Guías Prácticas
Guías Prácticas
CTEDRA B 
 
 
 
ACTIVIDADES  PARA LAS   
CLASES PRCTICAS 
 
 
 
Ao 2010 
 
NDICE DE TEMAS 
 
 
 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 1: Gramtica 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 2: Morfologa 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 3: Sintaxis de la oracin simple 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 4: Fontica y Fonologa 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 5: Construcciones reflexivas y perfrasis   
                                                                             verbales 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 6: Oraciones coordinadas y subordinadas  
 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 1 
LA GRAMTICA 
 
A)  Lectura  y  comentario  de  Una  receta  para  la  enseanza  de  la  lengua:  la  delicada 
combinacin entre el lxico y la gramtica, de ngela L. Di Tullio [Lingstica en el aula 
4.4 (2000): 7-28]. 
 
  Tras  la  lectura  del  texto  de  referencia,  elaborar  un  esquema  conceptual  que  permita 
recuperar de manera sinptica los temas desplegados por la autora. 
 
B)  Formas  incorrectas  y  formas  agramaticales:  una  caracterizacin  de  las  gramticas 
tradicionales  (enfoque  prescriptivo  o  normativo)  y  de  las  gramticas  cientficas  (enfoque 
descriptivo y terico). 
 
  Determinar  si  las  siguientes  estructuras  sintcticas  son  incorrectas  o  agramaticales,  dando 
una breve justificacin para cada una de ellas, segn el ejemplo: 
 
Ojal haigan fiestas. 
 
Es incorrecta por un factor sociocultural (haigan = forma vulgar). 
*Ojal hubo las fiestas. [El asterisco denota agramaticalidad.] 
Es agramatical por factores de formacin gramatical (ojal con verbo en pasado perfectivo y 
haber impersonal con objeto determinado). 
 
1)  En la primera fecha del campeonato hubieron muchos goles. [Con haber existencial.] 
2)  En la primera fecha del campeonato hubieron solo un gol. [Con haber existencial.] 
3)  Mara dijo de que estaba media cansada y se fue a dormir. 
4)  Mara dijo que estar medio cansada y se fue a dormir. 
6)  Agarrenln, que se escapa! 
7)  Agrrenlo, que se escape! 
8)  Djensen de hablar todos juntos y hagan los ejercicios de sintasis, por favor. 
9)  Djense de que hablen todos juntos y hagan los ejercicios de sintaxis, por favor. 
10) Ayer fui al zoolgico y en la puerta vendan manises calientes. [Como principio de discurso.] 
11) Ayer fui al zoolgico y en la puerta vendan. [Como principio de discurso.] 
 
  Observar  qu  ocurre  con  el  significado  composicional  de  las  siguientes  estructuras 
sintcticas,  determinando,  al  mismo  tiempo,  si  se  trata  de  formas  incorrectas  o 
agramaticales: 
 
1)  Las verdes ideas incoloras duermen furiosamente. 
2)  Las bellas marcianas antenudas duermen plcidamente. 
3)  El tringulo tiene cuatro lados. 
4)  El tringulo tiene tres lados. 
5)  Un peso es un peso. 
6)  Un peso es un dlar. 
 
 
 
C) Oraciones, sintagmas y palabras: la estructura de constituyentes en las estructuras 
sintcticas de la lengua y los efectos de significado relacionados con factores gramaticales y 
lxicos. 
 
  Determinar  los  efectos  en  el  significado  composicional  de  las  oraciones  a  partir  del  orden 
lineal de las palabras que intervienen en ellas. 
 
1)  El rbol rompi el cable. 
2)  El cable rompi el rbol. 
3)  El cazador mat un len. 
4)  Un len mat el cazador. 
5)  La nueva teora explica este problema. 
6)  Este problema explica la nueva teora. 
7)  El mayordomo es el asesino. 
8)  El asesino es el mayordomo. 
 
  Determinar  los  efectos  en  el  significado  composicional  y  en  la  gramaticalidad  de  las 
oraciones a partir de la presencia de distintos constituyentes. 
 
