Plan de Vida Huitoto e Inga
Plan de Vida Huitoto e Inga
COINPA
“CONSEJO INDIGENA DE PUERTO ALEGRIA”
Equipo Ejecutivo:
Valerio Grefa- Promotor cultural- Autoridad Tradicional
Plácido – Promotor cultural – Autoridad Tradicional
Pablo Cote- Presidente de COINPA
Humberto Cote- Promotor Zonal Huitoto
Roger Bacca- Promotor Zonal Inga
Ricardo Sanda- Fiscal
Darío López- Secretaría de educación- COINPA
Heildelver Stella- Tesorero
Narciso Hernández- Promotor de salud
ASAMBLEA GENERAL
COMITÉ EJECUTIVO
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
FISCAL
TESORERO
VOCAL
SECRETARIO
SECRETARIAS DEL
COINPA
JUNTA DE
GOBERNADORES
CABILDOS
INTRODUCCION 8
MARCO LEGAL QUE AMPARA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y DESARROLLO
DE LOS PLANES DE VIDA 10
PRESENTACION DE LA FUNDACION ZIO-A’I Y DEL PROYECTO FRONTERIZO EN
EL MARCO DEL RESPETO POR LAS DECISIONES DE CADA PUEBLO Y DEL PAPEL
DESEMPEÑADO EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO 12
PRIMERA PARTE 14
IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA PARA LOS PUEBLOS HUITOTO E INGA
(CONCEPTOS – DEFINICIONES Y ALCANCE) 14
Pueblo Huitoto- Sector de Puerto Alegría 15
Pueblo Inga 16
SEGUNDA PARTE 17
LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS
NVOLUCRADOS EN EL PROCESO 17
PUEBLO HUITOTO- Puerto Alegría 17
PUEBLO INGA 18
PRESENTACION DEL PUEBLO HUITOTO E INGANO Y COMUNIDADES
INDIGENAS (IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION) 21
CIMBUPA 21
BUINAIKT - LA CREACIÓN 21
LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO 22
ASENTAMIENTO EN INONIAS 23
PUEBLO INGANO 26
PTO PEREA 29
TERCERA PARTE 31
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y ELEMENTOS METODOLOGICOS 31
FASES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS 32
RESUMEN DE TALLERES 33
CUARTA PARTE 34
AUTODIAGNOSTICO Y PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS 34
COMPOSICION DEMOGRAFICA 34
EJERCICIO DE INDICADORES, ANALISIS TEMATICO Y DEFINICION DE
PROPUESTAS 36
Análisis Comparativo y Dinámica de Cambio Socio-Cultural 36
1. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA 38
2. TERRITORIO 39
3. MEDIO AMBIENTE 43
4. EDUCACIÓN 54
5. SALUD 61
6. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN 68
8. MUJER Y FAMILIA INDÍGENA 79
9. SANEAMIENTO BASICO 81
QUINTA PARTE 98
FORMULACION DEL PLAN 98
Objetivos y propósitos 98
Bases y pilares 98
Políticas generales 100
ORGANIZACIÓN DEL PLAN: PROBLEMÁTICA-LINEAS DE ACCION-
PROGRAMAS- PROYECTOS. COMPONENTES-PROGRAMAS- ESTRATEGIAS. 102
PROYECTOS- OBJETIVOS 102
COMPONENTE No. 1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE 103
COMPONENTE No. 2 EDUCACIÓN 106
COMPONENTE No. 3 ECONOMIA Y PRODUCCIÓN 110
COMPONENTE No. 4 MUJER Y FAMILIA INDIGENA 113
COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BASICO 115
COMPONENTE No. 6 GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA 119
COMPONENTE No. 7 JUNVENTUD Y DEPORTE 123
COMPONENTE No. 8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 125
SEXTA PARTE 127
CONCERTACION DEL PLAN 127
VALIDACION 127
RESPONSABLES 128
PROCESO DE ARTICULACION INSTITUCIONAL 128
CONVENIOS 129
GLOSARIO 130
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
INTRODUCCION
El plan de vida es un proceso que pretende materializar a través de un documento escrito, las
propuestas y las políticas formuladas por los pueblos indígenas, quienes adelantaron
previamente un ejercicio a fondo de su realidad y la problemática identificada por cada uno de
ellos.
Este proceso no es tarea fácil, lograr plasmarlo con el verdadero sentido que las comunidades
indígenas dan de su realidad y de su futuro; sin embargo, se ha hecho un gran esfuerzo de
redacción, conservando las palabras y el pensamiento propio. Lograr plasmar el verdadero
sentido que las comunidades indígenas tienen. Sin embargo, se ha redactado en las palabras y
en su pensamiento.
El trabajo básico ha sido organizar técnicamente estos planteamientos, de tal manera que las
comunidades se sientan identificadas y representadas, comprensibles externamente,
especialmente en el lenguaje de las instituciones y las fuentes de apoyo gubernamental y no
gubernamental.
El Plan de vida tiene varios significados: Es una propuesta, un documento, un proceso, en este
sentido sería algo nuevo para las comunidades indígenas, sin embargo a manera tradicional y
cultural, los pueblos indígenas tiene su propio plan de vida, que es oral y transmitido de
generación en generación y que se asume como la verdadera fuerza de lucha y pervivencia.
Por tal razón, este trabajo representa un gran reto, en el sentido de que las propuestas
planteadas por los pueblos indígenas y trascritas a la manera occidental, tengan resonancia en el
plano local, regional, nacional e internacional y sean efectivamente entendidas, apoyadas y
desarrolladas, como las comunidades así lo desean.
9
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
El Plan de Vida se formula con base en una serie de garantías y respaldo constitucional
y de acuerdo con los protocolos internacionales.
El artículo 330 ratifica el carácter legal que representa el proceso de elaboración del Plan
de Vida, al representar la posibilidad de estos pueblos de regir su propio desarrollo
presente y futuro, de acuerdo con sus usos y costumbres, velar por el uso del suelo, el
poblamiento de los territorios, y la preservación de los recursos naturales.
Por tal razón, la normatividad para el desarrollo de los pueblos indígenas es muy amplia
y favorece en muchos aspectos su supervivencia.
El Plan de Vida tiene sustento jurídico y en este sentido agota todos los procedimientos
del caso, para hacer pública y legal la propuesta y someterla a la atención y articulación
10
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
por parte del Estado. No se aspira únicamente a la presentación del Plan de vida, sino
que el Estado asuma su papel de apoyarlo en términos políticos y económicos viables.
De lo contrario generaría una contradicción entre lo que promulga la Ley o la
Constitución Nacional y lo que se aplica en realidad.
El Plan de Desarrollo Departamental y el Plan de Desarrollo del Municipio, así como los
planes de ordenamiento territorial de las respectivas entidades territoriales, deben incluir
en su formulación el Plan Integral de Vida de los Pueblos Indígenas que están en su
jurisdicción, como parte de la población a atender por los Gobernadores y Alcaldes
correspondientes.
El Plan Integral de Vida debe ser diseñado por los propios indígenas, bajo la dirección de
sus autoridades legítimas, tales como cabildos, autoridades tradicionales, etc, con una
metodología participativa que refleje la identidad cultural y la tradición de cada pueblo.
11
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Respondiendo a este llamado, se inicia un proceso de gestión durante varios años para
despertar el interés de los organismos nacionales e internacionales sobre esta región.
12
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
El proyecto es una puerta abierta donde se espera desarrollar, recuperar y revitalizar las
formas propias de aplicación de las normas, fortaleciendo internamente las comunidades
y los procesos de sus organizaciones de base. Se abre el camino para convocar e invitar
a las instituciones del Estado a sentarse en una misma mesa para proponer y articular
las propuestas indígenas orientadas a la defensa de su vida, propuestas que de la
misma manera aportan al desarrollo de políticas públicas.
La herramienta principal para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas son
los Planes de Vida, en ellos se consolidan las propuestas de las comunidades para su
pervivencia, frente a la defensa y protección del territorio y medio ambiente; la
recuperación de la lengua materna y la educación propia; la medicina tradicional, las
formas propias de gobierno y justicia; la producción; entre otros, que armonizan las
relaciones internas y externas.
Los Planes de Vida responden a un llamado de los pueblos indígenas, en pleno ejercicio
de la Democracia, construyendo su presente y futuro a partir del reconocimiento de su
historia y el dialogo intercultural; con estos se hila el dialogo con el Estado para plantear
y pensar en el futuro de los pueblos indígenas.
13
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PRIMERA PARTE
14
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Concepto
Forma de mejorar las condiciones de vida de la comunidad para tener un territorio con
recursos naturales de flora, fauna, hídricos con todos sus ecosistemas existentes, con
ello aseguramos la supervivencia de nuestra comunidad con una buena reglamentación
para el uso de los recursos naturales - Herramienta para negociar con el gobierno
nacional, departamental e internacional sobre las principales necesidades que tenemos
como indígenas.
⇒ Está basado en nuestros propios principios, tal como nos creo Dios (Moo Buinaima).
