SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE
ESTRATEGIAS DE BIODVERSIDAD.
          SECTOR PESCA
               BOCA DEL RÍO, VERACRUZ, ENERO 2016
Crecimiento Sustentable y Conservación
(Agenda Azul)
              Anclado en los principios establecidos en 1995 en el Código de
              Conducta para la Pesca Responsable, el Crecimiento Sustentable o
              Azul se centra en la pesca de captura, la acuicultura, los servicios
              ecosistémicos, el comercio y la protección social.
                             Promueve la utilización sostenible y la conservación de
                             los recursos acuáticos renovables de manera
                             económica, social y ambientalmente responsable.
                          Su objetivo es reconciliar y equilibrar el crecimiento con la
                          conservación, entre la pesca industrial, artesanal y la
                          acuicultura, asegurando beneficios equitativos para las
                          comunidades.
           Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa del Crecimiento Azul se nutre
           de conocimiento científico y técnico.
Infografía.
La producción pesquera mundial ha aumentado
de forma constante en las últimas cinco décadas.
El suministro de peces comestibles se ha
incrementado a una tasa media anual del 3,2 %,
superando así la tasa de crecimiento de la
población mundial del 1,6 %.
El consumo aparente mundial de pescado per
cápita aumentó de un promedio de 9,9 kg en el
decenio de 1960 a 19,2 kg en 2012.
El incremento notable es debido a una
combinación      del   crecimiento     demográfico,
ingresos y urbanización, propiciado por la
expansión de la producción pesquera y la mayor
eficacia de los canales de distribución.
La acuicultura en aguas continentales, el cultivo
  marino y los grupos de especies cultivadas.        La producción acuícola mundial se clasifica en las
                                                      categorías de acuicultura en aguas continentales y
                                                      cultivo marino.
                                                     La producción mundial de peces comestibles
                                                      obtenida de la acuicultura continental y la
                                                      procedente del cultivo marino presentaban el
                                                      mismo volumen de 2,35 millones de toneladas en
                                                      1980.
                                                     A partir de 1980 el crecimiento de la acuicultura en
                                                      aguas continentales ha sido superior al crecimiento
                                                      del cultivo marino, con tasas medias de crecimiento
                                                      anual del 9,2 % y el 7,6 %, respectivamente.
                                                     La acuicultura continental ha ido incrementando
                                                      progresivamente su aportación a la producción total
                                                      de peces comestibles cultivados del 50 % en 1980
                                                      al 63 % en 2012.
     …Infografía
Fuente: http://fao.org/2/sofia14s
                                               •   En 2012, alrededor del 79 % de las
                                                   embarcaciones de pesca motorizadas en el
                                                   mundo media menos de 12 metros de eslora
                                                   total.
                                               •   El 2 % del total de embarcaciones de pesca
                                                   motorizadas        correspondia    a     buques
                                                   industrializados de 24 metros o mas de eslora.
                                               •   El numero estimado de barcos de pesca
                                                   industrializados de 24 metros o mas de eslora
                                                   que faenan en aguas marinas rondaba los
                                                   64,000, cifra tres veces mayor que el numero de
                                                   embarcaciones de pesca registradas con un
                                                   numero único de identificación proporcionado por
                                                   la OMI.
•   En el periodo de 1990-2012, el empleo
    en el sector pesquero ha aumentado
    mas rápidamente que la población
    mundial y que el empleo en el sector de
    la agricultura tradicional.
•   58,3 millones de pescadores y
    acuicultores en 2012 constituían el 4,4
    % de los 1 300 millones de personas
    activas existentes en el sector agrícola
    en general en todo el mundo, frente al
    2,7 % y el 3,8 % correspondientes,
    respectivamente, a 1990 y 2000.
 Objetivos por alcanzar en la COP-13-CBD
 Impulsar e Implementar las metas Aichi y el Plan Estratégico 2020.
 Transversalización e integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas públicas
  sectoriales.
 Introducción del tema en eventos previos a la COP y en Segmento de Alto Nivel.