1)  El dinosaurio Barney vive en nuestra mente. 
2)  El dinosaurio Barney vive. 
3)  El nadador realiza una dieta balanceada. 
4)  El nadador realiza. 
5)  El estudiante estudia Teora en la biblioteca. 
6)  Estudia Teora en la biblioteca. 
7)  El estudiante estudia en la biblioteca. 
8)  El estudiante estudia Teora. 
9)  El estudiante estudia. 
11) La cocinera puso la preparacin en el microondas. 
12) Puso la preparacin en el microondas. 
13)La cocinera puso en el microondas. 
14) La cocinera puso la preparacin. 
15) La cocinera puso. 
15) El to regal un videojuego a su sobrino. 
17) Regal un videojuego a su sobrino. 
18) El to regal a su sobrino. 
19) El to regal un videojuego. 
20) El to regal. 
 
  Determinar  los  efectos  de  ambigedad  en  el  significado  composicional  de  las  oraciones, 
segn se trae de ambigedades de orden lxico o de orden estructural, y desambiguarlas. 
1)  El gato est debajo del auto. 
2)  Las llamas devoraron los pastizales. 
3)  La nia le sac el cuero. 
4)  El parcial resulta irrealizable. 
5)  El joven come ligero. 
6)  Los padres de la novia y Juan se fueron indignados. 
7)  Encontraron el libro amarillento. 
8)  Rogamos limpiar el filtro de pelusas. 
9)  Estuvieron hablando toda la tarde con los alumnos de historia. 
10)  Los arquitectos trajeron las fotos y los planos del nuevo edificio escolar. 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 2 
MORFOLOGA 
 
I.  SEGMENTACIN  Y  RECONOCIMIENTO  DE  CONSTITUYENTES.  TIPOS  DE  MORFEMAS. 
CLASIFICACIN DE PALABRAS SEGN SU CONSTITUCIN. 
 
1) Dadas las siguientes palabras: 
 
Inviolable  cantantes  legtimo 
Antifebriles  adelgazar  desacondicionadas 
redescubrimiento   acaloradamente  bucal 
preestablecido   ensoacin  traspapelamos 
Tienen  apertura  Invisibilidad 
Engordar  novsimo  podran 
asptico   boquiabierto  dentoalveolar 
 
a) Segmntelas en morfemas.  
b)  Clasifique los morfemas segmentados en bases y afijos. Qu tipos de afijos reconoce y cul 
es su distribucin respecto de la base? Complete el cuadro: 
 
PALABRA 
 
PREFIJO  RAZ/ BASE  SUFIJO DE 
DERIVACIN 
SUFIJO DE 
FLEXIN 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
 
c)  Analice  las  palabras  de  la  lista  sealadas  con  negrita:  i)  Qu  particularidades  presentan  las 
bases?  ii)  Cmo  se  denominan  las  variantes  de  realizacin  de  un  morfema?  iii)  Describa  los 
cambios que observ. 
d)  A partir de lo observado en b) acerca de la posicin  de los sufijos de derivacin y de flexin, 
explique  por  qu  es  posible  que  existan    palabras  como  gatito  /gatita    y  no    *gatait/*gatoit. 
Cmo  se  podra  justificar  el  orden  de  los  sufijos  en  altivamente  (derivada  de  altivo)?  Se 
trata de un verdadero contraejemplo? (Comparar con tilmente/ imposiblemente). 
 
2) Analice y discuta los conceptos de BASE, RAZ y TEMA. Tenga en cuenta las palabras que 
puede formar a partir de las siguientes:  
 
nacin: 
formal: 
verdura: 
hermoso: 
casa: 
libro: 
sol: 
rbol: 
madurar:  
a)  Qu derivados se pueden formar? Proporcione tantos ejemplos como le sea posible. 
b)  En cada caso seale la base, raz y/o tema y los elementos que se le aaden. 
 
3) a) Seleccione entre las palabras del ejercicio 1 un ejemplo de: 
 
  palabra simple 
  palabra derivada 
  palabra flexionada 
  palabra compuesta 
  palabra parasinttica 
 
b) Piense y escriba dos ejemplos ms de cada tipo de palabra: 
  palabra simple 
  palabra derivada 
  palabra flexionada 
  palabra compuesta 
  palabra parasinttica 
 
4) a) Escriba dos palabras que contengan uno de los siguientes morfemas: 
in- 
ex- 
anti-
-cin- / -sin
 -dad 
-oso 
 
b)  Escriba  el  significado  de  cada  morfema  que  haya  identificado.  Indique  de  qu  tipo  de 
morfema se trata. 
c)  Cul  es  la  categora  sintctica  (nombre,  adjetivo,  verbo,  etc.)  de  la  forma  a  la  que  estos 
morfemas se unen y cul es la categora de la palabra resultante? 
d)  Discuta  oralmente  si  en  estas  palabras  los  morfemas  listados  en  a)  funcionan  siempre  como 
prefijos o como sufijos. Justifique sus respuestas. 
 
