UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMA
E INFORMÁTICA – FIISI
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA:
INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA: SOLUCIONES
DOCENTE:
ROCIO CANCIO ARRELLANO
INTEGRANTES:
ABAD MAGUIÑA ASTRID
BAZALAR CHANGANA JEFFERSON
DE LA CRUZ SOTELO SHEYLA
FALCÓN ANTÚNES MELANY
PARIONA LEAÑO DEYVIS
ASIGNATURA:
QUÍMICA
CICLO I – A
HUACHO – PERÚ
2024
Practica SOLUCIONES
I. OBJETIVOS
Identificar la dureza del agua
Adiestrar al estudiante que tenga destreza y habilidad en la preparación de reactivos y
soluciones en general.
Determinar la cantidad de soluto y solvente a emplearse en la preparación de soluciones.
Determinar la concentración del ácido acético (vinagre), por titulación con una soda.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
AGUA DURA Y AGUA BLANDA
Se dice que el agua es dura si tiene una concentración significativa de ciertos iones, por lo
general Ca2+ y/o Mg2+. El agua que tiene bajas concentraciones de iones calcio y magnesio o en la
que estos iones se han reemplazado por iones Na+, se conoce como agua blanda. El agua destilada
sólo contiene gases disueltos y una cantidad mínima de iones. Prueba el agua dura, el agua blanda
y el agua destilada con una solución de oxalato de sodio (Na2C2O4). Esta solución precipitará los
iones de Ca2+ y Mg2+ como oxalato de calcio (CaC2O4) y oxalato de magnesio (MgC2O4)
SOLUCIONES
Las disoluciones conocidas como solución verdadera o simplemente solución, son mezclas
homogéneas formadas por dos o más sustancias de manera uniforme. Son homogéneas porque se
puede observar una sola fase y es uniforme porque en cualquiera de sus partes presenta la misma
composición y las mismas propiedades.
Soluto, componente que se encuentra en menor proporción
Solvente el que se encuentra en mayor proporción
CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES
Atendiendo a su concentración de acuerdo a la cantidad de soluto disuelto, es decir de su
solubilidad, se pueden clasificar en:
Solubilidad: La solubilidad, es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una
cantidad dada de solvente a una temperatura dada. Se suele expresar en gramos de soluto por
cada 100 g de solvente
“Lo similar disuelve a lo similar”
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN USANDO UNIDADES FÍSICAS
• Porcentaje en masa (% m/m): indica la masa de soluto por cada 100 g de disolución, se
puede calcular con la siguiente expresión:
m sto
%m / m = x 100
m sol
sto: soluto sol: disolución
msto: Masa de soluto (g)
msol: Masa de la disolución (g) = Masa soluto(g) + Masa solvente (g)
Porcentaje volumen-volumen (% v/v): expresa el volumen en mL de soluto por cada 100 mL
de disolución, se puede calcular con la siguiente expresión:
Vsto: Volumen de soluto (mL)
Vsol: Volumen de solución (mL) = Volumen soluto + Volumen solvente
Porcentaje masa-volumen (% m/v): indica la masa de soluto por cada 100 mL de disolución, se
puede calcular con la siguiente expresión:
msto: Masa de soluto (g)
Vsol: Volumen disolución (mL) = Volumen soluto + Volumen solvente
Partes por millón (ppm): se aplica para concentraciones muy bajas. Se usan distintas unidades
siempre que mantengan una relación de 106, siendo las más comunes las siguientes expresiones:
CONCENTRACIÓN USANDO UNIDADES QUÍMICA
Molaridad (M)
La molaridad (M) es el número de moles de soluto por cada litro de disolución.