 Vinculación entre ODS-Agenda Post-2015, biodiversidad y cambio climático
                 Agricultura         Forestal           Pesca           Turismo
         Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
Es un marco de acción global a 10 años, los países se comprometen a proteger la
Diversidad Biológica y mejorar los beneficios para el bienestar de las personas.
                                        A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de la
                                        diversidad biológica mediante la incorporación de la
                                        diversidad biológica en todo el gobierno y la sociedad.
                                        B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad
                                        biológica y promover la utilización sostenible.
      Visión compartida, Misión y
                                        C: Mejorar la situación de la diversidad biológica
      20 metas globales (Aichi)         salvaguardando los ecosistemas, las especies y la
      agrupadas en 5 objetivos          diversidad genética.
      estratégicos:
                                        D: Aumentar los beneficios de los servicios de la
                                        diversidad biológica y los ecosistemas para todos.
                                        E: Mejorar la aplicación a través de la planificación
                                        participativa, la gestión de los conocimientos y la
                                        creación de capacidad.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2018 (MÉXICO)
                                                           ESTRATEGIAS META NACIONAL:
                                                           *Impulsar la productividad en el
                                                           sector agroalimentario
                                                           mediante la inversión en el
                                                           desarrollo del capital físico,
                                         OBJETIVO:
      Plan                                                 humano y tecnológico.
                       META          Construir un sector
   Nacional de       NACIONAL:         agropecuario y      *Impulsar      modelos      de
                                    pesquero productivo    asociación     que    generen
   Desarrollo          México         que garantice la
                      Prospero           seguridad
                                                           economías de escala y mayor
   2012-2018                        alimentaria del país   valor    agregado    de    los
                                                           productores      del    sector
                                                           agroalimentario.
                                                           *Impulsar el aprovechamiento
                                                           sustentable de los recursos
                                                           naturales del País.
        Objetivos del Programa PESCA Y ACUACULTURA:
                                        Instrumentar modelos de
                                       asociación con instituciones
                                          públicas o privadas en
  Orientar y fortalecer la             proyectos estratégicos para
investigación e innovación             desarrollar investigaciones y              Ofrecer productos y
  para el desarrollo de las                   capacidades.                      servicios que fortalezcan
 capacidades productivas                                                        la sustentabilidad de las
   pesqueras y acuícolas,                                                       actividades pesqueras y
   priorizando pequeños                                                                 acuícolas.
        productores.
                                              Construir un
                                            sector pesquero y
    Ofrecer mediante la                          acuícola
                                             productivo que                       Incrementar la inversión en
 investigación soluciones e
                                               garantice la                          proyectos estratégicos
innovaciones que eleven la                      seguridad                        institucionales a través de la
      productividad y                        alimentaria del                        generación de ingresos
  competitividad al sector                         país                                     propios.
    pesquero y acuícola.
                                            META DE AICHI
              Meta 6: Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de
              manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca
              excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las
              actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los
              ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se
              encuentren dentro de límites ecológicos seguros.
Las pesquerías presentan un sustento jurídico basado en la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentable para el acceso a los recursos.
•   Permisos y Concesiones
•   Permisos de Pesca de Fomento
•   Permisos de Investigación
•   Permisos de Colecta Científica.
Existen instrumentos de normatividad
• Normas oficiales Mexicanas
• Planes de Manejo Pesquero y Acuícola
• Carta Nacional Pesquera
Cualquier medida de manejo y aprovechamiento adoptada por la autoridad
pesquera, están sustentada en información científica generada o avalada por el
INAPESCA, órgano descentralizado de la administración pública asesor de la
CONAPESCA en materia pesquera y acuícola.
                                                                       BIODIVERSIDAD
•   Los peces constituyen un poco más de la mitad de todos los
    vertebrados del mundo.
•   Se han registrado alrededor de 30,000 especies de peces, que
    incluyen tiburones, rayas, quimeras, peces óseos y lampreas.
•   México tiene cerca de 2,250 peces marinos y 500 dulceacuícolas.
•   El Pacífico mexicano se conocen cerca de 1,120 especies, el 20% son
    aprovechadas comercialmente, y el Golfo de California tiene la mayor
    diversidad de especies.