invento       acoso      exquisito 
incapaz       importado    bondad 
excarcelable       mocoso     antiptico 
antiguo      misin     excntrico 
 
5) Analice las palabras de los siguientes ejemplos y responda: 
 
l llama a su padre.      No me mates!  Pan casero.     
La llama se qued quieta.    Qu ricos mates!  Lleg el casero. 
 
a) Identifique los sufijos en las palabras subrayadas. En los casos en que corresponda, a qu 
clase pertenece la palabra base y qu clase de palabra es la resultante? 
b) Determine si los sufijos son flexionales o derivacionales. Justifique brevemente su respuesta. 
 
6)  Teniendo  en  cuenta  su  constitucin,  a)  qu  clases  de  palabras  predominan  en  el  siguiente 
texto?; b) segmntelas en morfemas; c) clasifique los morfemas y confeccione una lista. 
 
Argendinos 
Argentina, fbrica de dinosaurios.  
Mientras  los  paleontlogos  locales  siguen  hallando  fsiles  al  por  mayor,  en  el  pas  se 
construyen  rplicas  de  estos  gigantes  por  las  que  los  museos  del  exterior  pagan  ms  de  u$s 
50.000. Investigadores y paleoartistas muestran la trastienda de la dinomana 
 
En: Revista Viva, 03/08/08 
 
II. ESTRUCTURA Y FORMACIN DE PALABRAS 
 
1) a) Describa estructuralmente las siguientes palabras, como en el modelo: 
    b) Clasifquelas segn su formacin. 
 
intolerablemente [[in[[tolera]
V
 ble]
A
]
Aneg
.mente]
Adv.
 (V-> A->Aneg->Adv.) 
 
aguardiente    aisladamente    bicentenario    bucodental    coleccionista  -  conmemorados   
conurbano  -  cuentavueltas  -  depurar  -  desangelado  -    despabilado  -  empecinamiento  - 
enriquecimiento  endmico  estilogrfica -  hombre -  melanclico - pentagrama  permutar -  
reconsideradas  recrudeciendo  salpimentar 
 
2) Dadas las siguientes descripciones estructurales, discuta cul es la ms adecuada. Si considera 
que  hay  ms  de  una  descripcin  adecuada  para  una  palabra,  determine  qu  diferencias  de 
significado se producen: 
 
a)   [[a[tarde]
N
]
N 
cer]
V   
[a[[tarde]
N 
cer]
V
]
V
    [a[tarde]
N
 cer]
V
 
 
b)   [[em[[peor]
A
 a]
V
]
V
 miento]
N 
[[em[peor]
A
 a]
V
 miento]
N
   [em[[[peor]
A
 a]
V
 miento]
N
]
N
 
 
c)   [des[[[acerta]
V
 da]
A 
mente]
Adv.
 ]
Adv. 
[[des[[acerta]
V
 da]
A
]
A
 mente]
Adv.
   
 
  [[[des[acerta]
V
]
V
 da]
A
 mente]
Adv.
 
 
d)   [[re[mordi]
V
 ]
V
 miento]
N 
[re[[modi]
V
 miento]
N
]
N
  [re[mord]
V
 miento]
N
  
 
e)   [pre[[determina]
V
 do]
A
] 
A   
[[pre[determina]
 V
]
V
 do]
 V 
 
f)         [[in[corregi]
V 
]
V
 ble]
A
        [in[[corregi]
V
 ble]
A
]
A
  [in[corregi]
V
 ble]
A 
 
g)         [re [[[converti]
v
bil]
A 
]idad]
N
]
N 
      [[[re [converti]
v
]
v
 bil]
A
 idad]
N
 
 
h)          [i[[[rreversi]
V
 bil]
A
 idad]
N
]
N
   [[[i[rreversi]
V
]
V
 bil]
A
 idad]
N
 
 
i)           [ultra[[correc]
V
 cin]
N
]
N
    [[ultra[correc]
V 
]
V 
cin]
N
 
j)           [a[[normal]
 A 
idad]
 N 
]
 N
                    [[a[normal]
 A
]
 A
 idad]
 N
  
