UNAM
FACULTAD DE QUÍMICA
    LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
                GRUPO 6
     INVESTIGACIÓN PREVIA PRÁCTICA 2.
Determinación de concentraciones y las diversas
            maneras de expresarla
                EQUIPO 5
          GARAY SALAS ANGELES
     SÁNCHEZ MARTÍNEZ XIMENA YAZMÍN
         DÍAZ VAN DUSEN ANDRÉS
PROFESOR. TAFOYA RODRÍGUEZ MARCO ANTONIO
                Fecha de entrega: 16 de febrero 2022
                                                   1
Tabla de contenido
Introducción                                3
  I.I Disoluciones                          3
  I.II Neutralización                       5
  I.III Titulación                          5
  I.IV Precisión y exactitud                5
Objetivos                                   6
Procedimiento experimental                  7
Información de seguridad de los reactivos   8
Referencias                                 11
                                             2
    I. Introducción
I.I Disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea, ya que su composición y
propiedades son uniformes; es mezcla porque contiene dos o más
sustancias en proporciones que pueden variar. El disolvente es el
componente que está presente en cantidad mayor o que determina el
estado de la materia en el que existe la disolución. Los otros componentes
de la disolución, denominados solutos, se dice que están disueltos en el
disolvente.
Muchas reacciones químicas se llevan a cabo en disoluciones, y también
están estrechamente relacionadas con nuestra vida cotidiana. El aire que
respiramos, los líquidos que bebemos y los fluidos en nuestro cuerpo son
todas soluciones. Además, estamos rodeados de soluciones como el aire y
las aguas en ríos, lagos y océanos.
Las disoluciones para el estudio químico son de extrema importancia y
relevancia, ya que, por esta propiedad, somos capaces de obtener un mejor
control sobre las variables al poder diluir diferentes concentraciones,
sustancias en los infinitamente diversos disolventes.
Una disolución concentrada tiene una cantidad relativamente grande de
soluto o solutos disueltos, y una disolución diluida tiene solamente una
cantidad pequeña, ya que se ha añadido disolvente extra o en muchos
casos, agua. Aunque las disoluciones líquidas son más comunes, las
disoluciones pueden existir también en los estados gaseoso y sólido.
                                        1
                                         Disoluciones
Para describir por completo una disolución, es necesario conocer su
concentración, una medida de la cantidad de soluto presente en una
cantidad dada de disolvente (o de disolución). Algunas formas de expresar
la concentración de una disolución son las siguientes:
1
 (s.a.) (s.f.) Concentración de una disolución. Recuperado de:
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/06032017/42/es-an_2017030612_9133928/32_concentr
acin_de_una_disolucin.html Fecha de consulta: 14 de febrero de 2022.
                                                                                             3
Porcentaje masa/masa (% m/m). Se refiere a la masa en gramos de soluto
que hay por cada 100 gramos de disolución.
                                              2
                                               Cálculo % m/m
Porcentaje masa/volumen (% m/V). Es la cantidad de soluto en gramos
que hay por cada 100 ml de disolución.
                                              3
                                                  Cálculo % m/V
Porcentaje Volumen/Volumen (% V/V). Indica el volumen de soluto
presente por cada 100 unidades de volumen de la solución.
                                              4
                                                  Cálculo % V/V
Concentración molar. (mol/L). Es la cantidad de sustancia por litro de
disolución, o bien, número de moles de soluto por cada litro de disolución.
2
  Alvarado L y Valenzuela S.(25 de mayo del 2020). GUÍA : “Unidades de concentración”. Colegiostmf.cl.
Recuperado el 14 de febrero de 2022, de
https://www.colegiostmf.cl/wp-content/uploads/2020/06/Qu%C3%ADmica-II%C2%BA-Gu%C3%ADa-8-Scarlett-V
alenzuela-y-Lidia-Alvarado-.pdf
3
  Alvarado L y Valenzuela S.(25 de mayo del 2020). GUÍA : “Unidades de concentración”. Colegiostmf.cl.
Recuperado el 14 de febrero de 2022, de
https://www.colegiostmf.cl/wp-content/uploads/2020/06/Qu%C3%ADmica-II%C2%BA-Gu%C3%ADa-8-Scarlett-V
alenzuela-y-Lidia-Alvarado-.pdf
4
  Explorer BioGen (15 de abril 2020) Disoluciones cuantitativas: Porcentaje en masa y volumen. Recuperado de:
https://explorerbiogen.wordpress.com/2020/04/15/disoluciones-cuantitativas-porcentaje-en-masa-y-en-volumen/
Fecha de consulta: 14 de febrero de 2022.
                                                                                                           4
I.II Neutralización
Se llama neutralización a la reacción que se produce entre disoluciones
ácidas y básicas. Estas reacciones dan como producto una sal y agua. Las
reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que
significa que producen calor.
Cuando se realiza una reacción de neutralización se puede usar una
solución indicadora tal como la fenolftaleína (si los elementos a neutralizar
son ácido clorhídrico e hidróxido de Sodio), pero también se puede usar el
azul de safranina, el azul de metileno, etc. para saber si la solución contiene
alguna base.