⇒ Pensar, Planear y ordenar, teniendo en cuenta nuestra situación de vida, a corto,
mediano o largo plazo.
⇒ Tradición oral, en el tiempo actual escrito.
Alcance
15
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Concepto
Alcance
⇒ Para fortalecer y saber como vamos a trabajar teniendo en cuenta nuestro ante
pasado, también nos sirve para trabajar en conjunto y sacar una sola idea de
funcionamiento acerca de nuestro territorio.
16
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
SEGUNDA PARTE
E l presente plan comprende el territorio que abarca la margen izquierda del río
Putumayo, en el departamento del Amazonas, mas específicamente en el sector de
la organización de COINPA “Consejo Indígena de Puerto Alegría”, la cual tiene como
eje central el corregimiento de Puerto Alegría. Esta compuesto por las comunidades de
Puerto Perea, Puerto Reyes y Peña Blanca. Estas comunidades se ubican aguas abajo
del río Putumayo entre el municipio de Puerto Leguízamo y el corregimiento del Encanto
con una altura que varia entre los 150 a 220 mts sobre el nivel del mar.
El territorio de COINPA limita hacia el Norte con el departamento del Putumayo (con la
comunidad de Puerto Refugio), al Sur con territorio de la organización de OIMA (con la
comunidades de Itiquilla y San José), al occidente con Perú y en el oriente todavía se
especula si su limite es con el río Caraparana o con el río Guaquira, en el cual circundan
comunidades mas cercanas al río Caquetá.
Dentro de nuestro ámbito socio político la comunidad Huitoto posee límite territorial al
norte con la comunidad de Peña Blanca, al Sur con la organización Murui de Oima, al
Oriente con Crima y al Occidente con el Perú.
Puerto Alegría fue fundada en el año 1940 por los señores Martín Buineza, José Cote,
Juan Cote, Miguel Zambrano, Roberto Inonias, Fabio Ruiz, todos ellos pertenecían al
clan Buinaizat, o gente de sirena, quienes son recordados como héroes de nuestro
17
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
linaje, la comunidad Huitota posee un territorio ancestral que va desde Puerto Itiquilla
hasta el frente de la comunidad peruana de Yaricaya limite con el pueblo Inga de Puerto
Reyes.
PUEBLO INGA
Cada familia trabaja para su propio progreso, aunque existe días destinados para el
trabajo en comunidad. Sus pobladores son pasivos, tranquilos, los problemas se
resuelven calmadamente.
18
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
19
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
20
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
CIMBUPA
BUINAIKT - LA CREACIÓN
Esto dice el abuelo, que al comienzo no existía nada, el se paseaba por el espacio el
Moo Buinaima, Moo omod+kue yote esto quiere decir “Yo soy el que soy”, y empezó a
crear la tierra, que la recogió de la nada, que al comienzo quedo como una gelatina
(Chiclosa). En+e +d+ade que con el transcurso del tiempo se fue endureciendo y así el
Moo Buinaima, creo el universo la luna y los demás astros que se observan en el
firmamento hasta hoy.
Kom+mafo- Hueco donde salio el ser humano
Cuenta el anciano que el hombre Huitoto salio de un hueco Kom+mafo, el cual vino del
centro de la tierra, antes que existiera el día o sea de noche salio el ser humano, el
abispa (keogoma+) le cortaba la cola porque de la cueva salio con cola, la cual quedo
cortica porque fue cortada de afán. Hay canciones que se cantan de este proceso como
el mona manayai. Otros hechos o sucesos han pasado como la forma para matar la
boa (Agaro) F+norar+ño, que fueron épocas, de cómo el hombre sobrevivía en la faz de
la tierra. Entonces el hombre se preparaba más para existir porque llegarían más
complicaciones (Ziñotaide). He aquí otra narración del moniya amena árbol de la
abundancia el cual fue enviado por nuestro padre creador para que todos comieran de
su fruto, cuando el ser humano en esa época se alimentaba de tierra, hierba, palo
podrido.
Hay narración sobre la creación de los ríos (iyetue Funoa) que lo hizo Gitoma y le coloco
nombre, uno de ellos es el Kudimani igual al río Putumayo, Gitoma fue colocando los
nombres por donde pasaba, otra quebrada de 44 Km es el Kuina, donde el mato y
colgó al picon, el Uyokue quebrada amarilla es el Caraparaná donde viven el clan
21
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Murui así sucesivamente le dio nombres a los ríos que se puede titular Gitoma manekt
Jonia. Gitoma como un héroe andando por toda la tierra, visitando y corrigiendo a los
clanes que existía en ese tiempo, como el en+lofe, nofie,, amegt, t+r+r+no, así por
donde Gitoma pasaba ordenaba el territorio y le dio nombre al río Caquetá “ Kuduma”.
En ese tiempo la tierra era blanda faltaba seguir ordenando y es donde aparece el
Juma, Juma es otro personaje que narra el anciano, Juma billa re+k+ uai. El Juma con
su poder de consistencia, enduro la piedra, desde el lugar bok+e idu que quiere decir
repartimiento de la tierra. También se le dice Bok+elide que quiere decir se mide o no se
sabe.
Se dice que era un líder Bora zogatma natrat, se pusieron a pensar con el uzuma uife,
mas o menos en el año 1890, porque sabían que venia un problema social, por esto se
prepararon. También en ese tiempo un criollo Benjamín y uno de los primeros pioneros
en el lugar cambiaban articulados por elementos de la comunidad. Por la parte de abajo
entraron a la chorrera Carlos Loaiza y en el Encanto, Miguel Loaiza, que eran capataces
y esclavizaron a los indígenas de ese tiempo que se llamaban Huitotos, la cual es una
palabra que dieron los carijonas a los habitantes de ese tiempo. El Huitoto recogió
cuatro lenguas que son: el m+n+ka, n+pode, bue y m+ka. Para completar sobre el
Kom+mafo que queda entre la Chorrera y Araracuara, el primero que salio fue el
Murui, después salio muina; según la repartición el Murui le corresponde 44 Km
quebrada kuina y lo mismo que nuestra dependencia porque nosotros salimos iguales
pero por la otra parte de arriba y Murui la parte de abajo.
22
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
asentamiento por muchos años. Después de vivir muchos años decidieron viajar,
subieron por el fuemani y cruzaron Gid+ma, por el chorro, mas estrecho, desde ese
lugar cruzaron nuevamente hacia arriba y llegaron a la bocoma del Coneye y desde el
coneye cruzaron al giatro “Quebrada de sangre roja” y del giatro cruzaron al inontat
que hoy lo llaman Inonias. Allí se asentaron y arreglaron el territorio, entre los caciques
o tyatma, Fenabuinaima, kudibuinaima gifere nabtkt. Se reunieron en el lugar de
Gi++q+uiye que quiere decir Aguas Negras que fue apagado con coca y ambil. A los
Buinaizat, le corresponde desde ditikiye hasta yarikaya territorio ancestral que fue
arreglada entre Murui y Buineizat.
En el año 1932 se desató la guerra Colombo Perú. La tribu que estaba en Inonias cayó
en manos de los peruanos los cuales fueron esclavizados y presionados para
combatir contra los colombianos. Desde Yabuyano se burlaron de los guardianes y se
escaparon cruzando el río nadando y se asentaron en el lugar donde ahora es la casa de
Don Nemecio Achanga, estaban escondidos bajo la selva. Por un descuido se dejaron
encontrar por los tripulantes del cañonero colombiano en Cartagena y Barranquilla que
los recogió y los llevaron a un lugar llamado Lorenzo arriba del Pto Leguízamo durante
la guerra. Allí se asentaron y volvieron a organizarse.
ASENTAMIENTO EN INONIAS
En el lugar de Inonias banda peruana, los Inonias, Buineza, Jifikuent, +meraya, estaban
asentados ahí desde muchos años cuando se estallo la guerra Colombo Peruana,
estas tribus fueron sometidas por los soldados peruanos para pelear contra Colombia,
estas se dieron cuenta por eso utilizaron sus brujerías, su sabiduría para escaparse,
hicieron llover y tronar en la noche y mientras llovía ellos se escaparon, utilizando
canoas hechas rápidamente por ellos de pona. Subieron por la orilla colombiana y se
asentaron donde hoy esta la casa de Don Nemecio Achanga, allí estuvieron
escondidos los cañones colombianos. El cañonero subió por Cartagena peleando
desde Puerto Arturo hacia arriba hasta llegar a yabuyano, ganando el combate
23
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
subían y al pasar los indígenas se dejaron pillar por el cañonero, algunos indígenas
fueron amarrados y tirados al agua empezando por los jefes, pero al fin el piloto
Marcos Calderón que era indígena se dio cuenta que eran sus familiares, dijo que no los
mataran porque eran colombianos indígenas, por esta razón los embarcaron y
llevaron en el cañonero hacia arriba.
