Formulación y evaluación de proyectos de ingeniería
Fase 3: Evaluación
Estudiantes:
LUIS CARLOS PIMIENTA HENAO
Codigo Grupo:
202337119_4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Ingeniería de Sistemas
Introducción
Las herramientas de base dan datos es la facilitan el trabajo de las
personas en este caso más sofisticado de las empresas, ya que
gracias a estas herramientas las empresas evitan el desorden de los
archivos de almacenamiento de las empresas, por este motivo es de
mucha importancia que las empresas utilicen sistemas tecnológicos
para almacenar estos datos.
Como todos sabemos todas las empresas tienen la necesidad de
tener una herramienta tecnológica pata llevara a cabo sus cuentas de
negocios y registros de datos, en este caso veremos la elección de
una herramienta de selección que la cual va guardar los datos de
selección de todos los movimientos financieros de la farmacia, este
informe con el fin de poder ver que tan viable es esta herramienta
para el funcionamiento de la farmacia.
Mapa Conceptual
https://www.goconqr.com/mapamental/38299198/definicion-del-procedimiento-de-
seguimiento-y-evaluacion-de-proyecto
OBJETIVOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Un objetivo principal que se busca con esta aplicación es terminar con el desorden de
las cuentas, haciendo que las ventas realizadas diariamente queden registradas y llevar
un mayor control de lo vendido, las compras realizadas a los proveedores, gastos
adicionales como impuestos, seguros y pago de los trabajadores, garantizando así un
mayor control sobre el estado actual de la farmacia y poder identificar fácilmente
cualquier anomalía, de esta manera se garantizara que no habrá desordenes o desfalcos
en la farmacia. En cuanto a los alcances que se pretende con el sistema es buscar que
controle cada movimiento que se realice dentro de la empresa, como las compras de
medicamentos, ganancias de las ventas realizadas a diario, de esta manera cualquier
persona podrá entender en qué estado se encuentra la farmacia actualmente, para el tema
de los costos se busca aumentar las ganancias de la farmacia con la ayuda de la
aplicación debido a que se tendrán más claro las cuentas las cuáles eran los problemas
que hay en la farmacia y se podrían solucionar fácilmente gracias a la calidad exigida
por el proyecto
HERRAMIENTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Análisis de valor ganado
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA
Por qué nos permite llevar un monitoreo sobre los estados de avance del proyecto en
relación al trabajo realizado con el fin de mantener el proyecto alineado con los
objetivos, lo que nos permite gestionar e influir sobre los cambios de manera oportuna,
verificar que los desembolsos no excedan la financiación autorizada, también asegurar
la utilización del control integrado de cambios para actualizar la línea base de costos, Es
aquí donde entra la Gestión del Valor Ganado, la herramienta nos permite evaluar el
estado de avance y desvíos del proyecto en relación a su línea base. Para realizar este
análisis, es necesario conocer los siguientes elementos clave del proyecto:
Valor planificado (PV: Plan Value): Es el presupuesto autorizado que se ha
asignado al trabajo programado, es decir, los costos estimados necesarios para
completar una actividad o un componente de la estructura de desglose de
trabajo.
Costo real (AC: Actual Cost): Es el costo real incurrido por el trabajo llevado a
cabo en una actividad durante un periodo de tiempo específico.
Valor Ganado (EV: Earned Value): Valor del trabajo realizado.
Seleccionen una de las herramientas de seguimiento y
evaluación y aplíquela en el proyecto desarrollado
La herramienta seleccionada para trabajar este proyecto es la de
análisis de valor ganado.
• Recopilación de datos y análisis de los mismos
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total
Actividad
Montaje
del 500.000 500.000 1.000.00
sistema 0
Diseñar la
apariencia 500.000 500.000 500.000 1.500.00
del 0
programa
Puesta en 800.000 800.000
marcha
500.00 500.000 500.000 500.000 500.000 800.000 3.300.00
Total
0 0
Acumulad 500.00 1.000.00 1.500.00 2.000.00 2.500.00 3.300.00 -
o (PV) 0 0 0 0 0 0
% 15% 30% 50% 70% 90% 100% -
Acumulad
o
Valor Planificado(PV)
Costo real (AC)
Asumamos que el proyecto en ejecución se encuentra en el mes 4
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total
Actividad
Montaje del 400.000 400.000 800.000
sistema
Diseñar la 500.000 1.000.000 1.500.000
apariencia
del programa
Puesta en
marcha
Total 400.000 400.000 500.000 1.000.000
Acumulado 400.000 800.000 1.300.000 2.300.000 -
(PV)
% 20% 40% 60% 80% -
Acumulado
Podríamos realizar un análisis presupuestario tradicional, es decir,
simplemente comparar el PV vs AC, estaría incorrecto, pues esa
información parcial no permite conocer en qué grado de eficiencia se han
utilizado los recursos. Por ejemplo, si en el mes 4 el programa de la
farmacia se completó en perfectas condiciones, haber gastado sólo
$2.300.000 es muy bueno, porque se gastó $1.000.000 menos de lo
presupuestado para este programa ($3.300.000) y, además, el proyecto
terminó dos meses antes de lo previsto (mes 4 en lugar del mes 6).