M = moles de soluto(n)
Volumen de solución en L
Molalidad (m)
Molalidad: Se define como el número de moles del soluto disueltos en 1Kg del solvente. Se
denota con la letra 'm'.
m = Número de moles de soluto
Masa del solvente (Kg)
Normalidad (N)
La molaridad (N) Se define como el número de gramos equivalentes de soluto disuelto en un litro
de solución. Donde: #Eq-gsto=Wsto/PE
N = # equivalente gramo de soluto
Volumen de solución (L) PE=M/Ө
Valores de Ө
Sustancia Ө
(sto)
Ácido # de hidrógenos
Hidróxido liberados
Sal # de OH
Oxidante Carga neta (+ o -)
Reductor # de electrones
ganados
# de electrones
perdidos
También: N= ӨM
Conociendo el % en peso del soluto y la densidad de la solución podemos encontrar las siguientes
fórmulas:
M= 10D%Wsto/M Donde: m= %Wsto1000/(100-%Wsto)M Donde:
M= molaridad m=
molalidad
D= Densidad de la sol. %Wsto=
% en peso de sto
DILUCIÓN DE SOLUCIONES
Proceso en el cual se disminuye la concentración de una solución por adición de solvente. Por lo
tanto, las moles de soluto no varían.
Se puede utilizar la siguiente expresión para los cálculos de dilución:
Mezcla de soluciones
Proceso por el cual dos soluciones se mezclan para obtener una solución de concentración
intermedia.
Se puede utilizar la siguiente expresión para los cálculos:
(C1 x V1 )+ (C2 x V2 )= C3 x V3
Neutralización Acido – Base
Es el procedimiento que permite determinar la concentración de una solución ácida o básica. Se
realiza añadiendo un ácido o base a una base o ácido, para indicar el punto final o punto de
neutralidad se percibe por el viraje de un indicador. A este proceso también se le llama
TITULACIÓN O VALORIZACIÓN.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES Y EQUIPOS:
Tubos de ensayo 03
Pipeta 01
Vaso de precipitado 01
Pisceta
Fiola de 50 ml
Frasco limpio de 100 ml
Vaso de precipitado de 100 ml
Pipeta 01
Gradilla
Matraz 50 ml
Luna de reloj
Balanza analítica
Espátula
Escobilla
Probeta de 100 ml
REACTIVOS
NaOH en pellets
Cloruro de sodio sólido
Alcohol etílico
Agua destilada
Oxalato de sodio
Fenoltaleína
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experiencia N°1:
Dureza del agua.
1. En tres tubos de ensayo adicional 3 ml de agua destilada, agua potable y agua hervida
2. Adicional a cada tubo de ensayo 1 ml de solución al 0.5 % de oxalato de sodio
Anota tus observaciones:
A tres tubos de ensayos( con agua destilada(T1), agua potable(T2), agua hervida(T3)) le
echamos una mezcla de oxalato de sodio con agua destilada en cada tubo de ensayo.
Observamos que:
T1: Muestra un color opaco sin grumos.
T2: También muestra un color opacado y sin ningún grumo.
T3: En este se produce un intercambio de sodio
+¿¿ ¿¿
2 Na
Cálculos:
Vamos a hallar la masa que le corresponde a NaCl:
5
5% de 100 ml de NaCl (m/v) = ×100=5 g NaCl
100
Grafica:
Experimento N°2. Preparación de una solución de NaOH 0,25 N
1. Asumir que se desea preparar 100 ml de la solución.
2. Pesa 1 gramo de NaOH y calcula la Normalidad de la solución.
3. Pese sobre la luna de reloj, teniendo en cuenta que el NaOH es muy higroscópico y se
humedece rápidamente. NO TOQUE EL NaOH DIRECTAMENTE CON LAS MANOS.
4. Disuelve el NaOH pesado en un vaso, añada unos 30-40 ml de agua destilada y disuelva
el soluto completamente.
5. Pase la solución a la fiola y agregue agua destilada hasta la marca de aforo.
6. Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola
7. La solución preparada colocarlo en frasco limpio y proceder a etiquetarlo.
8. Guarde la solución preparada para la siguiente práctica.
Observación:
En este experimento observamos que ocurren cambios tanto en su color (ya que se vuelve
incoloro) y homogeneidad.
