FASE 3 - DISCAPACIDAD Y SEXUALIDA
ESTUDIANTES
BLADIMIR PINEDA SEPULVEDA
LENY YOHANNA VEGA GIRALDO
JORGE ALBERTO NIAMPIRA RODRIGUEZ
DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD – 80011ª1702
TUTOR
JANIO CALDAS LUZEIRO
2024
INTRODUCCION
En una sociedad que valora la igualdad y la inclusión, es fundamental garantizar
que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan acceso
a una Educación Sexual Integral que respete y promueva sus derechos. Sin
embargo, en Colombia, las personas con discapacidad aún enfrentan barreras
significativas que limitan su acceso a una educación sexual adecuada,
perpetuando mitos, estigmas y discriminación. Esta situación no solo vulnera sus
derechos, sino que también impide el pleno desarrollo de su autonomía y
bienestar.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada
por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009, y las leyes nacionales como la Ley
1618 de 2013 y la Ley 1996 de 2019, subrayan el compromiso del país con la
inclusión y la igualdad de derechos para las personas con discapacidad. Sin
embargo, la implementación efectiva de estas normativas en el ámbito de la
educación sexual sigue siendo un desafío pendiente.
El documento "Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad" de Enith Franco A.
destaca la necesidad de una educación sexual que sea verdaderamente inclusiva,
abordando los mitos y realidades que afectan a las personas con discapacidad y
promoviendo un enfoque basado en derechos humanos. Asimismo, el informe "Un
paseo por las Políticas Públicas y la Normatividad en Colombia" enfatiza la
importancia de un enfoque de políticas públicas que asegure la participación activa
y el respeto por los derechos de las personas con discapacidad desde una edad
temprana.
Esta propuesta de sensibilización y concientización tiene como objetivo principal
promover el derecho a la Educación Sexual Integral para personas con
discapacidad, fundamentada en los principios de igualdad y no discriminación. A
través de la implementación de programas educativos inclusivos y campañas de
sensibilización, buscamos transformar las percepciones y actitudes sociales,
empoderando a las personas con discapacidad para que puedan ejercer
plenamente sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno libre de
discriminación.
Garantizar el acceso a una Educación Sexual Integral inclusiva no solo es un
imperativo legal y moral, sino también una condición necesaria para la
construcción de una sociedad equitativa y respetuosa de la diversidad. Esta
propuesta aspira a ser un paso significativo hacia la realización de estos objetivos,
contribuyendo a un futuro en el que todas las personas, sin excepción, puedan
vivir con dignidad y plena autonomía.
OBJETIVOS
Objetivo General
Promover el acceso y la implementación de una Educación Sexual Integral
inclusiva para personas con discapacidad en Colombia, fundamentada en
los principios de igualdad y no discriminación, con el fin de empoderar a
esta población y sensibilizar a la sociedad sobre sus derechos sexuales y
reproductivos.
Objetivos Específicos
Desarrollar e implementar programas educativos inclusivos de Educación
Sexual Integral con el uso de materiales educativos y currículos adaptados
que aborden las necesidades específicas de las personas con discapacidad
además de formar a educadores y profesionales en métodos pedagógicos
inclusivos y respetuosos de los derechos de las personas con discapacidad.
Sensibilizar a la sociedad sobre los derechos sexuales y reproductivos de
las personas con discapacidad realizando campañas de concientización
pública para desmitificar y reducir los estigmas asociados a la sexualidad
de las personas con discapacidad y organizando talleres y seminarios para
padres, cuidadores y comunidades, promoviendo una comprensión positiva
y respetuosa de la sexualidad de las personas con discapacidad.
Fortalecer la capacidad de las personas con discapacidad para ejercer sus
derechos sexuales y reproductivos proveyendo información y recursos
accesibles que empoderen a las personas con discapacidad para tomar
decisiones informadas sobre su sexualidad y salud reproductiva y
facilitando el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva adaptados a
las necesidades de las personas con discapacidad, asegurando la
disponibilidad de ajustes razonables y apoyos necesarios.