Los indígenas que llevaron eran unos 500, la mayor parte peruanos, el cañonero
colombiano los dejo en un lugar llamado Lorenzo, allí en ese lugar tuvieron su
asentamiento. Hicieron sus malocas y después quisieron bajar de nuevo a la chorrera,
e hicieron un camino de Lorenzo al río Caquetá para así bajar. Durante la trayectoria y
la búsqueda del camino tuvieron problemas de Juan Cote con los gaitanes por una
mujer.
Hasta allí quedo el proyecto de cruzar. Por este motivo decidieron bajar por el río y se
reunieron los ancianos para buscar nuevas tierras para asentarse, entonces el jefe
Martín Buineikudo dijo que había visto buenas tierras cuando vivía en Inonias y la mejor
opción era ir a buscarlas. El lugar que encontró fue Puerto Toloza, se ubico primero
Martín y después bajaron las otras familias, allí vivieron muchos años. En Toloza Cote
tubo problemas con una hermana de Stella y también la policía tuvo problemas con
los indígenas y la tribu se vio molesta, por lo cual decidió buscar otros nuevos lugares
para vivir.
Los ancianos encabezados Por Martín Buineikudo se sentaron para buscar un nuevo
asentamiento y el líder Martín viajo y arrimo aquí en Puerto Alegría, donde ahora es el
cementerio, ahí hizo su casa, Maloca, después bajó la familia Zenón Stella, después
Roberto Inonias, seguido por Zambrano Inonias, Juan Cote, Don Fabio Ruiz en 1944.
Después de vivir años allí, vino la familia Ingano en 1950. El primero en llegar fue
Guillermo Guaman, donde actualmente vive don Nemecio Achanga, después don Juan
Guaman y Aurelio Papa.
24
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
El señor Martín Buineikudo dijo estas palabras al entregar el lugar donde viven las
familias Ingas: estas familias deben vivir tranquilamente, con un buen espíritu, sin
molestar a nadie. El ultimo en llegar fue Don Lorenzo Ajon y Juan Achanga ellos
vivieron donde hoy es la finca de Don Tito.
La llegada del hombre blanco a Puerto Alegría fue aproximadamente en 1958, cuando
Roberto Ayerbe en Alegría hace su finca. Otro hombre blanco también llego a enseñar
era Emilio Pinzón y enseña en la casa de don Roberto Inonias. El primer puesto de
policía llego en 1957. El primer gobernador de las comunidades Ingas y Huitotas fue
Humberto Cote - 1991, después siguió Pablo Cote en 1992, después de su gobierno se
vio la necesidad de cambiar la forma de gobernar alternando los periodos entre Ingas y
Huitotos, empezando el gobierno con el Señor Pedro Guamán en 1993- 1994, donde
hubieron problemas y en el año de 1995 se divide la comunidad por etnias Ingano y
Huitoto. El inga elegido fue Ricardo Sanda y el Huitoto fue Pablo Cote, en 1996
gobernó Ángel Stella, 1997- Bernardo Stella, en su gobierno surgieron problemas y la
comunidad se divide en Huitoto y Martín Buineza en 1998.
25
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Con 30 familias siendo el primer gobernador el señor Bernardo Stella, después lo siguió
Ángel Stella. Actualmente tenemos como gobernador al señor Narciso Hernández -
2007.
Para empezar con los usos y costumbres del ambil y la coca, sigue el sobrino de
Martín Buineikudo llamado Placido Jaidekono, cuando tenia 12 años falleció su abuelo
del cual recogió sus enseñanzas y al buscar este conocimiento es donde comienza su
gobierno como anciano o cacique desde el año 2000.
PUEBLO INGANO
Quienes somos
De acuerdo a la cultura del pueblo Ingano (Dios llalla), Dios creo Adan y Eva tuvieron 3
hijos el primero hijo de color negro, el segundo de color trigueño (quillonalla runa) y el
ultimo de color blanco.
Nosotros los inganos somos descendientes del segundo hijo del color trigueño. Una
persona pasiva, humilde, responsable, con inteligencia y sabiduría para dominar todo lo
creado por Dios (llalla), todos los pueblos inganos vivían siempre unidos, perviviendo
unos con otros, sin peleas con otras tribus. Las primeras generaciones no sabían
como se vestían, sus alimentos, artesanías, frutas, los animales que eran comestibles,
pero llego un día una persona desconocida de una edad avanzada, les enseño y
mostró los alimentos que debían consumir y sembrar para mantener en la chagra, como
la yuca, el plátano, maíz, batata, ñame, maní, sandia, ají, pepino, ashipa, chiwango,
fríjol etc. Les mostró la semilla para que la sembrara, también les enseño a tejer
artesanía como el canasto, mochila, tinajas, capilleros, aislar el algodón, luego le
mostró los animales que podían comer y les dio el nombre de cada uno de ellos,
luego les mostró los cultivos que debían sembrar en las chagras y las frutas silvestres
que podían consumir, luego desapareció.
26
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Esa persona era enviada por Dios (llalla), luego llego una anciana también desconocida
y les enseño a hacer chicha maceada, chicha de yuca, asada el anduche, chicha de
maduro de plátano, de chontaduro, maíz, ungurawi, murito y luego se desapareció,
luego llego otra persona enseñando las plantas medicinales, las plantas sagradas como
el yage, el wando, les enseño las dietas y les dio sabiduría, los Tacha Runa.
La persona que vino a enseñar la sabiduría de lo que hay aquí en la tierra. Sabiduría de
las plantas, bejucos, hojas, raíces, cortezas y la dieta con una duración de 10 a 15 años
de aprendizaje, de lo que hay en el aire, la selva, cordilleras, lagos, ríos, lo profundo de
la tierra, los animales grandes (boruga), y peligrosos y de todo lo espiritual que rodeaba
el mundo, la cual enseño el bien y el mal, la persona que aprende del bien hace lo
bueno, cura, previene, da consejos buenos, buen ejemplo y el que aprende para
hacer el mal, hace todo lo malo es una sabiduría de Satanás (supay). También llego
una persona enviado por Dios a enseñar el calendario ecológico.
RESEÑA HISTORICA
Los primeros indígenas ingas que habitaron en puerto Alegría fueron: Juan Guamán,
Guillermo Guamán, familia Achanga, familia Ajones llegaron en el año 1933 después del
conflicto Colombo-peruano.
Fueron desplazados del Ecuador, pasaron por el Perú por la quebrada Sta Maria, río
Napo, tomaron la trocha del ejército peruano que habían regresado del conflicto se
reunieron los mencionados y decidieron desplazarse al río putumayo por la tranquilidad
que existía.
Salieron por el Yubineto y se fueron río Putumayo abajo para establecerse en Itiquilla. El
señor Leopoldo Collazos Cacique de ese entonces recibió a estas familias y los invito
a convivir en este territorio.
27
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
En el año 1950 llegaron a Socha y en 1952 llegaron a Pto Alegría donde vivía el cacique
Huitoto Martín Buineikudo quien llevaba mucho tiempo establecido en esta zona. Las
familias solicitaron parcelas para cada una, en el territorio de Puerto Alegría donde
actualmente vivimos. Nos organizamos como capitanía entre ingas y huitotos hasta el
año 1989. En aquel año vimos que nuestra cultura era diferente a la de los compañeros y
decidimos formar un cabildo el cual llamamos Inga de Puerto Alegría. Comenzamos
con 12 familias y actualmente tenemos 20, con un total de 126 habitantes.
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile. La generación del nuevo pueblo Inga en estos sitio ya
nombrados fueron creciendo hasta llegar a un imperio inkaiko, donde tenían todo el
poder, la riqueza, cultura, territorio, dominio y adoraban al sol. Al llegar los
españoles les quitaron la riqueza, el poder, dominio y los asesinaron, como un primer
acontecimiento; como segundo antecedente las guerras mundiales y colombo peruana;
tercer antecedente la esclavitud y la bonanza cauchera; por lo cual nuestros ancestros
emigraron realizando la travesía por el río Napo al Río Putumayo. Las familias que
predominan ahora en Colombia son: Sanda, Guaman, Coquinche, Jottas, Notenos,
Macanillas, Urapiri, Machacuri, Siquiwas, Achangas, Tange, Papas, Watatocas, Gipas,
Mayanchi, Grefas, Aguindas, Dawas, Machoas, Rivadeneira.
