SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE
GA2-240201528-AA3-EV01
Que para obtener el título de:
TECNÓLOGO EN ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE
Presenta:
JOSE ANDRES DIAZ JIMENEZ
Ingeniero de sistemas:
WILLIAM FERNANDO VARGAS LAGOS
San Marcos, Sucre febrero 16,2025
CUANTOS SOMOS ?
El censo realizado en el año 2018, indica quelas
personas encuestadas en hogares particulares han
sido de 43.835.324, sumando a este dato, las
Personas en Lugares Especiales de Alojamiento es
de 329.093.
Como resultado total del censo realizado son de
44.164.417 de personas efectivamente censadas.
Con excepción de un 8.5% de personas en hogares
particulares, no censadas que equivalen a4.094.077,
para ello la estimación preliminar hubiese sido de
48.258.494 del total de la población nacional
Con base a la información del censo, el 51.2 % son mujeres, y el 48.8 % son hombres.
respectivamente y con relación al porcentaje, de la estimación preliminar en el país
hay24.708.349 mujeres y 23.550.145hombres; quiere decir que por cada100 hombres hay 104.7
mujeres, y porcada 100 mujeres hay 95.5 hombres
La estructura por edades de una población se clasifica en diferentes
grupos según la edad de las personas. Los principales grupos son:
Niños y Adolescentes (0 - 14 años): Representa a la futura fuerza
laboral del país y es fundamental para la planificación de servicios
educativos y de salud.
Población en Edad de Trabajo (15 - 64 años): Es el grupo más
grande, compuesto por adultos que participan activamente en la
economía y el trabajo, y cuya productividad impulsa el desarrollo del
país.
Personas Mayores (65 años y más): Este grupo está en crecimiento
debido al envejecimiento de la población. Es crucial para los servicios
de salud, pensiones y apoyo social.
La distribución de la población por edades es clave para entender las
necesidades de cada grupo y planificar políticas públicas en áreas como
educación, empleo, salud y pensiones.
CENSO DE LA
POBLACIÓN
El Censo de Población y Vivienda en Colombia es un proceso estadístico
llevado a cabo por el DANE con el objetivo de recopilar información detallada
sobre la población y las viviendas del país. Este censo, realizado cada 10 años,
permite obtener datos clave sobre características demográficas, sociales y
económicas, como la distribución por edades, el nivel educativo, la ocupación, y las
condiciones de las viviendas.
Los resultados del censo son fundamentales para la planificación de políticas
públicas, asignación de recursos y desarrollo de proyectos en áreas como salud,
educación e infraestructura. Además, proporciona información crucial para el
análisis de fenómenos demográficos como el crecimiento de la población, las
migraciones y el envejecimiento de la población.
El censo ayuda a entender las necesidades actuales y futuras del país, facilitando la
toma de decisiones informadas para mejorar el bienestar de los colombianos y
promover un desarrollo sostenible
DONDE ESTAMOS ?
La distribución de la población por ubicación que
muestra el censos tanto del año 2005 como en el año
2018 evidencia como tal una distribución
diferenciada.
Representando al censo del año 2005 en cabeceras
municipales del 76 %, y del censo del año 2018
corresponde al 77.1 %, quiere decir que el total de la
población es de 37.207.299.
El dato importante es la distribución evidente que se
relaciona con las poblaciones de centros poblados y
rural disperso, ya que conjuntamente para el censo
realizado en el año 2005 corresponde al 24 %.
La distribución en el censo 2018 son
representados de la siguiente manera: el 7.1
% de la población vive en centros poblados,
quiere decir que el total de las personas
censadas es de 3.426.353, y la población que
viven en zona rural disperso representan el
15.8 %, entonces el total de la población
rural de Colombia es de 7.624.842
Con relación al Lugar de nacimiento, y según la gráfica se muestra una leve
En los censo realizado por el DANE los lugares con mayor población de reducción del porcentaje en el censo del año 2018, ya que para la encuesta
jóvenes del país a amentado significativamente. que el DANE realizó en el año 2005 ha registrado un 97.9 % de población
nacida en el país, únicamente el 0.3 % de la población tuvo como lugar de
nacimiento en otro país y sólo faltó información del 1.8 %.
COMO VIVIMOS?
El análisis de la vivienda en Colombia con relación a los censos de 2005 y
2018 revela cambios significativos en la cantidad de hogares, el acceso a
servicios públicos y otros aspectos relacionados con las condiciones de vida en
el país. A continuación, un resumen de los puntos clave
COMO VIVIMOS?
Diferencia en el número de viviendas (2005 -
Fe de errores en el censo de 2005
2018)
o Censo de 2005: La vivienda representaba el o El DANE corrigió un error en el censo de
43.5% de la población censada. 2005, revelando que la cantidad total de
o Censo de 2018: La proporción de viviendas hogares censados era 3.672.324 mayor a lo
aumentó al 56.5% de la población. reportado inicialmente.
o Esto refleja un incremento significativo en la
cantidad de hogares entre estos dos censos, con o El porcentaje de hogares en el censo de 2005 se
una diferencia de 3.090.522 viviendas. ajustó a 42.6%, mientras que para el censo de
2018, se registró un 57.4%.
• Energía eléctrica: Hubo un aumento del
2.7% en 2018 en comparación con 2005.
Acceso a servicios públicos
• Acueducto: Registró un aumento del 3% en
2018.
• Alcantarillado: Aumentó un 3.5% en 2018.
Los censos de 2005 y 2018 muestran un • Gas natural: Este servicio mostró un
notable aumento en el acceso a servicios aumento significativo del 26.4% entre 2005 y
básicos en los hogares colombianos: 2018.
• Recolección de basuras: Para el censo de
2018, se registró un 81.6% de cobertura.
• Internet (fijo o móvil): El acceso al servicio
de internet alcanzó el 43.4% en 2018.
CONCLUCIONES
1. La vivienda y el acceso a servicios
públicos en Colombia han mejorado
considerablemente entre 2005 y 2018,
evidenciado en el aumento del número de
viviendas y la expansión de servicios
esenciales como energía, agua potable,
alcantarillado y gas natural.
2. El servicio de internet y la recolección de
basuras también han visto avances notables, Este análisis destaca el progreso en infraestructura básica y en la
reflejando una mejora en la calidad de vida de mejora de las condiciones de vida en el país, pero también subraya la
los hogares colombianos.
importancia de seguir trabajando en la cobertura y calidad de estos
servicios, especialmente en áreas rurales o menos favorecidas.
GLOSARIO
Video sustentación. GA2-240201528-AA3-EV01:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/como-vivimos
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files
/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf