Bloque 2
Triángulos rectángulos y funciones trigonométricas
Sistemas de medición de ángulos
Sistema sexagesimal
La unidad de medida del sistema sexagesimal es el grado ( o); y este se obtiene de dividir la
circunferencia en 360 partes iguales, por lo que el grado es 1/360. Un grado se divide también en 60
minutos (60´) y a su vez, cada minuto se divide en 60 segundos (60´´), de ahí proviene el nombre
sexagesimal.
Sistema cíclico o circular
Este sistema divide a la circunferencia en 6.28 partes iguales llamadas radianes, es decir, en 2π
radianes. Un radián es el ángulo que se obtiene con la medida del radio sobre la circunferencia.
Sistema centesimal
El grado centesimal o gon, gradián es una unidad de medida de ángulos planos. No perteneciente al
Sistema Internacional de Unidades, su valor se define como el ángulo central subtendido por un arco
cuya longitud es igual a 1/400 de la circunferencia.
La circunferencia se divide en 400 gon por lo tanto el ángulo recto es igual a 100 gon (100g )
1 grado centesimal = 100 minutos centesimales (100m o 100c )
1 minuto centesimal = 100 segundos centesimales (100s o 100cc)
Factor de Conversión:
Es una fracción donde el numerador y el denominador valen lo mismo (Valores iguales o equivalentes
expresados en unidades distintas), por lo que dicha fracción es igual a la unidad
Fórmulas de conversión:
Para poder nosotros convertir ángulos de un sistema a otro, necesitamos conocer la siguiente fórmula:
𝑆 𝐶 𝑅
= =
360° 400𝑔 2𝜋
𝑆 𝐶 𝑅
= =
180° 200𝑔 𝜋
EJEMPLOS
1
ACTIVIDAD 1 5 ejercicios de este tema
Solución de problemas que implican triángulos rectángulos
TEOREMA DE PITAGORAS
Uno de los teoremas más importantes en la Geometría el cual describe la relación entre los lados de
un triángulo rectángulo, tiene múltiples aplicaciones en otras áreas como la física, la arquitectura y la
ingeniería, entre otras.
ESTE TEOREMA SÓLO SE APLICA A TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Este teorema establece que el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo
rectángulo, es igual a la suma de los lados de los cuadrados construidos sobre los catetos.
2
“En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos”.
𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
𝑐 = Hipotenusa
𝑏 = Cateto
𝑎 = Cateto
El teorema de Pitágoras se utiliza para calcular un lado en un triángulo rectángulo cuando se conocen
los otros dos lados. Por lo tanto, si despejamos del teorema:
𝑐 = √𝑎 2 + 𝑏 2
𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2
𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2
Demostración algebraica
Ejercicios
3
Con una escalera de 6 m se desea subir al extremo de una barda de 4 m de altura. ¿A qué distancia
se necesita colocar la base de la escalera para que el otro extremo coincida con la punta de la torre?
4
ACTIVIDAD 2. 5 ejercicios de este tema.
Razones trigonométricas
Una razón trigonométrica es una división entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo
con referencia a uno de los ángulos internos.
Cada lado del triángulo rectángulo recibe un nombre, de acuerdo con su posición con respecto al
ángulo indicado:
Los catetos adquieren el nombre de adyacente y opuesto, dependiendo del ángulo con el que se les
asocie.
Cateto opuesto: es el lado que está enfrente del ángulo.
Cateto adyacente: es el lado que está junto al ángulo.
Hipotenusa: es el lado más grande del triángulo que está junto al ángulo.
5
Si se elige el ángulo A para realizar las comparaciones, entonces los catetos se nombran de la
siguiente forma.
Las razones trigonométricas que se pueden obtener son:
Seno. Es la razón entre cateto opuesto y la hipotenusa.
Coseno. Es la razón entre cateto adyacente y la hipotenusa.
Tangente. Es la razón entre cateto opuesto y cateto adyacente.
Cotangente. Es la razón entre el cateto adyacente y el cateto opuesto.
Secante. Es la razón entre la hipotenusa y el cateto adyacente.
Cosecante. Es la razón entre la hipotenusa y el cateto opuesto.
6
Como habrás notado, las definiciones de las primeras tres funciones son reciprocas a las últimas tres,
esto lo puedes notar en el siguiente acomodo.
7
Cuando multiplicamos las funciones reciprocas se obtiene la unidad.
(sen B) (csc B) = 1
(cos B) (sec B) = 1
(tan B ) (cot B) = 1
EJEMPLOS:
Calcular las funciones trigonométricas de los ángulos agudos del siguiente triangulo.
8
ACTIVIDAD 3. 2 ejercicios
de este tema
Razones
trigonométricas Complementarias, reciprocas e inversas
Directas Reciprocas
9
Utilizando la calculadora, encuentra el valor de cada una de las siguientes funciones
trigonométricas
10
Es sencillo calcular las funciones trigonométricas cuando se conoce el ángulo, ¿Cómo encontrar el
ángulo cuando se conoce la función trigonométrica?