28
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PTO PEREA
ORIGEN
Nuestro origen proviene de países vecinos: Ecuador- Perú, que llegaron a refugiarse a
esta tierra por causa del maltrato, la explotación de mano de obra inhumana y la
violencia cruel de ese entonces
HISTORIA
Los primeros fundadores de la comunidad de Puerto Perea llegaron a partir del año
1960 fueron: Andrea Sanda Coquinche, Andrés Jotta Urapari, Valerio Grefa Mayanchi,
Aniceto Coguinche, son personas de origen ecuatoriano y peruano, por motivos de los
patrones y la esclavitud que existía en ese entonces, se reunieron todos los familiares
mencionados y emigraron para el Perú pensando que había libertad en ese país y era
igual, llegaron a un sitio llamado Pantoja- Perú en un caño yanuyacu formaron
viviendas al frente de Miraflores. Había un patrón que se llamaba Mauricio Levi,
trabajaron 15 años con ese patrón, luego se reunieron todos los familiares y se
pusieron de acuerdo para salir de ese patrón porque era muy rígido, no les pagaba ni
les daba ropa suficiente, por comentarios habían escuchado que en el río Putumayo de
la Republica de Colombia era un libre, al ponerse de acuerdo pensaron entrar a la selva
hasta subir al río putumayo, entonces utilizaron una estrategia, iban a celebrar una
ceremonia ritual con el permiso del patrón, alistaron bebida y comida para la fiesta y en
horas de la noche salieron por un caño llamado Yanayacu hasta cierta parte y luego
atravesaron por la selva hasta llegar a un caño llamado Yubineto en la cabecera donde
habitaba una comunidad indígena, Secoya. Allí se aprovisionaron de alimento y la
chicha para continuar el camino hasta llegar a las bocas del caño de Yubineto, luego
cruzaron a Colombia y se metieron por un caño llamado Yanayacú (Aguas Negras) y
estuvieron dos meses en ese lugar, después subieron a un sitio llamado Cajones y
estuvieron 10 años, luego subieron a la paya y llegaron hasta la pecera y como no se
amañaron viajaron nuevamente al actual Puerto Perea. En el año 1960 llego Andrés
Coquineche, Andrea Jotta urapari, Valerio Grefa; en el año 1977 se solicito al reverendo
padre Miguel Rafael párroco de San Rafael del Caraparana.
29
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
La escuela fue iniciada por Antonia Santos, con el profesor Víctor Guamán natural de la
comunidad del Refugio, los grados era primero y segundo en el año 1987. En ese
tiempo la forma de gobierno era Capitanía. Entre los años 60 y 81 la salud estaba a
cargo de los médicos tradicionales, del 1981 en adelante por la salud occidental con
la ayuda de médicos tradicionales. El 95 % de los pobladores de esta comunidad son
ingas.
30
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
TERCERA PARTE
31
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
SIETE FASES:
Marco legal
I FASE Taller de Manejo de Qué es un plan de vida?
Conceptos (Febrero) Significados
Proceso de elaboración PV
II FASE Taller de identificación
Temática y concertación Qué vamos analizar?
Metodológica (Mayo)
32
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
RESUMEN DE TALLERES
33
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
CUARTA PARTE
COMPOSICION DEMOGRAFICA
POBLACION
34
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PUEBLOS
86 Familias 82 Familias
PIRAMIDE POBLACIONAL
DISTRIBUCION ETAREA DE LA POBLACION
35
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
La Cultura en el Pasado:
La cultura Actualmente:
36
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Actualmente nuestras relaciones de convivencia con otros pueblos son buenos, los
trabajos de carácter social lo hacemos integradamente buscando posibles alternativas de
solución a problemas como salud, educación, alumbrado público, caminos vecinales, en
ellos participan los mayores y jóvenes de las comunidades: profesores, líderes,
gobernadores y otros.
Anhelamos Buscar buenas relaciones con entidades y fundaciones para solucionar los
problemas sociales que tenemos que afrontar en un futuro y así lograr un bien común.
37
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
FORMA DE GOBIERNO
PROPIA
COINPA
WAINARU
Máxima Autoridad
CAPITAN APO
DEPORTE
38
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
2. TERRITORIO
Escenarios Históricos:
PRESENTE: Teníamos un territorio otorgado por el gobierno de titulo para los indígenas
llamado Resguardo Predio Putumayo, pero en nuestra zona, no tenemos territorios
definidos por grupos étnicos. Estamos en el territorio ancestral reconocido por el Estado
como Resguardo Predio Putumayo.
ANHELAMOS: Reglamentar que espacio territorial ocupar para vivir en armonía con los
demás grupos étnicos y velar por la conservación y los recursos naturales del territorio.
39
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Esta es una de las comunidades con mayor conflicto dentro del Territorio de COINPA
debido a dos grandes factores, el primero la explotación indiscriminada y desmedida de
los recursos por parte los habitante del vecino país de Perú, quienes han llegado hasta
crear trochas y hacer excavaciones en el territorio colombiano para la explotación de los
recursos, han explotado masivamente recursos con técnicas bastantes perjudiciales
para el medio y para la salud humana como es el uso de venenos en las cochas.
El otro problema grande que se presenta en este territorio es la gran cantidad de cultivos
ilícitos, la mayoría de estos cultivos pertenecen a colonos o personas ajenas a la
comunidad quienes ofrecen un poco de estabilidad económica por medio de la
manutención de estos cultivos.
⇒ Una de las situaciones externas que ocasionan dificultades al interior del este
territorio es la adjudicación de licencias de explotación de recursos maderables.
⇒ La presencia de actores armados y colonos basados en la presencia de cultivos
ilícitos (coca) y la explotación de madera, crea una desconfianza por parte de los
habitantes locales y hace difícil el trabajo de cualquier índole.
40
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
CONFLICTOS TERRITORIALES
PUERTO ALEGRIA
PUERTO REYES
41
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
42
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
3. MEDIO AMBIENTE
Escenarios Históricos:
43
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PTO ALEGRÍA
Situaciones externas positivas y negativas:
⇒ Una de las situaciones externas que ocasionan dificultades al interior del este
territorio es la continua colonización o invasión por la explotación de los recursos
naturales.
⇒ La constante explotación de los recursos naturales, las grandes cantidades de
sustitución de bosques, para el establecimiento de fincas ganaderas y la tala de
bosques para el establecimiento de cultivos de coca.
⇒ La presencia de dragas para la explotación minera afecta tanto la calidad del agua,
como el impacto del sonido de las maquinas ya que esta ahuyenta a los animales, las
personas que trabajan estas dragas también se aprovechan de las cochas y de los
recursos con técnicas perjudiciales para la comunidad.
⇒ Identifican como una situación externa negativa la comercialización de alevinos de
araguana y de otras especies de fauna.
⇒ La comunidad reconoce su territorio como un sitio privilegiado en la producción de
una gran variedad frutas, la diversidad de especies vegetales, sus paisajes, lagos y
cochas.
⇒ Incumplimiento del acuerdo binacional con el Perú referente al conducto regular de
explotación de los recursos naturales.
44
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Tipo y origen de las aguas: Ríos de aguas blancas, Caños de aguas negras y Cochas.
Aunque la comunidad identifica que la mayoría de las fuentes de agua que bañan su
territorio se encuentran en buen estado que no están contaminadas y que son aguas
limpias, son concientes del grado de contaminación del río Putumayo debido a la gran
cantidad de basura (residuos sólidos) y químicos provenientes de las comunidades que
se ubican río arriba, entre estos químicos recalcan los venenos utilizados por personas
inescrupulosas para la pesca, los químicos de las fumigaciones colombo-ecuatoriana de
los cultivos ilícitos, y el mercurio utilizado por las dragas para la extracción del oro, todos
estos químicos son el motivo de buena parte de las enfermedades presentes en la zona.
45
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
46
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
A pesar de ser uno de los territorios que mayor presión sobre la fauna silvestre por
tamaño poblacional, los procesos de continua colonización e invasión por parte de los
Peruanos, la comunidad reporta una estabilidad poblacional más o menos alentada de
algunas especies, como el puerco, el cerrillo, la boruga, la danta, el venado, pero tamben
son concientes que desde hace algún tiempo para acá ha habido otras especies que han
diezmado poblacionalmente y que hoy en día son difíciles de ver como la taricaya, la
charapa, el paujil, el pirarucu, el paco, la gamitada, o el águila y reportan la extinción de
una sola especie: la Camarana hacia la década de los 50.
47
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Ya que somos creados por Dios dentro de ella se resalta el hombre, como ser
encomendado por Dios desde el principio de la existencia para su administración
manejo, control y preservación desde el principio de la existencia a través del tiempo,
donde Dios envió un hombre para enseñarle la administración que hay en el mundo, a
esa persona le indicaba que animales y frutas se comía, como se sembraba, como se
trabajaba en las artesanías, luego de enseñar todo le dijo que gobernase y
multiplicase lo que hay en la tierra y se desapareció, Luego vino otra persona que
enseñaba en la parte vegetal o la medicina. Es enviado para dejar la enfermedad,
utilizando tanto los animales, peces, frutas, flores, cosechas, agua, aire, sol para
quienes no cumplen los mandamientos de Dios.
Por tal razón el ser humano se debe cuidar mucho cumpliendo los mandamientos de
Dios y normas del anciano, por lo cual cuando un anciano anuncia a través de la toma
de yage hay que cumplir para no caer en la enfermedad, por tal razón el espíritu de los
primeros inganos eran encantados, a través del Iacha Runa para cuando llegue el
espíritu de la enfermedad no lo contagie, ya que obedecen los consejos del anciano.