 
3) Analice las siguientes listas de palabras y luego responda: 
 
A  B  C 
movilizar  simbolizar  dramatizar 
personalizar  alfabetizar  democratizar 
legalizar  atomizar  hipnotizar 
generalizar  escandalizar  colonizar 
centralizar  magnetizar  armonizar 
naturalizar  alcoholizar  idoneizar 
fertilizar  fosilizar   
modernizar  cristalizar   
cristianizar     
humanizar     
americanizar     
constitucionalizar     
 
a)  Qu cambios fonolgicos, si los hubiere, ocasiona el sufijo izar? Compare las listas A, B, y 
C para responder esta pregunta. 
b)  A qu clase de palabra se une este sufijo? 
c)  En  general,  cul  es  el  o  los  cambios  de  significado  a  que  da  lugar  el  sufijo  izar?  Cul  o 
cules son los elementos de significado introducidos por este sufijo? 
d)  Algunas  de  las  palabras  con izar antes enumeradas resultan problemticas en relacin con 
la pregunta c)? En otras palabras,  existen vocablos con izar que parezcan desviarse  de  los 
casos sistemticos a los que se hace alusin en c)? Hay palabras con izar con significados 
errticos o inesperados? 
e)  Por  qu  las  siguientes  palabras  con  izar  resultan  problemticas?  galvanizar,  moralizar, 
organizar, temporalizar. 
Adaptado de: AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and 
communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza 
Editorial. Cap. 7. 
 
4) Observe las palabras de las columnas I y II: 
 
I 
opaco 
II 
opacidad 
caduco  caducidad 
cmico  comicidad 
elctrico  electricidad 
plstico  plasticidad 
elstico  elasticidad 
   
a)  A qu clase pertenecen las de la primera columna? 
b)  De qu clase son las de la segunda columna y cmo se forman? 
c)  Qu cambios fonolgicos produce la adjuncin del sufijo? 
d)  Enuncie la regla de formacin de las palabras de II. 
 
5)    Reflexione  acerca  del  sufijo  mente.  Establezca  la  regla  de  formacin  de  palabras  para  este 
sufijo  empleando  el  esquema  de  los  ejercicios  3  y  4.  Puede  tomar  como  punto  de  partida  los 
siguientes ejemplos:  
 
                   A               B 
racional  racionalmente      rpido  rpidamente 
fugaz    fugazmente      desesperado  desesperadamente 
 
6) a) Proporcione los derivados nominales de los siguientes verbos: 
 
enriquecer  oscurecer 
restablecer  ensordecer 
desvanecer  encarecer                                                                     
 
b)  Qu sufijo nominalizador reciben y por qu? Formule la regla correspondiente. 
c) Existen otros verbos que puedan recibir este sufijo? Proponga ejemplos y formule la regla 
correspondiente.  
 
7) Considere los verbos del ejercicio 3 como bases para la derivacin. 
a)  Indique qu sufijo debi adjuntar. 
b)  Describa los cambios fonolgicos ocasionados, si los hubiere.  
c)  Mencione la clase de palabra resultante. Formule la regla para esta derivacin. 
d)  Analice los comportamientos de los sufijos anza, -ncia. Discuta y demuestre con 
ejemplos.   
 
8) Teniendo en cuenta lo realizado en los ejercicios 6 y 7: 
a)  Qu sufijo recibiran los verbos inventados tarecer y balsificar? 
b) Proporcione ms ejemplos de nominalizaciones a partir de verbos en ificar y formule la regla 
correspondiente. 
 
9) Integre lo visto hasta aqu y explique por qu es inaceptable:  
librible   pero no   bebible 
desagramaticalidad   pero no  agramaticalidad 
ensueacin   pero no  ensoacin 
gomasera   pero no  gomera 
paredmente   pero no  previamente. 
 