Cálculos:
Como datos tenemos: Na= 23 , O= 16, H= 1
PE(NaOH) = 40 Determinando la masa
N ×V × PM
V(NaOH) = 0,1 L m(NaOH )=
1000
0 , 25 ×0 , 1× 40
N= 0,25 m(NaOH )=
1000
m(NaOH )=1 g
Hallando la normalidad de 100 ml de NaOH 0,25N:
Msto
N=
PE × Vsol
1
N=
40 ×0 , 1
N=0,25N
Grafico:
Experimento N°3. Preparación de una solución de HCl 0.25 N
1. Asumir que se desea preparar 100 ml de la solución.
2. Realizar los cálculos para saber cuántos ml de HCl se debe medir para la preparación de
la solución.
3. Teniendo en cuenta que el HCl es un reactivo peligroso. NO TOQUE EL HCl
DIRECTAMENTE CON LAS MANOS.
4. Pase la solución a la fiola que contiene una pequeña cantidad de agua y agregue agua
destilada hasta la marca de aforo.
5. Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola
6. La solución preparada colocarlo en frasco limpio y proceder a etiquetarlo.
7. Guarde la solución preparada para la siguiente práctica.
Observación:
El NaOH sólido es blanco. Al disolver el NaOH en agua, observamos que la solución se
vuelve incolora (transparente). Es importante recordar que el NaOH es una base fuerte y no debe
tener color. Si observas algún color, podría indicar una contaminación o un error en la
preparación.
Cálculos:
Realizamos los cálculos previos para saber la cantidad(ml) de HCL se debe medir en la
preparación:
N1 V1 = N2 V2
12 x V1 = 0,25 x 0,1
V1= 2,08mL
La cantidad sería de 2,08 ml.
Grafico:
Experimento N°4. Determinar la concentración %m/v del ácido acético en vinagre.
1. Llevar a la balanza un vaso de precipitado y pesar 1 ml de vinagre.
2. Adicional 20 ml de agua destilada y trasegar a un matraz.
3. Adicionar unas gotas de indicador fenolftaleína o papel de tornasol.
4. Titular con la solución de NaOH 0,25 N.
5. Realizar el cálculo en %m/v del ácido acético en vinagre.
6. Calcular la concentración N del ácido acético.
Para hallar la masa de la muestra considerar una densidad del vinagre de 1,0056 g /ml
Muestra Muestra base gastada Masa del % Masa
ácido
Vinagre 1,20g 2,5 ml 0,0375g 3,125%
Masa del ácido = P.E. ácido x Nbase Vbase
% Masa =(masa del ácido/ masa del vinagre) 100
Observación:
Podemos observar cómo al echar la cantidad de 2,5 ml de la base de NaOH a la solución este
llega a producir un cambio, de ser de un color transparente e incoloro a un color morado claro.
Cálculos:
Teniendo los datos: CH 3COOH( osea vinagre) sabiendo que : C= 12, C=12, O= 16, H= 1
Determinamos la masa del ácido:
Masa del ácido = P.E. ácido x Nbase Vbase
60 ×0 , 25 ×2 ,5
Masa del ácido= Masa del ácido= 0,0375g
1000
Determinando el %Masa:
% Masa = (masa del ácido/ masa del vinagre) 100
0,0375 ×100
% Masa=
1 , 20
% Masa= 3,125%
Grafico:
V. CONCLUSIONES
Hemos comprobado la importancia de la normalidad como una unidad de concentración
que se basa en la cantidad de equivalentes de un soluto en una solución.
Aprendimos a calcular la normalidad de una solución a partir de la masa del soluto y el
volumen de la solución.
También comprendimos la importancia de manipular el NaOH con cuidado para evitar la
absorción de la humedad del aire.
VI. RECOMENDACIONES
Familiarízate con las normas de seguridad en el laboratorio.
Aprende a usar los equipos de protección personal (guantes, gafas de seguridad, bata de
laboratorio).
Identifica los riesgos asociados con la manipulación de sustancias químicas como el
NaOH.
Aprende a diluir soluciones de NaOH de una concentración conocida a una concentración
más baja.
Calcula el volumen de agua necesario para diluir una solución.
También puedes realizar experimentos de dilución en el laboratorio y observa los cambios
en la concentración.
VII. BIBLIOGRAFÍA
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/
Analytical_Chemistry_(Analytical_Sciences_Digital_Textbook)/
09%3A_Solutions_and_Their_Properties
https://www.khanacademy.org/science/chemistry