SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD UNIDAD 2 – FASE 3
Programa De Difusión - Derecho A Educación Sexual Integral Para
Personas Con Discapacidad
Grupo: 80011_79
Presentado por:
Adriana Gasca Cod:
Jhordany Álvarez Cod:
Paola Jaqueline Vallejos Cod:
Erika Tatiana Mejia Espitia Cod: 1049611083
Dayana Vanesa Molina Erasso Cod:1010032463
Tutor: Alejandra Guevara L.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2022
INTRODUCCION
La sexualidad es un tema que involucra a los seres vivos como unas de
las partes para el desarrollo y supervivencia de la especie, es así como en los
seres humanos se puede fomentar un estilo de vida sexual saludable que
promueva el crecimiento y aumente las posibilidades de tener a una sociedad
preparada física y psicológicamente e ir promoviendo la vida cotidiana entorno
al uso y aplicación de valores y principios que se forjan desde casa y que
trascienden a lo comunitario.
Las personas con discapacidad no son ajenas al tema de sexualidad, es
así como bajo el fortalecimiento de las capacidades personales se promueven
proyectos dirigidos a la comprensión, análisis y aplicación del tema de la
sexualidad, para ir desarrollando en estas personas un sentido de pertenencia
por aquellos derechos que hacen partes de ellas y q bajo su condición no
puede ser una limitante para que hagan uso de ellas, en forma correcta y
oportuna bajo una guía que deje ver su correcto uso con responsabilidad,
respeto y tolerancia.
En siguiente propuesta se busca encontrar bajo aspectos pedagógicos
una respuesta oportuna por parte de las personas con discapacidad en el tema
de sexualidad el cual fortalece el desarrollo humano bajo la inclusión en donde
prima para la pedagogía moderna encontrar técnicas que articulen esfuerzos
para superar aquellas debilidades que se han presentado en épocas anteriores,
las cuales representaban estigmatizaciones, menosprecio o señalamientos
para aquellas personas que no cuentan con sus capacidades físicas y
cognitivas pero que hoy día es una realidad la búsqueda y cambio para una
educción que incluya a todas las personas sin discriminación alguna.
Propuesta de planteamiento de un Programa de difusión - Derecho a
Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad
La presente propuesta va encaminada a fomentar una participación
activa de las personas con discapacidad, en donde se pueda a través de una
campaña de educación sexual guiar a este grupo de personas y su familia
para que se tenga una percepción del tema, brindando un espacio amplio de
conocimiento que podrá ser usado en su vida cotidiana y bajo el empleo del
vocabulario y acciones pertinentes se logre estimular un desarrollo sexual
responsable y sano que como adultos podrán utilizar siempre y cuando se
cuente con una serie de conocimiento del tema para evitar problemáticas de
tipo social o discriminaciones por parte de otras personas que evidencien algún
tipo de falencia, para ello se debe contar con el apoyo incondicional de
personas que conozcan del tema, quienes aportaran ideales y planteamientos
que consoliden una serie de información necesaria para alcanzar los objetivos
propuestos en la mesa de trabajo, fortaleciendo el humanismo bajo factores
como la eficiencia, eficacia y efectividad, e ir aumentando las probabilidades de
éxito frente a los distintos requerimientos de la personas con discapacidad y la
sociedad en general; por otro lado es fundamental que el equipo de trabajo
tenga apropiación por el tema, donde se tenga pendiente aspectos en la
investigación como las lecciones aprendidas con otros temas que han sido
incorporados a este tipo de población y que con bases de trabajo como los
aciertos y desaciertos se busque la mejor forma de solventar las necesidades
de aprendizaje en el tema de sexualidad, también es necesario contar con las
herramientas necesarias para la realización de dichas actividades, para esto la
planeación se convierte en una de las prioridades en donde se exponen varios
puntos de vista para promover el aprendizaje continuo a partir de métodos que
impacten efectivamente en la intención del equipo de trabajo.
Cuando Como Y Donde La Realizaría
Cuando: se realizaría tan pronto se tenga la planeación estratégica con los
puntos de vista d cada actor de la propuesta en donde se debe fijar los paráme-
tros que orientaran el logro de los objetivos propuestos.
Como: utilizando el insumo principal el cual es basado en los planteamientos
estratégicos para el desarrollo de las distintas actividades, las cuales consisten
en una exposición pedagógica recreativa y didáctica para que aquellas
personas con discapacidad conozcan que es la sexualidad, como puedo
desarrollar la sexualidad durante la vida, cuales son los deberes y los
derechos, para tal fin se realizaran grupos de trabajo en tiempos establecidos
para que cada uno de ellos exponga alguno de los temas mencionados
anteriormente utilizando factores recreativos, como el teatro, danza dibujo,
entre otros, lo cual deja elevar la imaginación de estas personas y así dar
oportunidades de esperanza para los mismos.
Dónde: se realizara en el corregimiento de Chicoral- Tolima
EL PASO A PASO
Primero: establecer contacto con autoridades locales y líderes comunitarios
para la promoción de la propuesta e ir realizando un diagnostica previo del tipo
de población al que se va afrentar, sus costumbres, formas de crianza y nivel
escolar para poder identificar cual es la mejor forma para expresarse frente a
este público.
Segundo: seleccionar el sitio donde se llevara a cabo las actividades propues-
tas verificando que se cuente con los medios adecuados para el tipo de activi-
dad que se tiene planteado, tales como una tarima, sonido y pantalla.