El espíritu del Iacharuna esta en un lugar muy seguro que nadie puede llegar,
solamente el que tenga la misma sabiduría. En ese lugar se encuentran los espiritas de
las familias y las personas que se pide que proteja de todo lo malo que hay en la
tierra y para esto existe dos tiempos. El verano es por una parte para alejar las
48
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
enfermedades por medio del sol y a las personas desobedientes les trae enfermedad,
por otra parte para madurar las frutas, la alimentación, para que exista abundancia de
peces cuando el río se seca, para hacer chagras y quemar para la siembra alimentos,
para los animales que ponen huevos en las playas, en las hojarascas como la charapa,
taricayas, caimán, aves que utilizan la playa como las gaviotas. El invierno a través de la
lluvia se purifica el suelo que en el verano dejo como residuos de frutas, flores, estiércol,
animales muertos y contaminación del hombre. La lluvia es como una escoba que barre
la suciedad por lo tanto en los primeros aguaceros no se debe tomar agua del río,
quebrada, lagos, porque son aguas contaminadas por lo tanto el Iacha Runa medico
tradicional recomienda no tomar esas aguas, ni bañarse porque puede producir
enfermedad. Hay que dejar más o menos de 3 a 5 aguaceros.
La luna es uno de los elemento que también influyen en el ciclo de la naturaleza sobre
todo se hace énfasis en la luna nueva según la mitología del pueblo Inga. La luna es un
hombre. En esos días la luna esta pensando porque vivió con una prima, por lo tanto
en eso días no se puede sembrar, ni engendrar hijos porque salen con el mismo
resabio de la luna.
El pueblo Ingano se había multiplicado en ese entonces. Había una persona que
anunciaba que Dios iba a castigar por la desobediencia del hombre y por la
multiplicación de la maldad en todos los hombres creados por Dios. En la gente blanca
occidental estaban los profetas que anunciaban que se arrepintieran y que creyeran
en Dios Jehová. Así también era en el pueblo ingano, pero no le creían al que
anunciaba del arrepentimiento y entonces una persona con su familia construyeron una
balsa de tres pisos de balso, al terminarla la dividió una parte en tierra y le sembró de
toda clase de semilla para poder sobrevivir en especial se sembró yuca, que para
nosotros los inganos es la planta sagrada y de la vida y la otra especialidad es la pega
49
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
pega, cuando esta todo llego el diluvio a esa familia que tenían mucho odio, era una
familia despreciada casi por todo el resto de los inganos y Dios escogió a una persona
para salvar, para que de esa familia se reproduzca mas después del diluvio. Cuando
llego el diluvio toda la gente murió, los que montaban botes, venia un pez serucho y les
cortaba la canoa, se hundían y así con todas. Se salvo esa familia, que cuando
termino el diluvio se quedaron en sur América.
50
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
- Contaminación del río Putumayo por - Lograr un acuerdo concreto con las
basuras y químicos. comunidades río arriba.
Agua - Falta de control de las cochas y - Ejercer más control sobre la explotación de
caños. caños y cochas.
- El uso de mercurio por parte de las - Presencias de organismos de control para
dragas. las dragas.
51
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
52
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
53
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Cobertura Educativa
54
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
No ha sido posible evaluar la cobertura del corregimiento de Puerto Alegría, por cuanto
el Departamento no tiene claro la población real existente en este corregimiento.
55
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
No existe una oficina de asuntos indígenas o que atienda los requerimientos de esta
población.
56
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151.
Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación
con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y
remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por
éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en
concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener
actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema
contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o
de los organismos que hagan sus veces”.
Escenarios históricos:
PASADO: Había una persona llamada Apu quien educaba a los padres y
posteriormente los padres a sus hijos en casa, tal educación tenía tres principios
fundamentales; Amakilla, Amashua y Amallullay, otro aspecto fundamental era que los
niños y jóvenes no participaban en las celebraciones y rituales de los mayores.
57
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Procesos educativos
Trayectoria educativa:
⇒ Contratada con iglesia
⇒ Coadministración se nombran docentes
Logros:
⇒ Modificación decreto 020: reglamenta Instituciones educativas (Cumplir grado 9º),
definir PEC, el bachillerato (avance)
⇒ Acuerdo ICBF: Restaurantes escolares
58
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
⇒ Capacitación docente
⇒ Internet
Dificultades:
⇒ Nombramientos docentes
⇒ Materiales didácticos
⇒ Infraestructura
⇒ Deserción escolar
PASADO
⇒ Mayor autonomía de los padres
⇒ Valor y respeto por los mayores
⇒ Niños tímidos
⇒ El espacio social no era compartido con los niños
⇒ Los castigos para los niños no eran inmediatos
⇒ Se ocultaba la realidad
⇒ Padres e hijos mantenían su posición.
PRESENTE
⇒ Se perdió el respeto por los mayores
⇒ Poca autonomía de los padres
⇒ Mucha libertad a los hijos
⇒ El espacio social es compartido
⇒ Muchos medios de información masivo
⇒ No existe la privacidad
⇒ Esta presente la interculturalidad
⇒ Presencia del modernismo
59
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
AUTODIAGNOSTICO EDUCACIÓN
derecho del niño y derechos humanos, prohibida el habla de la Respecto- Consejo - Lengua materna
lengua materna, la enseñanza se basaba en agueros, mitología o
leyendas, discriminación, Autonomía, valor y respeto por los
mayores, tímidos, el espacio social no era compartido con los niños,
¿Cómo era la los castigos para los niños no eran inmediato, se ocultaba la
educación realidad, padres e hijos mantenían su posición.
anteriormente y La casa a pasado a segundo plano, es forma- escolarizada, Escuela comunitaria - Centros educativos -
como es en la integral, reconoce los derechos del niño y humanos, profesores Instituciones - Irrespeto- No se atienden consejos- No
PRESENTE
actualidad? bilingües, existen programas de formación, libertad de formación del se valora lo cultural
niño, se utiliza método pedagógico, valor del idioma materno,
competencia, valora a la persona como tal, no hay discriminación, se
perdió el respeto por los mayores, poca autonomía de los padres,
mucha libertad a los hijos, el espacio social es compartido, muchos
medios de información masiva, no existe el control familiar, no
existe la privacidad, la interculturalidad, el modernismo.
Positivas: Educación es mas cerca económica, responsabilidad de Ventajas: Alfabetización, permanencia familiar
los padres con sus hijos, evita el analfabetismo, formación de continua, participación comunitaria en la escuela y
¿Qué consecuencias recursos humanos, institucionalización, asenso gradual, currículos desarrollo o programa curricular, permanencia de
ha traído la presencia propios. / Negativos: Paternalismo, transformación de la cultura, alumnos en educación básica y secundaria,
libertad de formación, desobediencia, practicas de otras religiones,
de las escuelas en desconocimiento a la comunidad.
nombramiento de profesores propios, generación de
las comunidades empleos, apoyo del instituto colombiano de Bienestar
indígenas? Familiar, avances tecnológicos / Desventajas: Perdida
de lengua materna y valores culturales, flexibilidad
educativa
¿La escuela como Con profesores bilingües, creando programas de educación propia,
institución educativa participación de mayores en el aula, practicas culturales, idioma,
como puede fortalecer bailes, cantos, historias, trabajando conjuntamente escuela -
la identidad cultural? comunidad
60
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
5. SALUD
Cobertura en Salud
61
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
POBLACION REGIMEN
POBLACION TOTAL
SUBSIDIADO
CORREGIMIENTO
EL ENCANTO 1574 2200
PTO ALEGRIA 942 257
FUENTE: SECRETARIA DE SALUD AMAZONAS
62
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Escenarios históricos:
63
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
COBERTURA EN SALUD
Régimen Régimen Subsidiada + Régimen vinculado
Contributiva Subsidiado Carnét Si carnet
15 Perea Mayamas 89 Perea
Cobertura- 4 Reyes Humanavivir 130 Alegría 105 Reyes
atención 3 Alegría 117 Perea 91 Inga 12 Alegría
8 Alegría 3 Reyes 31 Inga
1 Inga 80 Alegría
- Promoción y prevención
- Salud oral
Programas Pto de - Ayepi
salud. Servicios - Nutrición : Alegría (3)- Perea (3)
- Malaria
-Maria 5 Ofidico (2); Piel (1), Ofidico (1), Maxilar (1)
No de remisiones y Angelines Malaria (1); fractura (1); Erisipela (1)
casos año -2007 - San Rafael 5 Ofidico (1); traumas rodillas (1)
No de usuarios en AYEPI: 25
programas
actualmente
Año de - Sin camilla
fundación - Dotación – Crec y Dello
Dotación Pto de 1995 - 1 Cama
salud - Radio teléfono
- Urgencias
- Remisión
2 ptos de 7 promotores(3 nombrados; 4 comunitarios)
Recursos
salud 1 Auxiliar de enfermería
humanos
4 parteras
Mortalidad Ninguna
menores de 5 años
No de pacientes 1
64
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
ATENCION EN SALUD
Semanal Mensual Anual
Consultas atendidas
10 casos 40 Casos 480 Casos
Diarrea: 2 a 4 casos 7 casos 35 casos
Enfermedades respiratorias
5 casos 15 casos 80 casos
leve y aguda
Malaria 5 casos
Gastritis 10 casos
Tumores absceso 15 casos
Patologías Conjuntivitis 10 casos
atendidas Granos en la boca 2 casos
Aborto incompleto 4 casos
Dolor de cabeza, oído, dientes,
musculares, cólicos
menstruales,
La desparasitación se realiza en niños
Parásitos menores de 5 años cada 6 meses con un
total de 30 niños atendidos
Ofidico 3 casos
Arma blanca, y de fuego
Accidentes 5 casos
remitidos a Pto Leguizamo
Quemaduras y fracturas 5 casos
Tos, dificultad respiratoria, dolor de oído y
Niños menores de 5 Años supuración, granos en la piel, conjuntivitis,
parasitismo, gastroenteritis.