Acerca de los ácidos que se emplean en reacciones: Llamaremos acidez
libre a la concentración de H+ que se encuentran disociados en una
disolución de cualquier ácido HX sea éste fuerte o débil, y acidez total a la
concentración molar de ese ácido HX en la disolución.
I.III Titulación
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en
el laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida
de un reactivo a partir de un reactivo con concentración conocida.
Las disoluciones estandarizadas o normalizadas son aquellas en las que se
toman en cuenta las cantidades exactas de soluto y disolvente, así como la
naturaleza de sus componentes, y eso se logra a partir de la valoración de
las disoluciones.
I.IV Precisión y exactitud
A la hora de realizar mediciones, o de determinar datos específicos se
toman en cuenta parámetros como la exactitud (que se refiere a qué tan
cerca se está del valor real) y la precisión (que habla de lo cercanos que
estén entre sí los datos obtenidos en las mediciones).
Estos parámetros son de suma importancia porque en ocasiones pueden
determinar incluso si el procedimiento ha sido de utilidad para la
demostración del objetivo inicial o no. Dicho de otra manera, poner
atención en las mediciones que se realizan es la parte más importante del
proceso.
                                                                             5
II. Objetivos
 ★ Determinar la concentración exacta de las disoluciones de HCl,
   H₂SO₄ y ácido cítrico a partir de los datos de la titulación.
 ★ Identificar el proceso de titulación de las disoluciones de HCl, H₂SO₄
   y ácido cítrico.
 ★ Determinar precisión o exactitud en los datos que arroje la
   normalización de los ácidos (HCl, H₂SO₄ y ácido cítrico).
                                                                            6
III. Procedimiento experimental
                                  7
IV. Información de seguridad de los
    reactivos
                                 NaOH
                           Hidróxido de sodio
 Palabra de advertencia: Peligro
 Pictogramas:
 Indicaciones de peligro:                Consejos de prudencia:
 H290 Puede ser corrosivo para los       P233 Mantener el recipiente
 metales                                 herméticamente cerrado.
 H314 Provoca quemaduras graves          P280 Llevar guantes/gafas de
 en la piel y lesiones oculares graves   protección.
                                         P303+P361+P353 EN CASO DE
                                         CONTACTO CON LA PIEL (o el
                                         pelo): Quitar inmediatamente toda
                                         la ropa contaminada. Enjuagar la
                                         piel con agua [o ducharse].
 Prop. Físicas:                          Prop. Químicas:
 Estado físico sólido                    pH (valor) 14 (agua: 100 g /l , 20 °C)
 Color translúcido                       Reacciones fuertes con: Acetona,
 Olor inodoro                            Cloroformo, Anhídrido maleico,
 Punto de fusión 319 – 323 °C            Ácidos, Fósforo, Nitril, Peróxidos,
 Punto inicial de ebullición 1.390 °C    Bromo, Derivado nitrado, Nitrato,
 Densidad 2,13 g/cm³ a 20 °C             Magnesio, Calcio, Polvo de metal
 Hidrosolubilidad >1.000 g /l a 20 °C
 Referencias:
 Carl Roth (rev 03 de julio de 2020) Ficha de datos de seguridad: Hidróxido de
 sodio. Recuperado de:
 https://www.carlroth.com/medias/SDB-6771-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHN
 lY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzk0OTd8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3Vy
 aXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2MvaDA3Lzg5OTAzOTE2MzE5MDIucGRmfGM5MD
 kwNWZlY2YxYTg5ZTM4OTBmZDNmYzBlMjM0NmI0ZWI2ZDE4MzAwM2EyNGV
 mMDQxZWVkMjMzNTQzNWE1NmUFecha de consulta: 11 de febrero de 2022
                                                                                  8
                                 HCl
                           Ácido clorhídrico
Palabra de advertencia: PELIGRO
Pictogramas:
Indicaciones de peligro:                Consejos de prudencia:
H302. Nocivo en caso de ingestión.      P264. Lavarse cuidadosamente
H314. Provoca graves lesiones en la     después de la manipulación.
piel y lesiones oculares.               P270. No comer, beber o fumar
H335. Puede irritar las vías            mientras se manipula este
respiratorias.                          producto. P280. Usar guantes,
 H371. Puede provocar daños en los      ropa de protección y equipo de
órganos.                                protección para la cara y ojos.
H402. Nocivo para la vida acuática.
P260. No respirar
gases/aerosoles/vapores.
Prop. Físicas:                          Prop. Químicas:
Estado: disolución acuosa               pH (en solución): (1N) (0.1N) 0.1 1.1
Color: amarillo paja                    4.
Olor: penetrante                        Masa molecular: 36.46 g/mol 6.
Punto de fusión: (1 atm, -17.41 °C):    Temperatura de inflamación: No
10.81% (1 atm, -46.2 °C): 31.24%        inflamable 8.
Punto inicial de ebullición: 50.55 °C   Velocidad de evaporación: N.D. 9.