1
Se sabe que 𝑠𝑒𝑛 30° = 2, la cual se puede comprobar en la calculadora.
Si el ángulo es desconocido sería:
1
𝑠𝑒𝑛 𝐴 =
2
Para encontrar el ángulo se tiene que aplicar la función de seno inverso, (despejar una variable).
Sen -1 se localiza en la calculadora en la inversa de la tecla sin; para accionar la inversa, en algunas
calculadoras, se hace con una tecla que indica 2nd o Shift, de esta forma puedes encontrar el valor
del ángulo A.
Utilizando la calculadora, encuentra el valor del ángulo agudo indicado en cada uno de los incisos.
Calcular los elementos faltantes del siguiente triangulo rectángulo.
Los elementos que se desea conocer son el lado “a” y los ángulos A y B.
11
SOLUCION
Para encontrar el lado “a”, se utiliza el teorema de Pitágoras. C2 = a2 + b2
a=3
Ahora se puede elegir uno de los dos ángulos para encontrar su valor, en este caso, se elegirá el
Angulo A para resolverlo, y como se conocen todos los lados del triángulo, se puede utilizar cualquiera
de las tres funciones algebraicas, seno, coseno o tangente.
En este caso se elegirá coseno, ya que se utilizan los datos proporcionados por el problema.
Como se eligió el Angulo A, entonces, el lado “b” seria el cateto adyacente y “c” es la hipotenusa, así
que la función trigonométrica que relaciona al cateto adyacente y a la hipotenusa es la función coseno.
𝑐𝑎
Cos A = ℎ
4
Cos A = 5
4
A = cos-15
A= 36.87o = 36o 52´12´´
Para encontrar el otro ángulo, no es necesario aplicar funciones trigonométricas, hay que recordar que
la suma de los ángulos interiores del triángulo es 180o, así que el ángulo B se obtiene:
A + B + C = 180O
B = 180O – A – C
B = 180O – 36.87O – 90O
B = 53.13O = 53O 7´48´´
ACTIVIDAD 4. 5 ejercicios de este tema.
Ángulos de elevación y de depresión.
Ángulo de depresión.
Ángulo formado por la horizontal y la línea imaginaria entre el observador y el objeto. Cuando éste
mira hacia abajo.
12
Ángulo de elevación.
Ángulo formado por la horizontal y la línea imaginaria entre el observador y el objeto, cuando este mira
hacia arriba.
Observa que: el ángulo de elevación y el de depresión son ángulos alternos internos y por lo
tanto, tienen la misma medida.
Problemas de Aplicación.
13
Una cámara de video está instalada en un edificio a 46 m de altura, la persona que monitorea la cámara
está filmando un helicóptero que está a punto de despegar. Si el ángulo de depresión de la cámara es
de 53.25o, ¿A qué distancia se encuentra el helicóptero del edificio?
La distancia entre el edificio y el helicóptero es de 34.35 m.
ACTIVIDAD 5. 5 ejercicios de este tema.
GRAFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Definiciones de círculo trigonométrico.
Se llama círculo trigonométrico o circulo unitario a aquel cuyo centro coincide con el origen de un
sistema de coordenadas y tiene radio igual a uno.
14
Cada número real de la recta numérica se asocia con las coordenadas de un punto en el círculo unitario
llamado punto circular. Para eso, localizamos el 0 en la recta numérica de manera que coincida con el
punto (1, 0) en la unidad del círculo.
Como el radio del círculo unitario es 1, entonces la circunferencia del círculo es:
C = 2p r = 2p (1) = 2p .
Funciones de ángulos de cualquier magnitud.
+ sentido contario a las manecillas del reloj
- sentido de las manecillas del reloj
15
Por lo tanto, conociendo las funciones trigonométricas para los ángulos de referencia y utilizando los
signos para cada cuadrante y cada función trigonométrica se puede calcular el valor que se desee.
Representación gráfica de las funciones trigonométricas
Para construir la gráfica de una función o razón trigonométrica se dan valores al ángulo (Argumento),
éstos van sobre el eje x, los valores obtenidos se grafican sobre el eje y. Los valores asignados para
el argumento se expresan en grados sexagesimales o radianes.
16
Graficador on-line www.fooplot.com
Amplitud, periodo y desplazamiento de fase
Amplitud (a): Representa la mitad de la distancia entre los valores máximo y mínimo de la función.
La amplitud se determina por la expresión Amplitud = |a|, que se lee valor absoluto de a, esto es el
valor del número sin el signo.
Frecuencia (b): Representa la cantidad de ciclos o el número de veces que la gráfica se repite
en un ángulo de 360° o 2 radianes.
Periodo: Representa la medida del ángulo en el cual la gráfica completa un ciclo. Se expresa en
radianes o su equivalencia en grados sexagesimales.
17
Ejercicios:
1.- Calcular la amplitud, el periodo y traza la gráfica de y = 4 sen 2x
Solución:
2.-
18
3.-
19
ACTIVIDAD 6. 5 ejercicios de este tema.
La impresión puede ser en blanco y negro.
20