[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Ejercicios de Reflexiã N Morfolã Gica

El documento presenta una serie de ejercicios de reflexión morfológica centrados en la formación de palabras y sus estructuras. Incluye análisis de derivación, segmentación morfológica y la interpretación de compuestos, así como la identificación de alomorfos y el estudio de nombres agentivos. Se basa en ejemplos literarios y lingüísticos para ilustrar conceptos clave en morfología léxica.

Cargado por

arekita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Ejercicios de Reflexiã N Morfolã Gica

El documento presenta una serie de ejercicios de reflexión morfológica centrados en la formación de palabras y sus estructuras. Incluye análisis de derivación, segmentación morfológica y la interpretación de compuestos, así como la identificación de alomorfos y el estudio de nombres agentivos. Se basa en ejemplos literarios y lingüísticos para ilustrar conceptos clave en morfología léxica.

Cargado por

arekita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EJERCICIOS DE REFLEXIÓN MORFOLÓGICA: ¿CUÁNTO SABES?

1. Lea el siguiente fragmento de Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa


y explica la derivación de las palabras subrayadas. ¿Qué diferencias encuentras
entre las formaciones en -dora y las en -era?
“Le dieron guantes de jebe, un guardapolvo, le dijeron eres envasadora.
Comenzaban a caer las pastillas y ellas tenían que acomodarlas en los frascos y
poner encima pedacitos de algodón. A las que colocaban las tapas les decían las
taperas, etiqueteras a las que pegaban las etiquetas, y al final de la mesa cuatro
mujeres recogían los frascos y los ordenaban en cajas de cartón: les decían
embaladoras.

2. La secuencia Numeral + Adj. + Sust. Es la esperada en el sintagma nominal (SN)


los cinco ilustres embajadores. Sin embargo, con el compuesto ciempiés, tenemos
la ordenación Adj. + Numeral + Sust.: el asqueroso ciempiés, pero no *el cien
asqueroso pies. ¿Qué explicación morfológica darías a esto?

3. En la pregunta anterior encontramos una palabra como ciempiés, que está


compuesta, aparentemente, por el numeral cien y el sustantivo pies. ¿Qué
explicación darías a la leve modificación que ha sufrido el primer constituyente
de esta palabra? Teniendo en cuenta esto, ¿podrías indicar qué dos niveles de la
lengua abordarían el análisis de esta palabra?

4. Realiza una segmentación morfológica de: picotear, manotada y dormilón.

5. El compuesto francocanadiense puede tener dos lecturas diferentes. En una de


ellas (por ejemplo, las relaciones francocanadienses) se refiere a un objeto, hecho
o circunstancia que tiene lugar entre Francia y Canadá. En la otra (por ejemplo,
los ciudadanos con acento francocanadiense), el compuesto hace referencia a un
objeto, hecho o circunstancia de la zona francófona de Canadá. Cada una de estas
interpretaciones se corresponde con un análisis diferente del adjetivo compuesto.
Propón dos segmentaciones morfológicas posibles que den cuenta de cada una de
estas dos interpretaciones.
6. Ciertos morfemas radicales presentan alomorfos que pueden explicarse sobre la
base del mismo fenómeno fónico; así, los que terminan en consonante lateral:
bell-o / bel-dad; doncell-a /doncel y los que terminan en consonante nasa: reñ-
ir / ren-cilla; desdeñ-oso / desdén. ¿Qué rasgo tienen en común los
fonemas laterales y nasales ejemplificados aquí?

7. Atendiendo a la pregunta anterior: ¿podrías indicar en qué contextos aparecen


unos alomorfos y en cuáles los otros?

8. La palabra manazas tiene dos interpretaciones posibles. Señala cuáles y propón


la segmentación apropiada para cada uno de los significados.

9. Julio es diseñador de instrumentos vanguardistas que tienen una funcionalidad


muy concreta. Por ejemplo, su succionapelo es perfecto para eliminar todo el
pelo
de las mascotas; su lámpara sillable es tu mejor aliada cuando vas de camping
y necesitas luz y asiento al mismo tiempo; su acremadora es la herramienta
ideal para extenderse la crema corporal sin mancharse las manos, y su fabadera
prepara deliciosas fabadas en tiempo récord. Observa los nombres de
estos raros
instrumentos e indica qué tipo de palabra son atendiendo a su formación.