Derecho a la educación sexual integral para personas con discapacidad, respetar
la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación
No solo somos todos los humanos, sino que, independientemente de nuestra
forma, color, raza o discapacidad, también somos criaturas sexuales, en todas las
etapas de vida, nuestra sexualidad es un aspecto normal, saludable e inherente a
lo que somos. Además de la conducta sexual, nuestra sexualidad abarca el
género, nuestro cuerpo y sus funciones, nuestras creencias y actitudes, así como
nuestros sentimientos y evolución con respecto a la vida, el amor y las personas
que hay en ella.
La base de nuestro programa de estudios es dar a conocer que la sexualidad es
un derecho fundamental para todas las personas, donde se incluyen también las
personas con discapacidad, las parejas y las familias.
Puesto que a diario nos hacemos preguntas sobre quienes somos como hombres
y mujeres, nos gustaría incluir y enmarcar nuestro programa para personas con
discapacidad, profesionales en la atención integral, parejas y familiares. Teniendo
en cuenta nuestra sexualidad evoluciona y crece a lo largo de nuestro caminar
Recursos educativos para personas con discapacidad
Potenciar el conocimiento del cuerpo a través de charlas, videos, dinámicas y
presentaciones para hacer cartillas detalladas que ayuden como recurso para
ayudar a comprender este tema tan importante. Que oriente y ayude a la
comprensión y que de esta manera los jóvenes y niños crean, fortalezcan la
conciencia corporal atravesó de vides y prácticas profesionales
Todas las instituciones educativas del país deberían incorporar la educación
sexual en sus planes de estudio para abordar el tema crucial, y transmitir a los
estudiantes que todo el mundo tiene derechos, y que independientemente de los
derechos y que todo el mundo debe poder participar en un acto de comprensión
Asia todo aquel que necesite ayuda debería ser escuchado sin ser juzgado.
Realizar acompañamiento, apoyar y observarlos para que demuestren que pueden
seguir con su vida. Superando los obstáculos de la mejor manera posible y
gestionando su vida sexual de forma responsable y saludable.
1. Adquirir conocimientos sobre como criar un hijo con disparidad
2. Averiguar las mejores formas de enseñar a los niños con discapacidad
3. Como desarrollar hombres y mujeres con autosuficientes,
independientemente de la naturaleza de su capacidad
4. Proporcionar apoyo psicológico continuo o permanente en función de las
necesidades de cada hogar.
Recursos videos de YouTube, charlas, foros, que sean acordes con el tema
seleccionado
Recursos educativos para los profesionales e involucrados en su atención integral
Proporcionar a los profesionales de la salud una formación continua para que
puedan abordar las cuestiones que se plantean en casos concretos y ser capaces
de manejarlas de formas permanentes; acompañamiento a las personas con
discapacidad y sus familiares para apoyar la educación y fomentar la formación
para romper barreras y deshacerse de numerosos obstáculos construidos cultural
y socialmente para disfrutar de la sexualidad independientemente de la naturaleza
de su discapacidad.
Como: los temas del debate se presentarán con el fin de informar al público
general, proporcionar información sobre nuestras sugerencias para hacer cumplir
el resto que merecen las personas en general.
Cuando: esta propuesta se presentará el 15 de julio de 2024, después de que
cada uno de nosotros haya completado con su respectivo análisis y hay más
desarrollado el proceso de la actividad
Donde puedo realizarla: el evento se realizará en todas las zonas de la
universidad UNAD
Paso a paso adhiérase a las reglamentaciones proporcionadas en la guía de
actividades asegurando que los diseños de su programa cumplen todas las
directrices establecidas y sigalas todas para el desarrollo del trabajo y la entrega
del producto acabado.