•   En el Golfo de México y Caribe mexicano se conocen cerca de 2,057
    especies de estas el 11% son aprovechadas y el Golfo de México
    tiene el mayor número.
•   De las 32 entidades federativas que hay en el país, 17 de ellas tienen
    apertura al mar, 11 en el Pacífico y 6 en el Golfo de México y mar
    Caribe.
•   De estos estados costeros se extraen cerca de 1.2 millones de
    toneladas de peces anualmente. El 80% de la captura proviene del
    Pacífico, principalmente el Golfo de California.
                                                               Carta Nacional Pesquera
                                                                                 (CNP)
La Carta Nacional Pesquera es un documento público expedido por el Gobierno Federal, considerando las
contribuciones de la sociedad civil y autoridad, en el que se incluye la presentación cartográfica y escrita que
contiene el resumen de la información necesaria del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera y
acuícola, así como de los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros y
acuícolas, en aguas de jurisdicción federal, cuyo contenido tendrá carácter informativo para los sectores
productivos y será vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera en la adopción e
implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero, en la resolución de
solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras y acuícolas, y en la
implementación y ejecución de acciones y medidas relacionadas con dichos actos administrativos.
Se elaboraron en total 43 fichas, 27 para el Pacífico y 16 para el Golfo de México y Caribe. Estas incluyen una
ficha para peces de escama por cada litoral; la del Pacífico contiene 4 unidades pesqueras de manejo, y la del
Golfo de México y Caribe 11. En algunos casos, se consideran por separado a las especies que, como el camarón,
se distribuyen regionalmente.
                                                                                           (CNP) Pesquerías
Litoral del Pacífico                                               Golfo de México y Mar Caribe.
• Abulón                                                           • Almeja
• Callo de hacha                                                   • Camarón Café
• Almeja catarina                                                  • Camarón Rojo y de Roca
• Almeja chocolata                                                 • Camarón Rosado
• Almeja generosa o de sifón                                       • Camarón Siete Barbas
• Almeja mano de león                                              • Cangrejos semiterrestres
• Almeja pata de mula                                              • Caracoles
• Almeja roñosa                                                    • Jaibas
• Bola de Cañón, Medusa o Aguamala                                 • Langosta
• Calamar Gigante                                                  • Langostino
• Camarón                                                          • Ostión
• Caracol chino rosa y negro                                       • Pepino de mar
• Erizo Baja California                                            • Peces Marinos de escama:
• Estrella de Mar                                                          • Bagres marinos
• Jaiba                                                                    • Huachinango y pargos
• Langosta                                                                 • Jurel y Cojinuda
• Langostino                                                               • Lisa y Lebrancha
• Macroalgas                                                               • Mero, negrillo y abadejo
• Marlín (Pesca deportivo-recreativa)                                      • Robalo y Chucumite
• Mejillón: Baja California                                        • Sábalo (pesca Deportivo-Recreativa)
• Ostión                                                           • Sardina
• Peces Marinos: Bacalao negro, Barrilete negro, Bonito, Curvina   • Sierra y peto
   Golfina y Rocotes                                               • Trucha de mar
• Pelágicos menores                                                • Pulpos
• Pepino de mar costa occidental de B.C. y B.C.S.                  • Tiburones
• Pez espada, Pez vela (Pesca deportivo-recreativa)                • Rayas
• Túnidos                                                          • Túnidos
Diagósticos indican que las poblaciones de cerca de 500 especies de peces comerciales actualmente se encuentran en condiciones de
sobreexplotadas: 20% ;                                    en aprovechamiento máximo: 70% ; y                     en desarrollo: 10%
                                Pesca y Conservación en Región norte del
                                           Golfo de California
Casos de Estudio
Sectoriales sobre Integración        Medidas para Reducir la Interacción con
     de la Biodiversidad             Tortugas y Monitoreo de la Pesquería en
                                          la Costa de Baja California Sur
(Biodiversity mainstreaming)
                                              ATÚN DELFÍN