III. OTROS PROCESOS DE FORMACIN DE PALABRAS 
1)  a)  Enumere  palabras  que  sean  abreviaciones  de  palabras  ms  largas  y  establezca  su  origen. 
Por ejemplo: DNI (Documento Nacional de Identidad).  
b) Discuta oralmente el uso de las palabras sugeridas proponiendo oraciones. 
c) Qu nombre recibe este proceso de formacin? 
2) Algunas de las palabras que se usan para designar a distintas especies del reino animal tienen 
tambin usos abstractos metafricos tal como se puede observar en el siguiente chiste publicado 
el lunes 25 de agosto de 2008 en el diario La Nacin: 
 
a) Explique los usos metafricos de las palabras que designan nombres de animales. 
b)  Proponga  otros  ejemplos  en  los  cuales  se  observe  este  tipo  de  uso.  Por  ejemplo  con  las 
palabras burro, perro, zorro. 
c) Discuta de qu manera se relacionan esos usos metafricos con los significados concretos. 
IV- ALOMORFA Y CATEGORAS MORFOLGICAS   
 
1)  Segmente el siguiente corpus del espaol y establezca las condiciones de la alternancia que 
determina la distribucin de los alomorfos de las bases.    
       
/pueRta/  
/suelo/     
/kueo/   
/uebo/     
/kuerda/   
puerta 
suelo  
cuerda 
huevo 
cuello 
/poRtal/  
/solaR/   
/koaR/    
/obal/       
/koRdel/ 
portal 
solar 
collar 
oval 
cordel 
 
 
2) Dado el siguiente corpus del italiano: 
 
/abile/     abile  hbil  /inabile/  
 
inabile  inbil 
/utile/     
 
utile  til  /inutile/   
 
inutile  intil 
/nume:evole/  
 
numerevole  numerable 
/in:ume:evole/ 
 
innumerevole  innumerable
/mandiabile/  
mangiabile  comible 
/im:andiabile/
immangiabile 
 
incomible 
/reale/  
reale 
 
real 
/ir:eale/  
 
irreale  irreal 
/legale/  
legal  legal 
/il:egale/  
 
illegale  ilegal 
a)  Separe los prefijos de las bases. 
b)  Qu proceso determina la alternancia de los prefijos? 
c)  Observe el siguiente corpus del espaol: 
 
/util/              til                /inutil/    intil 
/nesesa:io/    necesario              /in:esesa:io/  innecesario 
/real/             real              /ireal/    irreal 
/legal/           legal               /ilegal/     ilegal 
 
d)  Establezca las condiciones de alternancia de los prefijos. Qu diferencias y semejanzas nota 
con el italiano? 
 
3)  En espaol la oposicin de nmero se da entre singular y plural. El singular no tiene marca y el 
plural se manifiesta por un morfema especfico.  
 
a)  A partir del anlisis del siguiente corpus del espaol:   
i.  establezca cmo se forma el plural en esta lengua. 
ii.  identifique qu tipo de alternancia condiciona la distribucin de los alomorfos de plural.     
iii.  formule la regla correspondiente. 
 
/mesa/ 
mesa 
/mesas/ 
mesas 
/kompas/ 
comps 
/kompases/ 
compases 
/kafe/  
caf 
/kafes/ 
cafs 
/tabu/ 
tab 
/tabues/, /tabus/ 
tabes / tabs 
/domino/   
domin 
/dominos/ 
domins 
/maniki/   
maniqu 
/manikies//manikis 
maniques /maniqus  
/lunes/ 
lunes 
/lunes/ 
lunes 
 
b)  Una vez completado el anlisis del corpus anterior, busque en la lengua excepciones a la regla 
que acaba de establecer, agrpelas y proponga una explicacin, segn los casos.     
 
4)  En  el  fragmento  que  sigue  reconozca  las  categoras  morfolgicas  y  la  conexiones  sintcticas 
que manifiestan los sufijos flexionales en las construcciones subrayadas: 
 
A  mis  pies,  inmvil  como  una  cosa,  se  acurrucaba  en  el  umbral  un  hombre  muy  viejo... 
Largos harapos, o as me pareci, y el turbante que le rodeaba la cabeza era un jirn ms. 
En  el  crepsculo,  alz  hacia  m  una  cara  oscura  y  una  barba  muy  blanca.  Le  habl  sin 
prembulos,...,  de  David  Alexander  Glencairn.  No  me  entendi  (...)  y  hube  de  explicar  que 
era un juez y que yo lo buscaba. 
Jorge Luis Borges 
 
5)   a.  Son  escasos  los  sustantivos  que  se  flexionan  en  gnero.  La  mayora,  en  cambio, 
pertenece  a  un  gnero  determinado.  Mencione  tres  sustantivos  de  cada  uno  de  estos  tipos.  Para 
los sustantivos del segundo tipo, dira usted que el gnero es una propiedad flexional? 
 
b.  De  qu  depende  que  los  sustantivos  se  flexionen  en  gnero?  Hablara  usted  de  una 
oposicin flexional en los siguientes casos: canasta, canasto; damasco, damasca; ro, ra; farol, 
farola? Y en los siguientes: caballo / yegua, hombre / mujer, yerno / nuera? 
 