Se esta recurriendo a profesionales interesados en el trabajo social que
estén dispuestos a actuar como intermediarios y a colaborar con las
organizaciones gubernamentales.
Para garantizar que se les escucha y, en la medida de lo posible, se les
satisface, los profesionales deben documentar exhaustivamente sus
necesidades y deseos en todos los ámbitos
El objetivo principal es que crezcan, se integren en la sociedad y puedan
estar plenamente asegurándose poder estar seguros y hacerse cargo de
sus responsabilidades y respetando sus derechos
Población sujeta
Personal administrativo de la UNAD
Estudiantes
Personal con discapacidad
Profesionales de la salud en todas las áreas
Docentes
Familiares
Público en general
Presentacion para la comunidad en general
Para exigir, ejercer y respetar los derechos de los demás, adecuémonos,
exijámoslos, ejerzámoslos y mostrémosles un poco de respeto.
La libertar de elegir sin participar o no en las actividades sexuales; la capacidad de
ser respetador y poder expresarse por la propiedad identidad de género u
orientación
El derecho a confidencialidad y la privacidad en la relación con la propia
visa sexual
El derecho a obtener métodos anticonceptivos adaptados a las necesidades
Dar a conocer el vocabulario que se debe tener así las demás personas con
cualquier condición, para así promover el respeto Asia ellos y disminuyendo toda
la actitud de discriminación
En vez de decir discapacitado, invalido, debemos de decir persona con
discapacidad
en vez de decir lisiado, cojo, debemos decir persona con discapacidad
física
en vez de decir mongolito, retardado, debemos decir persona con
discapacidad intelectual
Materiales para utilizar
block
presentaciones en Slidehare , videos en YouTube y Flispsnack
se formularán juegos, preguntas, entre otros
pancartas, folletos que sea satisfacción visual para nuestros invitados
Participación en el foro
Conclusión
Promover una Educación Sexual Integral inclusiva es vital para el desarrollo
y bienestar de las personas con discapacidad. Basándonos en el derecho a la
igualdad y no discriminación, esta propuesta quiere generar un cambio positivo en
la sociedad, asegurando que todas las personas, sin importar sus capacidades,
tengan acceso a una educación sexual adecuada y respetuosa de sus derechos
humanos; busca generar un impacto duradero en la sociedad, promoviendo la
igualdad y la no discriminación, asegurando que todas las personas incluidas
aquellas con discapacidad, tengan acceso a una educación sexual integral de
calidad.
Referencias bibliográficas:
Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. [Artículo].
Repositorio Institucional UNAD. http://hdl.handle.net/10596/12665
Franco, E. (2013). Una mirada a la Sexualidad en la
Discapacidad. [Artículo]. Repositorio Institucional UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/9472
Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: ¡Los más
humanos de todos los derechos!. [Artículo]. Repositorio Institucional UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/9450
Cely, L. D. (2018). Vivencias de la sexualidad de un grupo de
personas con diversidad funcional de la ciudad de Sogamoso - Boyacá. [Proyecto
de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17606
Franco, E. (2023). Conceptos Básicos: Discapacidad y su
clasificación. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58997
Andrade, L., Barragán, L. Katherine, Banavides, S., Calderón, E.,
Lozano, L., Méndez, D., Forero, A. (2015). Provocaciones una apuesta para la
transformación de la realidad. [Proyecto de investigación, Universidad Pedagógica
Nacional D]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.
http://catalogo.upn.edu.co/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=ccl=an
%3A137099&sort_by=relevance_asc&count=20&limit=su-to:DISCAPACIDAD
Franco, E. (2013). Un paseo por las Políticas Públicas y la
Normatividad en Colombia. [Artículo]. Repositorio Institucional UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/9451
Ley 1346 de 2009 Congreso de la Rep Blica de Colombia . (s. f.).
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
Ley 1996 de 2019 Congreso de la Rep Blica de Colombia .
(s. f.). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=86165