Conjuntivitis, Dolor de dientes, dolor de
Niños de 6 a 12 años oído, sabañones en lo pies, gripa o
resfriado, parásitos y diarreas,
Hongos en los pies, tos, gripas, gastritis,
De 13 a 18 años absceso, conjuntivitis, dolor de oído, dolor
Enfermeda
de dientes
des mas
Hombre: Dolor del cuerpo, dolor de oído,
frecuentes
mal de orina, absceso, paludismo
amebiasis, accidente ofidico, gastritis.
Adultos Mujer: Absceso en el seno cefalea, eda,
amebiasis, absceso en el cuerpo, flujo
vaginal, mastitis, artritis, rematoidea,
gastritis.
Dolor general del cuerpo: músculos,
Ancianos
articulaciones, vistas, mal de orina.
-Quemaduras con agua hirviendo, lámparas
caseras, gasolina o ACPM.
-Fracturas: Caídas en escaleras, árboles
frutales y durante el juego.
Niños menores de 5 Años
-Accidente ofidico
Accidentes
-Luxaciones en pies, manos, rodillas y
mas
brazos
frecuentes
Fracturas, lesiones personales, accidente
Niños de 6 a 12 años
ofidico
Fracturas, heridas con palo, arma blanca,
De 13 a 18 años
accidente ofidico
65
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Logros:
⇒ Dotación combustible pto de salud
⇒ Mayor concientización- prevención
⇒ Medios de comunicación (Radio)
⇒ Dotación medicamentos básicos
⇒ Desplazamiento (motor y bote)
⇒ Recursos humanos: 7 promotores y un auxiliar
⇒ Reconocimiento médicos tradicionales
⇒ Capacitación parteras
Dificultades:
⇒ Reestructuración. La salud administrada en manos de la organización y
reducción de personal, distribución promotores (22) a nivel Dtal.
⇒ Menos personal para mas programas
Procesos de salud
Antecedentes:
⇒ Salud en manos de los médicos tradicionales
⇒ Formación de promotores (promoción y prevención)
⇒ Dependencia de las secretaria departamental
⇒ Atención medica- vacunación
ATTIS- 2001:
⇒ Participación de las mesas
⇒ Calendario ecológico –listado enfermedades por pueblos ( enfermedades –
alimentación)
66
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
AUTODIAGNOSTICO SALUD
PASADO
no existían enfermedades infectocontagiosas, graves - drogadicción San Rafael - No existía programas continuos- La base
y contaminación - Se valoraba los médicos tradicionales y la fundamental eran los médicos tradicionales- Mayor
medicina tradicional - Buen suministro de medicamentos - No existía dotación de medicamentos - Un solo promotor - No
infraestructuras - Poca violencia- No existía carné, ni leyes que lo
amparaban, dependían por un hospital regional.
existía ARS.
¿Cómo era la salud
anteriormente y Recursos limitados, muchos programas de salud, aumento de Movilidad- Puesto de salud - Comunicación -
población, muchas enfermedades infectocontagiosas graves, Promotores - Programas continuos - Médicos
como es en la
PRESENTE
67
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
6. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
68
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PTO- ALEGRIA
69
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Cada familia de la comunidad tiene mínimo 2 chagras y los productos cultivados son
independientes, hasta ahora se esta pensando en un sistema de siembra escalonada
para abastecimiento continuo de los productos. La mayoría de los productos
cosechados son para consumo interno.
Comercialización:
La comunidad cuenta con una gran disponibilidad de alimentos debido a sus chagras y
la fertilidad de su territorio, los alimentos que aquí se producen son en su mayoría para
comercio y otros para consumo, pero en ocasiones se siente el déficit de otros
alimentos como los granos, aceite, verduras, papas, azúcar, sal y panela o simplemente
no hay dinero para comprar.
70
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PTO- PEREA
Tipo de Sistemas productivos y / o extractivos:
Chagras tradicionales para el cultivo de alimentos.
Cada familia de la comunidad tiene mínimo una chagra y los productos cultivados son
independientes, no hay un sistema de siembra escalonada para abastecimiento
continuo de los productos. La adecuación de las chagras se hace por medio de mano
71
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
de obra prestada o mingas, la mayoría de los productos cosechados son para consumo
interno.
Comercialización:
La comunidad cuenta con una gran cantidad de chagras aproximadamente dos por
familia, los alimentos que aquí se producen son en su mayoría para comercio y algunos
para consumo pero no es muy grande la variedad de productos de consumo, por lo que
la mayoría de alimentos deben ser comprados en los botes comerciantes o en Puerto
Leguizamo, alimentos como los granos, aceite, verduras, papas, azúcar, sal y panela.
72
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PEÑA BLANCA
Recursos naturales más aprovechados y actividades económicas:
Al igual que en las comunidades anteriores, cada familia tiene mínimo una chagra y los
productos cultivados son independientes, no hay un sistema de siembra escalonada
73
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Comercialización:
Debido a la alta presencia de cultivos ilícitos en la comunidad los alimentos son mas
comercializados que producidos, aunque no hay que olvidar que las chagras familiares
son las fuente de alimentación básica de las familias, de todo modos estas chagras
proveen a la comunidad de productos que bien no tienen el mismo costo que la
comercialización de la hoja de coca son negociables en los botes comerciantes o en las
74
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
75
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
7. ORGANIZACIÓN
Dirigir una comunidad significa: Organizar, guiar y dar posible solución a problemas
organizativos. Hemos tenido dificultades con nuestros líderes por la falta de
comunicación entre el líder y la comunidad y viceversa; de acuerdo a nuestros usos y
costumbres.
76
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Líder es una persona idónea entregada a la lucha por la causa indígena, defendiendo
los derechos de su pueblo encaminado a un bien colectivo. Dirigir una comunidad
significa conducir y orientar a un pueblo hacia un desarrollo donde se sientan
satisfechos individual y colectivamente.
77
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
78
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
El lugar que ocupa la mujer dentro de la estructura familiar, es el primero, dado que la
mujer representa a la madre Tierra tradicionalmente en todos los aspectos.
Los derechos y deberes a los cuales pueden acceder las mujeres dentro de nuestra
cultura son: Ser valorada y ser escuchada en sus opiniones tanto en el hogar y en las
distintas representaciones sociales.
79
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
80
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
9. SANEAMIENTO BASICO
PTO-ALEGRIA
Tipo de desechos y disposición:
81
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PEÑA BLANCA
La comunidad define los desechos como todo lo que no se necesita “la basura”, las
cáscaras de los alimentos como la del plátano, la cáscara de la yuca , las bolsas, los
plásticos, vidrios rotos, etc. pero no entienden la diferencia entre desechos orgánicos e
inorgánicos, aunque el manejo de los desechos orgánicos es similar al de las anteriores
comunidades son dispuestas en los patios para que los animales que allí tienen se
alimenten de ellos, el resto de los desechos son dispuestos en el río Putumayo o tirados
al aire libre.
82
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
dote de esto productos, sino porque la gente vende los materiales y los baños, dicen
que es algo mas cultural el disponer las excretas en el monte o a campo abierto, los
educadores son concientes de este problema y piden colaboración en la parte de
capacitación y concientización a la comunidad.
En esta comunidad es mas común ver que el consumo de agua para cubrir las
necesidades básicos o para el uso domestico se sacada del río putumayo, pocas son
las casa dotadas con los tanques para abastecimiento de agua lluvia. Cabe la pena
recalcar la presencia de un aljibe de agua dulce de 5 metros de profundidad localizado
en la casa del
pastor de la comunidad.
83
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Puerto Alegría
84
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las
comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Persisten en ellas graves
problemas como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y
narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no cubrimiento de
necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda; que sumados a la
agresión física y cultural permanente ejercida, colonos, terratenientes, narcotraficantes,
paramilitares, guerrilleros, amenazan la sobre vivencia de estas comunidades indígenas
y convierte sus territorios en zonas de difícil acceso. Estos problemas, sumados a los
generados por el impacto de las transferencias de recursos a comunidades no
preparadas para ello, han hecho que los indígenas de Colombia entren en el juego de
disputas e intereses locales y regionales en condiciones de desigualdad, y muchas
veces entren en las dinámicas de la corrupción o el mal manejo de los recursos, desde
el momento en que entró en vigencia la Ley 60 de 1993 hoy día Ley 715 de 2002.