En el otro extremo, si en el mes 4 no se ha completado actividad alguna,
haber gastado $2.300.000 es excesivo y el proyecto está al borde del
fracaso. Por lo tanto, no es correcto comparar el PV con el AC, ya que esto
no tiene en cuenta el estado de avance del proyecto. Para poder evaluar
correctamente el desempeño del proyecto es necesario conocer el nivel de
avance de los entregables, y es aquí donde entra el análisis del Valor
Ganado.
Porcentaje de avance y Valor Ganado(EV)
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total
Montaje del
sistema 60% 100% 100% 100% 1.000.000
Diseñar la
apariencia 20% 60% 1.500.000
del
programa
Puesta en 800.000
marcha
Valor Ganado(EV)
Montaje del
sistema 600.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Diseñar la 375.000 900.000
apariencia
del
programa
Puesta en
marcha
Total 600.000 1.000.000 1.300.000 1.900.000
% Avance 20% 40% 50% 70%
Una vez calculado el EV, se puede llevar a cabo un seguimiento a los
desvíos presupuestarios del proyecto, por ejemplo, se ha analizado
todas las actividades del proyecto en su conjunto, se observa que en
el mes 4 se ha trabajado por un valor de $1.900.000 (EV) y se han
gastado $2.300.000 (AC). Por lo tanto, se han gastado $400.000 más
de lo trabajado, lo que indica un problema de costos para el proyecto.
Por su parte, al finalizar el mes 4 se ha trabajado por $1.900.000
cuando según el plan se debería haber realizado $ 2.000.000 (PV) a esa
fecha, lo que indica que se ha realizado menos trabajo que el
estimado y el proyecto está retrasado.
• Toma de decisiones
En el proyecto de la farmacia podemos ver que se ha realizado un
recuento de los proyectos realizados, al ver este balance podemos
ver con claridad que la herramienta utilizada si es la correcta para el
proyecto, debido que se puede ver con claridad cuáles son los valores
a ganar por la farmacia si esta se termina en el menor tiempo posible,
pero también se evidencia como han surgido más gastos de lo que se
ha trabajado por este motivo esta decisión fue correcta para poder
llevar un buen control a la hora de finalizar el proyecto de la
herramienta para que la farmacia lleve bien claro sus cuentas, como
son las ventas y compras de productos y pago de empleados y saber
cuáles son sus ganancias.
• Elaboración de registro de resultados
Lo positivo de esto es que se puede llevar un control claro sobre el
proyecto, en que fase se encuentra el desarrollo de la herramienta
para que la farmacia y que dinero se va presupuesto y cuanto se va
gastando y si de acuerdo a esa fase se a gastado el dinero adecuado
y si también lo que ase falta para terminar alcanza.
Lo negativo que podemos analizar es la posibilidad de qué pasaría si
el proyecto termina antes de lo previsto o al contrario falta terminar
lo que significa que esta atrasado y si se podrá terminar a tiempo o
no.
Lo que mejoraríamos seria un balance mas afondo de todos los que
pequeños detalles que se nos escapan a la vista de todos, por lo que
nos puede generar mas gastos a futuro o durante la elaboración de la
herramienta y si no se analiza a tiempo puede ocasionar desfalcos y
conflictos entre el grupo de trabajo y el consumidor de dicha
herramienta.
Referencias Bibliográficas
Campo. R., Domínguez, M., Raya, V. (2014). Gestión de
proyectos. Editorial Ra-Ma. Páginas 120-
139. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/
ereader/unad/105623
Garzón, D., Sarmiento, J., Gutierrez, O. (2019). Formulación y
evaluación de proyectos de ingeniería. Editorial
UPTC. Páginas 93-97. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/135291
Rubio, C.E. (2021). Fundamentos para la formulación de
proyectos de ingeniería. UNAD. Ibagué.
[OVI] https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42010