,01771579656

V. ACTIVIDAD

Realice la estandarización con ácido oxálico y compare el valor de normalidad obtenido con el
patrón primario KHP

H-OOC – COO- H + 2 NaOH → Na-OOC – COO – Na +2 H2O

Recuerde que el ácido oxálico en su forma comercial viene dihidratado HOOCCOOH•2H2O


Recuerde que debe detallar el procedimiento, los datos experimentales, los cálculos, los
resultados y las conclusiones.

Se pesó cuidadosamente una cantidad conocida de ácido oxálico dihidratado en una balanza
analítica.
Se disolvió completamente el ácido en un matraz con aprox. 50–100 mL de agua destilada libre
de CO₂.
Se agregaron 3 gotas de fenolftaleína como indicador.​
Se valoró con la solución de NaOH preparada en la Experiencia 2, usando la misma bureta de
25 mL, hasta obtener un viraje persistente a rosado.
Se anotó el volumen de NaOH gastado.

Ensayo Volumen NaOH (mL)

1.- Masa de ácido oxálico 0.2062 7.70


dihidratado

2.- Masa de KOP 0.1376 13.85

Masa molar del ácido oxálico dihidratado:

PM=126.07 g/mol

Equivalente gramo del ácido oxálico:

126.07(𝑔)
𝐸𝑞 = 2 (𝑚𝑜𝑙)
= 63. 035𝑔𝐸𝑞

Ecuación para hallar la normalidad:

=Eq g×L de NaOH gastado g de soluto​

𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) = 𝐸𝑞 𝑔×𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

Normalidad ensayo 1: 0.4248 N

Normalidad ensayo 2: 0.1577 N

Comparación con la normalidad obtenida usando KHP


Ensayo KHP : 0.1001 N
La normalidad promedio con ácido oxálico (0.2913 N) es considerablemente mayor que la
obtenida con KHP (0.1012 N). Esto puede deberse a:

●​ Uso de diferente volumen de NaOH gastado en cada titulación.


●​ Mayor masa de ácido oxálico en proporción al volumen de base.
●​ Error de pipeteo o bureta, o una concentración real de NaOH mayor a 0.1 N, lo cual es
consistente con los datos experimentales.

Conclusiones

●​ Se estandarizó exitosamente la solución de NaOH con ácido oxálico, obteniendo una


normalidad promedio de 0.2913 N.
●​ La diferencia con la normalidad determinada usando KHP (0.1012 N) evidencia que la
solución de NaOH probablemente no tenía una concentración real de 0.1 N, sino mayor,
como se anticipó en la experiencia 2.
●​ Es fundamental controlar con precisión los volúmenes y masas en titulación para
obtener resultados reproducibles y coherentes.

VI. MANEJO DE RESIDUOS

El cuidado de la realización de esta actividad es de suma importancia, ya que impacta la


sustentabilidad ecológica. Considera las indicaciones que se tienen en la siguiente tabla.

Residuos Acción

Solución de NaOH Desechar en el contenedor de residuos


químicos de bases

Solucion de KHP Desechar en el contenedor de residuos


químicos de bases
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flowers P., Theopold K., Langley R., Robinson W. (2022). Química Rice University OpenStax
CNX.

Timberlake K (2019) General, Organic, and Biological Chemistry STRUCTURES OF LIFE.


Sixth Edition. Pearson

Estandarización de soluciones valorantes.

https://xavierpicolozano.wordpress.com/wp

content/uploads/2017/03/estandarizacion.pdf

También podría gustarte