85
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
CUADROS ANEXOS
Para mayor ilustración a continuación se presentan una serie de cuadros temáticos que
sintetizan y complementan la información relevante a los temas del autodiagnóstico
recolectada durante el ejercicio de reconocimiento ambiental y territorial.
86
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
87
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
TEMA TERRITORIO
USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO
Como lo hemos Definición de Como lo hemos Recursos naturales que mas Como se deben
COMUNIDADES Propuesta de conservación
protegido conservación conservado se aprovechan aprovechar para el futuro
Reglamentar nuestro territorio en
cuanto al uso y manejo de los
Tradicionalmente las El suelo: para cultivar los
recursos.- Diseñar proyectos de
El territorio lo han narraciones orales de los productos de consumo y
reforestación para reforzar el Crear una microempresa que
protegido organizándose ancianos de los mitos educan a comercialización.-la fauna:
equilibrio en cuanto a las especies atienda diversos productos de
en los cabildos e Es mantener y cuidar la los niños y jóvenes en el uso y donde sustraemos animales para
HUITOTO, INGA forestales mas atropelladas.- la región.
internamente creando permanencia de nuestros aprovechamiento de los el consumo- la flora: de donde
DE PUERTO realizar proyectos de zoocriaderos *Reglamentar el uso y
unas zonas de control y recursos naturales en recursos, otra de las formas de sacamos árboles maderables,
ALEGRIA para las especies mas aprovechamiento de los
vigilancia, adicionalmente buen estado. conservar los recursos es plantas de alimento y plantas
amenazadas.-Aprovechar recursos para poder
se hacen unos pactos o mediante prohibiciones y medicinales.-el agua: de donde
adecuadamente los recursos explotarlos.
acuerdos generales. sanciones a quienes hagan extraemos peces para el
hídricos para no contaminarlos y
uso irracional de los recursos. consumo.
facilitar la reproducción de las
especies que ahí viven.
88
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
TEMA TERRITORIO
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Actividad Predominante %
Artesanías
Agricultura
Ganadería
Población
Comercio
Fuentes de ingresos Porque predomina Estrategia de pervivencia que predomina
dedicada
COMUNIDADES
Pesca
Otras
X 100 Por que los productos son comerciables.
Son varias las actividades, que se
X 90 por que se comercializan la venta de productos agrícolas
desarrollan para obtener ingresos
HUITOTO, INGA
económicos como: la ganadería, la pesca, permiten obtener ingresos Extracción de madera.
DE PUERTO
la caza, la cría de cerdos, la cría de aves X 10 el pescado de vende Cultivos de coca.
ALEGRIA
de corral, la explotación de madera, los La crianza de diferentes animales.
cacería 5 par sustento familiar
cultivos y la coca.
madera el comercio de estas cubre las necesidades de la venta de mano de obra
50 y 10
coca sustento
X 100%
X 30%
PUERTO Préstamo de mano obra, (minga), venta de
Agricultura, pesca y caza. madera 30% por que en la comunidad cada quien hace lo que
PEREA mas le gusta hacer productos agropecuarios y venta d coca.
caza 10%
X 5%
4
X
familias
x 30%
Pesca, cacería, madera y venta de hoja de x 30% Estas actividades predominan por que son las de venta de hoja de coca, pesca, madera, chagra,
PEÑA BLANCA
coca, construcción de botes de madera. más comercio. cacería, venta de mano de obra
madera, 90%
venta
de hoja
de coca
89
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Productos que se
COMUNIDADES Principales plantas que se Productos que se Que
Productos que se venden cosechan y no se Problemáticas Propuestas
cultivan pueden comercializar necesitamos
venden
yuca aguacate cacao yuca guamo pomarrosa azafrán
*Transporte de los *Motores,
plátano zapote pepino plátano banano maraca sandia productos. gasolina,
*Mejorar las
maíz naranja tomate maíz coca caimo uva *Falta de *capacitación
condiciones para
capacitación en la por parte de
caña guanábana badea caña chontaduro lulo transportar los
agronomía. técnicos
productos.
HUITOTO, INGA maní de * Falta de agropecuarios
papaya piña papaya cacao guayaba *Asesoria para
monte maquinaria para *Convenios o
DE PUERTO mejorar la
sandia lulo dale dale aguacate coco procesar los tratados
calidad de las
ALEGRIA productos. comerciales
maní de cosechas.
umari guayaba coca zapote *Tecnificación de la *Maquinaria
monte *Mejores
artesanía. para procesar
condiciones
chontaduro coco cilantro naranja badea * Falta de apoyo los productos y
comerciales para
para la herramientas
batata castaña guanábana cilantro los productos.
comercialización para las
de los productos. artesanías.
uva guamo piña cebolla
banano
guamo chontaduro yuca caña pildoro toda la *asesoria en la
yuca aplicación de
agricultura
venenos
plátano guayaba maíz plátano ají batata Plagas, asesoria en la
orgánicos para
caña naranja caimo chontaduro caimo desconocimiento combatir las producción y
PUERTO PEREA de técnicas de plagas, comercialización
ají mandarina batata maíz guamo cultivo y mala *creación de de los productos
comercialización huertas caceras, y herramientas
piña banano coca guayaba de los productos. y mejores de trabajo.
condiciones para
uva pildoro mandarina comercializar los
productos.
chontaduro canangucho yuca uva chontaduro guayaba uva fríjol
90
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Orgánicos
Quebrada
Reutilizan
Clasifican
quemado
necesitamos
Biológico
Cartones
Plásticos
Queman
Campo
Abierto
Riesgo
Vidrios
Hueco
Aceite
Botan
Latas
Pilas
Río
Otros Otros Otros Otros
Entienden por
clasificar y
desechos
recolectar la
básicamente los
basura, reciclar,
desperdicios de Carretillas,
Desechos a excavación de
HUITOTO, INGA cocina y demás palas, picas,
campo abierto. huecos para
DE PUERTO que llegan a X X X X X X X X X X X herramientas,
Falta de tasas rellenos
ALEGRIA nuestro medio Tejas de zinc,
sanitarias sanitarios,
por el comercio, concientizacion.
organizar sitios
como por
para poner los
ejemplo: botellas,
desechos
plásticos, etc.
Se entiende
como desecho lo prevención de
que no enfermedades, tasas, tubos,
necesitamos, la Problemas de dotar de letrinas tejas de zinc,
PEÑA BLANCA X X X remedios X X X X X aerosoles X X X X
basura, las cosas salud publica. y posos sépticos palas, picas,
que no sirven, los a toda la materiales, etc.
desperdicios de comunidad
la comida.
91
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
No el agua no es de buena
no contamos con un sistema de
calidad, por que baja No contamos con acueducto Asesoria de un ingeniero para la
PEÑA BLANCA abastecimiento de agua potable La construcción de un acueducto.
contaminada de las comunidades adecuado. construcción del acueducto.
adecuado.
de arriba.
92
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
DIAGNOSTICO EN SALUD
En caso
de
Casos
enferme
de Medico Tradicional
dad a
muerte En la comunidad
Enfermedades Enfermedades Enfermedades Enfermedades Principales donde se
se llevan a cabo
que atacan a los que atacan que atacan a los que atacan a las causas de acude
programas de
Comunidades niños adultos ancianos mujeres mortalidad Existe Valor Tarifas
vacunación
Remedio Casero
Centro de salud
Medico Trad.
Hospital
Tratamiento
2004
2005
2006
2007
Consulta
Servicio
Si No
s
Si No
Artritis, gastritis,
MARTIN Respiración aguda, mal de riñones, Gastritis, reumatismo,
Aborto, accidentes,
BUINEZA-Pto diarrea, otitis, caries, paludismo, dolor TVC, artritis, próstata malestar en general, 1 3 3 X X X X X Si
intoxicación
Alegría parásitos de cabeza, vomito, infecciones vaginales
gripa
Bronquitis, mal
Paludismo, fiebre,,
viento, Descuaje, Cáncer en la matriz,
gastritis, Reumatismo,
PTO PEREA pujo, neumonía, flujos vaginales, 1 X X X X Si
inflamación de artrosis, tuberculosis
candidiasis, hemorragias
ovarios, cáncer
desnutrición
Dolores del
La eda y la ira, Perdida de visión, Cáncer de mama, Falta de atención
PEÑA BLANCA cuerpo, 3 1 X X X Si. Cada 3 meses
paludismo sordera, equilibrio Cáncer de útero medica
reumatismo
93
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
DIAGNOSTICO EDUCATIVO
No. alumnos
Construcció
Profesional
¿Cuántos?
¿Cuántos?