Tercero: preparar el escenario en el cual se va a realizar las actividades ubi-
cando los materiales y herramientas necesarias para la actividad, teniendo en
claro las contingencias que se podrían llegar a presentar y planes alternos que
permitan llevar a cabo los objetivos propuestos.
Cuarto: citar al equipo de trabajo y personas que deseen participar del evento
sin importar su condición, más aun así se debe dar prioridad para las persona
con discapacidad en cuanto a ubicación y diseño de las actividades donde par-
ticipara cada uno de esto en forma grupal.
Quinto: se da ejecución, brindado la información necesaria para la compren-
sión del tema de sexualidad tales como ¿qué es?, ¿para qué sirve? ¿Cuál es
mi responsabilidad? ¿Cuáles son mis derechos? ¿Cuáles son mis deberes?,
posterior a ello se realizaran grupos de tal forma que se cubran todos los temas
y cada uno de ellos expondrá el tema utilizando la forma didáctica de su prefe-
rencia.
Sexto: se dan las conclusiones del tema haciendo un pequeño resumen de to-
dos los vistos y los nuevos retos que deben asumir estas personas para desa-
rrollar su vida sexual en forma respetuosa y sana.
Séptimo: Se evaluará esta actividad teniendo en cuenta que discapacidad pre-
senta cada uno de los participantes y se realizará mediante juegos
Las personas que pre-
sentan discapacidad física,
pueden realizar una acti-
vidad que
Las personas que presentan discapacidad física, pueden realizar una actividad
que requiera de actividad física Juego de parejas, donde sólo deberán señalar
las parejas correspondientes, o juegos de loterías
Las personas que presentan discapacidad intelectual y psicosocial pueden rea-
lizar juegos de roles, dramatizados u obras de teatros
Las personas que presentan discapacidad auditiva pueden hacer actividades
mediante la mímica, sin utilizar sus lenguajes de señas, emplear más el lengua-
je corporal.
Las personas que presentan discapacidad visual pueden realizar actividades
narrativas, como cuentos o canciones.
MATERIALES A UTILIZAR
Salón de eventos
Computador
Video bean
Sillas
Mesas
Marcadores
Tablero
Cartulina
Disfraces
Sonido
Juegos didácticos
Videos de YouTube
Folletos creativos
Juegos virtuales
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SUJETO
Personas con discapacidad: Manejo para las personas con discapaci-
dad intelectual de Síndrome de Down
Familiares y parejas
Profesionales e involucrados en su atención integral: psicólogos.
Trabajadores sociales, psicoorientador, directores de grupo.
Link de ubicación del Recurso tecnopedagógico dirigido a la po-
blación sujeto
RECOMENDACIONES FINALES PARA LA POBLACIÓN SUJETO SOBRE
EL TEMA ESCOGIDO
Se debe promover en este tipo de población buenas prácticas que permitan
bajo la supervisión obtener conceptos claros de sexualidad responsabilidades,
deberes, derechos, entre otros los cuales son necesarios para el desarrollo de
la personalidad y vida saludable en estas personas.
El empleo de herramientas didácticas favorece a la comprensión del tema, es
por ello que el uso de cualquiera de las herramientas es fundamental para
cumplir con las metas y los objetivos establecidos, de tal manera que se
obtengan resultados asertivos y se pueda consolidar el tema de sexualidad
para el desarrollo de la personalidad en este tipo de población.
Al trabajar con este tipo de comunidad se debe tener en cuenta el apoyo
incondicional de especialistas quienes emitirán a través de sus conocimientos y
experiencias la mejor opción para hacerse entender frente a este público sin
herir susceptibilidades o realizar discriminación en forma indirecta, todo ello en
pro de alcanzar una labor eficiente que gire en torno al humanismo.
CONCLUSIÓN
Con desarrollo de este trabajo se buscaba elaborar un Programa de difusión
con el tema Derecho a Educación Sexual Integral para Personas con
Discapacidad a manera de acción colectiva, con el fin de aportar estrategias y
herramientas necesarias para la difusión de derechos sexuales y reproductivos,
mediante el desarrollo de recursos educativos incluyentes y diseño de un plan
de Educación Sexual integral desde programa sobre Educación Sexual Integral
en discapacidad. Actualmente se habla con mayor naturalidad de la sexualidad
en la diversidad funcional. Se puede ver a personas con deseos, sueños
propios, fantasías, seres sexuados. La realidad es igual a todos. Las personas
con discapacidad no tienen un mundo diferente. Las caricias y besos son las
mismas para todos. La sexualidad de las personas con diversidad funcional no
es mejor ni peor que la de los demás. Es la suya propia y se expresa en su
forma de vivirla y experimentarla. Los mayores problemas provienen de la
resistencia de los padres al enfrentarse con la sexualidad de sus hijos. Si se los
excluye de su propio goce se los discrimina, y si excluimos en cuanto al goce
sexual estamos excluyendo también en el goce de poder ser. Lo ideal sería
poder SER y HACER. Teniendo en cuenta que este programa está dirigido a
(personas con discapacidad -PCD-, familia o parejas de esa PcD y
profesionales de su entorno o comunidad en general), se busca que tanto las
personas con discapacidad como los otros grupos poblacionales puedan
instruirse y que el desconocimiento nos haga violar o irrumpir en los derechos
sexuales que estas personas tienen y que muchas veces son temas tabúes y
es hora de que como sociedad seamos más inclusivos y tengamos mas
claridad sobre estos aspectos.
I
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: ¡Los más humanos de
todos los derechos! -. UNAD. http://hdl.handle.net/10596/9450
Franco, E. (2013). Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué. UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/9422
Franco, E. (2013). Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad. UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/9472
Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/12665