10. En relación con el ejercicio anterior: ¿por qué el instrumento que hace fabadas se
llama fabadera y no fabadiense, si se trata de una herramienta inventada?
¿Por
qué crees que el utensilio para succionar el pelo de las mascotas no recibió el
nombre de pelosucciona, si contiene también los dos constituyentes con
referencia a su objeto de uso?

11. ¿Por qué para el nombre desesperanza es más apropiada la segmentación (a)
que la (b)?
(a) [des[[esper]V anza]N]N (b) *[[des[esper]V]V anza]N

12. Si tuvieras que inventar en una sola palabra el nombre de un aparato que sirve
para golpear constantemente las ventanas, ¿qué nombre crearías a partir de sus
funciones básicas? Fíjate en los constituyentes de tu pseudopalabra y explica a
qué se debe ese orden, ¿por qué no otro?
13. Observa con detenimiento el siguiente diagrama de la palabra inutilizable e indica
si se refiere a que (a) algo puede ser inutilizado, o a que (b) algo no puede ser
utilizado.

14. Los compuestos coordinantes con la estructura Adj.-i-Adj. Son bastante


productivos con adjetivos de color: rojiblanco, blanquiazul, verdinegro, aunque
también se pueden dar adjetivos pertenecientes a otros campos semánticos:
agridulce, tontiloco, ojiplático. Este tipo de compuestos adjetivales está sometido
a claras restricciones fónicas; por ejemplo, *azuliblanco, *grisinegro, *añiliverde
o *marronirrojo no son buenas formaciones. Trata de averiguar por qué.

15. El afijo -DOR que forma nombres agentivos a partir de verbos muestra varios
alomorfos: -or (cantar > cant-or), -tor (dirigir > direc-tor) y -dor (gobernar >
goberna-dor). Busca otro ejemplo para cada uno de los alomorfos y trata de
establecer las causas de la alomorfía.

16. ¿Qué análisis propones para un compuesto como limpiaparabrisas?

17. El adjetivo inmovilizable puede analizarse de dos maneras distintas, esto es, tiene
dos estructuras. Trate de reflejarlas mediante la inclusión de cada constituyente
entre corchos y busque un contexto en que dicho significado sea el apropiado.

18. Los compuestos españoles del tipo recogepelotas, matamoscas, lavaplatos o


sacacorchos se han puesto en relación, tradicionalmente, con una estructura
oracional formada por un sintagma verbal y un sintagma nominal (recogepelotas
= “el que recoge pelotas”). Sin embargo, las construcciones de (i) son correctas,
pero no las de (ii). Sobre la base de estas divergencias, especifique las
características de la palabra compuesta frente al sintagma.
(i) a. Recoge pelotas de tenis para ganarse la vida.
b. Esta pala mata moscas con facilidad.
c. Este aparato lava (platos) y seca platos.
d. Tengo una máquina que saca corchos pero no los saca bien.
(ii) a. *Es un recogepelotas de tenis para ganarse la vida.
b. *Es un matamoscas con facilidad.
c. *Compré un lava(platos) y varios lavafrutas.
d. *Tengo un sacacorchos pero no los saca muy bien.

19. Distingue en mayúsculas el lexema o raíz de cada palabra y separa cada uno de
los afijos: contraguerrillero, desenmascarar, buenamente, africanismo,
indescifrable, estructural, enamoradizo, abaratamiento, confraternidad,
antirreglamentario, vicegobernador y submarino.

20. La correcta interpretación de la palabra centrocampista queda reflejada en una de


las estructuras que aparecen a continuación. ¿En cuál? Razona tu respuesta:
(a) [[centro]N[[camp(o)] N ista] N] N (b) [[[centro]N[camp(o)] N] N ista] N

La mayoría de estos ejercicios están basados o se han tomado literalmente de Ortega, S. V., & Barrios, S.
F. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Gredos.

También podría gustarte