Normalista
profesores
Continúan con la
Indígenas
Municipio
Indígenas
Bachiller
Vicariato
Blancos
Colonos
Comunidades N N Terminan el año
Área
Si Si ¿Por qué? secundaria. ¿Donde y Otros ¿Por qué?
n
o o escolar ¿Por qué?
por qué?
No. Desertan de la
HUITOTO-Pto X 5 93 X 199 90 3 1 No se ha presentado la
300 m2 1 1 escuela algunos Si 1 Departamento
Alegría 7 oportunidad
alumnos
MARTIN
Nos identifica
BUINEZA-Pto 164 m2 1 1 Si ONGS No
como indígenas
Alegría
Casi todos, y
Secretaria de
Es un decreto que estudian en el
PEÑA BLANCA X 1 27 X 288 m2 Si 1 Casi todos educación
ordena el gobierno Putumayo porque se
departamental
encuentra mas cerca
94
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Territorio Ocupación del territorio
Constitución Legal Limites Vías de acceso
ancestral
Fragmentado
Otras etnias
En proceso
Inicialment
e asignada
No de ¿Cuales,
Ocupada
Occident Caminos y
Globo
Aprox
Comunidades
Si No resoluci Sur Norte Oriente Afluentes Si No cuándo y por Causas
e Carreteras
ón qué?
Inganos hace 52
HUITOTO-Pto Reyes- Río
X 0057 Oima Caquetá Perú X Si años por motivos Si No
Alegría (Inga) Putumayo
educativos
Río
MARTIN Putumayo,
Río Desde tiempos
BUINEZA-Pto X 003 Oima Reyes Oyokve Quebradas X Si
putumayo ancestrales
Alegría fuera, zumi,
Giaro
Río
PTO PEREA Pto reyes El refugio Carapáran Perú X Si Siona, ingas Si
a
Río
PEÑA Huitoto Río N Creación de
X 057 0605 Pto reyes Carapáran Perú X Si Inganos Si
BLANCA Alegría Putumayo o cabildos
a
95
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Concepto del trabajo de
Presencia de Concepto del Manejo de Conceptos sobre los
Comunidades Proyectos ejecutados Proyectos en ejecución las instituciones al
Instituciones recursos proyectos
interior de la comunidad
Mejoramiento de vivienda ,
Construcción de aula
SGP múltiple, puesto de salud,
planta de energía - Compra
de motores
Apoyar, fortalecer en cualquier Cumplimiento de las obras.
PTO PEREA Construcción puente y Fiscalizar, asesorar, aprobar
Gobernación Construcción de puentes proceso, apoyo financiero Archivar los soportes
polideportivo
Secretaria de salud
Secretaria de Educación
96
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
DIAGNOSTICO ORGANIZATIVO
Año Se
Existe La comunidad y el Integración de la junta directiva del
de reconoce Problemas a nivel interno que se
cabildo cabildo trabaja Por qué se presentan cabildo
creaci Aut. Trad. presenta en organización
Comunidades conjuntamente
Si No ón Si No Cargo Etnia
Falta de interés del comité ejecutivo y
Por falta de responsabilidad e
los comuneros para enfrentar cualquier
INGA- Pto interés en el trabajo, muy
X 1989 X Si actividad - nombrar personas que no Inga
Alegría poco dialogo del gobernador
tienen conocimiento sobre la lucha
con la comunidad
indígena
97
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
QUINTA PARTE
Objetivos y propósitos
Bases y pilares
NATURALEZA ESPIRITUS
Si se conserva la “cultura viva” el porque en ella está nuestra razón de ser y poder
mejorarla será un objetivo. Nuestro desarrollo se encuentra basado en lo espiritual, la
supervivencia cultural: rito, mito y la chagra.
98
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
FIB
DESARROLLO
INDIGENA
ECONOMIA
GOBIERNO
MEDIO AMBIENTE
SALUD
CULTURA
EDUCACIÓN
LENGUA
TERRITORIO
PROYECCIONES FUTURAS
PRESENTE
HISTORIA
99
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Políticas generales
En el Tema de la Mujer:
100
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
En el Tema de la Educación:
En el tema de la salud:
⇒ La salud se puede lograr teniendo una adecuada prevención con charlas, talleres,
saneamiento básico, con mayor seguimiento y recorridos por parte de los
promotores de salud y una alimentación adecuada de la población.
⇒ La salud depende en gran parte de la misma comunidad, fortaleciendo la medicina
tradicional y mejorando los sistemas de atención a los pacientes.
101
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
102
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Territorio y
Medio ambiente
COMPONENTE
ACCIÓN
Protección, conservación, uso y manejo de Ordenamiento territorial
los recursos naturales
PROGRAMAS
Reglamentación del uso y Plan de ordenamiento territorial
aprovechamiento conservación de los
recursos naturales
PROYECTOS
Articulación institucional
Reforestación
103
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
104
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
105
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
COMPONENTE Educación
Validación del PEC y diseño del Dotación del centro educativo Las
currículo propio Américas y demás establecimientos
106
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PROYECTOS OBJETIVOS
107
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PROYECTOS OBJETIVOS
Formulación del PEC para la primaria y la
secundaria.
Estructurar un sistema de formación propia.
Diseñar una propuesta educativa con la
Validación del PEC diseño y ajuste curricular participación de las autoridades tradicionales,
mujeres, jóvenes, lideres, docentes y
comunidad en general.
Complementar áreas de matemáticas y
español
Profesionalizar los docentes.
Formación de Maestros Bilingües,
Adquirir herramientas pedagógicas.
profesionalización y actualización
Dominio de los docentes comunitarios de la
pedagógica.
lengua materna, para orientar a los niños.
Revisión Histórica de Poblamientos
Regionales.
Fortalecimiento de los Sistemas de Educación Recopilación de cuentos, leyendas y mitos.
Propia Autodiagnóstico educativo.
Capacitación a maestros y maestras
artesanas.
Recuperar la formación y enseñanza
tradicional. Fortalecer el papel educativo de
Construcción de modelo pedagógico
las abuelas y autoridades tradicionales.
108
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PROYECTOS OBJETIVOS
Mejorar el nivel de acceso al internet
Mejorar la calidad educativa
Dotar a los centros educativos de:
- Herramientas pedagógicas
- Materiales didácticos- Ayudas audiovisuales
Dotación al Centro Educativo Las Américas y - Implementos de aseo, papelería,
demás establecimientos de la zona marcadores, tizas, tableros, entre otros.
- Computadores y Fotocopiadora
- Bibliotecas.
- Transporte escolar y combustible para cada
centro.
- Generador eléctrico para el abastecimiento
de energía.
- Personal de vigilancia
Mejorar la infraestructura educativa
Garantizar instalaciones adecuadas para el
Mejoramiento de Centros Educativos en
desarrollo educativo
Materiales de Concreto
Garantizar larga duración de paredes, pisos y
techos de centros escolares
Construcción de hospedaje estudiantil y casa Alojar a los estudiantes y maestros que vienen
de maestros de lugares lejanos.
109
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
COMPONENTE
110
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
111
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
112
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Violación y vulnerabilidad de la
PROBLEMÁTICA integridad física y moral de la
mujer indígena
113
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
114
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
COMPONENTE
Salud
Saneamiento básico
LINEA DE ACCIÓN Mejorar la calidad de la atención Disminuir factores de riesgo y Mejorar la cobertura del régimen
médica proliferación de enfermedades subsidiado de salud
115
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
116
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
117
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
118
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Elaboración, socialización y
aplicación de los reglamentos
internos
119
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
120
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
121
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
122
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
PROYECTOS
Adecuación y mantenimiento campo deportivos
zona Coinpa
Formación Deportiva
123
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
COMPONENTE No. 7
124
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Mejoramiento de vivienda
PROYECTOS
Construcción de obras de infraestructura
125
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
126
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
SEXTA PARTE
VALIDACION
127
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
RESPONSABLES
128
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
CONVENIOS
En este sentido, La Fundación Zio-a’i, entidad sin ánimo de lucro, que tiene como
misión fortalecer el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas en Colombia,
en la búsqueda de la Unión de Sabiduría. Contribuir en la recuperación cultural,
territorial y la defensa de los recursos naturales y en la construcción de políticas
que integren a los pueblos indígenas en el reconocimiento de su autonomía y la
defensa de sus derechos.
129
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
GLOSARIO
Chagra: Huerto o jardín generalmente creado a partir de la tumba y quema del bosque.
130
PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA
Territorio Indígena: Se entiende por territorio indígena aquellas áreas poseídas por
una parcialidad, comprendiendo en ellas no sólo las habitadas y explotadas sino
también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades económicas y
culturales.
Cabildo Indígena: Entidad pública de carácter especial, cuyos miembros son indígenas
elegidos y reconocidos por una parcialidad, encargados de representar legalmente a su
comunidad y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y costumbres.
Los cabildantes deben ser miembros de la comunidad que los elige y la elección se
hará conforme a lo dispuesto en el artículo 3º. De la ley 89 de 1890 o por sus propias
formas de organización tradicional.
131