Densidad: 1.05 (10.17%)                 Porciento de Volatilidad : N.D. 10.
Solubilidad de agua: soluble con        Presión de vapor (20°C): 160
desprendimiento de calor                mmHg 11.
                                        Densidad de vapor (aire=1): 1.27
Referencias:
Carl Roth (rev 03 de julio de 2020) Ficha de datos de seguridad: Ácido
clorhídrico. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6771-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHN
lY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzk0OTd8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3Vy
aXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2MvaDA3Lzg5OTAzOTE2MzE5MDIucGRmfGM5MD
kwNWZlY2YxYTg5ZTM4OTBmZDNmYzBlMjM0NmI0ZWI2ZDE4MzAwM2EyNGV
mMDQxZWVkMjMzNTQzNWE1NmUFecha de consulta: 11 de febrero de 2022
                                                                                9
                                  H2SO4
                              Ácido sulfúrico
Palabra de advertencia: PELIGRO
Pictogramas:
Indicaciones de peligro:                   Consejos de prudencia:
H290 Puede ser corrosivo para los          P264. Lavarse cuidadosamente
metales H314 Provoca quemaduras            después de la manipulación.
graves en la piel y lesiones oculares      P270. No comer, beber o fumar
graves.                                    mientras se manipula este
                                           producto. P280. Usar guantes,
                                           ropa de protección y equipo de
                                           protección para la cara y ojos.
Prop. Físicas:                             Prop. Químicas:
Estado: físico líquido                     Presión de vapor: no
Color: incoloro                            determinado
Olor:inodoro                               Densidad: 1,12 g /cm³ a 20 °C
Inflamabilidad: no combustible             Características de las partículas:
pH (valor) <1 (20 °C)                      no relevantes (líquido)
Solubilidad(es): Hidrosolubilidad          Propiedades
miscible en cualquier proporción           comburentes:ninguno
Referencias:
Carl Roth (rev 03 de julio de 2020) Ficha de datos de seguridad: Ácido sulfúrico.
Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9896-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfH
NlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMjE5Nzh8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3V
yaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMmUvaGU3LzkwNDAxOTEwOTQ4MTQucGRmfDhj
YWRmYmVmZTIzYWRmYTAzM2ZhODVmMTg3NTI4ZjM5M2M4MGJjZjM0MTE3
MmIyMDc2ZjExMmQ2N2M0OGUzM2E Fecha de consulta: 11 de febrero de
2022
                                                                                10
                              C₆H₈O₇
                      ÁCIDO CÍTRICO ANHIDRO
Palabra de advertencia: ATENCIÓN
Pictogramas:
Indicaciones de peligro:                 Consejos de prudencia:
P264 Lavarse la piel expuesta            P305+P351+P338 EN CASO DE
cuidadosamente después de la             CONTACTO CON LOS OJOS:
manipulación.                            Enjuagar con agua
P273 No dispersar en el medio            cuidadosamente durante varios
ambiente.                                minutos. Quitar los lentes de
P280 Usar guantes, ropa de               contacto cuanto esté presente y
protección, equipo de protección         pueda hacerse con facilidad.
para los ojos/la cara                    Proseguir con el lavado.
                                         P337+P313 Si la irritación ocular
                                         persiste, consultar a un médico.
Prop. Físicas:                           Prop. Químicas:
Estado físico: Sólido cristalino         Presión de vapor 1.7 mmHg.
Color: Blanco                            Densidad de vapor (agua =1)
Olor: Inodoro                            Densidad 1.542 g/cm3 20°C
Umbral de olor: N.D.                     Solubilidad(es) Soluble en agua
Potencial de hidrógeno, pH 2.1 (0.1      Coeficiente de reparto -1.72
M)                                       logKo/w
Punto de fusión/punto de                 Temperatura de ignición
congelación 153°C (307°F)                espontánea 1010°C (1850°F)
                                         Temperatura de descomposición
                                         175°C (347°F)
                                         Peso molecular 36.46 g/mol
Referencias:
Carl Roth (rev 03 de julio de 2020) Ficha de datos de seguridad: Ácido cítrico
anhidro. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6771-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHN
lY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzk0OTd8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3Vy
aXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2MvaDA3Lzg5OTAzOTE2MzE5MDIucGRmfGM5MD
kwNWZlY2YxYTg5ZTM4OTBmZDNmYzBlMjM0NmI0ZWI2ZDE4MzAwM2EyNGV
mMDQxZWVkMjMzNTQzNWE1NmUFecha de consulta: 11 de febrero de 2022
                                                                             11
V. Referencias
 ➔ Gasque, L. Flores, M. (s.f) Práctica 2. Determinación de
   concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Facultad de
   Química         UNAM          AMyD.          Recuperado           de:
   https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/7632/mod_folder/cont
   ent/0/Pr%C3%A1ctica%2002.%20Determinaci%C3%B3n%20de%20con
   centraciones%20y%20las%20diversas%20maneras%20de%20expresa
   rla.pdf?forcedownload=1 Fecha de consulta: 13 de febrero de 2022.
                                                                      12