Extrado de: Di Tullio, A. (1997) Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires, Edicial, cap. II, p. 42 
 
 
Referencias 
 
  AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to 
language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol 
de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial. Cap. 7. 
  DI TULLIO, A. (1997) Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires, Edicial, cap. II. 
  KATAMBA, F. (1993). Morphology, London, Mc. Millan Press. Caps. 2 y 3. 
  PACAGNINI,  A.  Y  A.  MANFREDINI  (2003)  Ejercicios  de  Fonologa  y  Morfologa.  Ficha  de  ctedra, 
Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras.      
 
MORFOLOGA 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS  N 2 
 
Las actividades de los puntos I y III estn basadas en el texto  
Infoxicacin transcripto en el apndice 
 
 
I.  SEGMENTACIN  Y  RECONOCIMIENTO  DE  CONSTITUYENTES.  TIPOS  DE  MORFEMAS. 
CLASIFICACIN DE PALABRAS SEGN SU CONSTITUCIN.  
 
1) Considere las siguientes palabras, extradas del texto del apndice y luego resuelva lo pedido: 
 
desinformados  acopiamos  interminable 
acostumbrados  superabundancia  automticamente 
privacidad  descomunal  telefona 
existente  aturdimiento  detienen 
aparatitos  veloces  conmover 
retomar  tenemos  malgasta 
red  advierten  encierra 
a) Segmntelas en morfemas.  
b)  Clasifique los morfemas segmentados en bases y afijos. Qu tipos de afijos reconoce y cul 
es su distribucin respecto de la base? Complete el cuadro: 
 
PALABRA 
 
PREFIJO  RAZ/ BASE  SUFIJO DE 
DERIVACIN 
SUFIJO DE 
FLEXIN 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
c)  Analice  las  palabras  de  la  lista  sealadas  con  negrita:  i)  Qu  particularidades  presentan  las 
bases?  ii)  Cmo  se  denominan  las  variantes  de  realizacin  de  un  morfema?  iii)  Describa  los 
cambios que observ. 
d)  A partir de lo observado en b) acerca de la posicin  de los sufijos de derivacin y de flexin, 
explique por qu es posible que existan  palabras como gatito /gatita  y no  *gatait. Cmo se 
podra  justificar  el  orden  de  los  sufijos  en  altivamente  (derivada  de  altivo)?  Se  trata  de  un 
verdadero contraejemplo? (Comparar con incesantemente / imposiblemente). 
 
2) Analice y discuta los conceptos de BASE, RAZ y TEMA. Tenga en cuenta las palabras que 
puede formar a partir de las siguientes:  
 
digital  natural  narcotizante - telfono -  mvil  taxi -  salud - importante 
 
c)  Qu derivados se pueden formar? Proporcione tantos ejemplos como le sea posible. 
d)  En cada caso seale la base, raz y/o tema y los elementos que se le aaden. 
 
3) a) Seleccione entre las palabras del ejercicio 1 un ejemplo de: 
 
  palabra simple 
  palabra derivada 
  palabra flexionada 
  palabra compuesta 
  palabra parasinttica 
 
 
b) Busque en el texto dos ejemplos ms de cada tipo de palabra: 
  palabra simple 
  palabra derivada 
  palabra flexionada 
  palabra compuesta 
  palabra parasinttica 
 
4) a) Escriba dos palabras que contengan uno de los siguientes morfemas: 
in- 
ex- 
 
-cin- /  -sin 
 -dad 
-oso 
 
b)  Escriba  el  significado  de  cada  morfema  que  haya  identificado.  Indique  de  qu  tipo  de 
morfema se trata. 
c)  Cul  es  la  categora  sintctica  (nombre,  adjetivo,  verbo,  etc.)  de  la  forma  a  la  que  estos 
morfemas se unen y cul es la categora de la palabra resultante? 
d)  Discuta  oralmente  si,  en  las  palabras  del  cuadro  siguiente,  los  morfemas  listados  en  a) 
funcionan siempre como prefijos o como sufijos. Justifique sus respuestas. 
 
 
importantes 
pulsin 
inteligente 
dec ae 
 
 
capacidad 
contexto 
sensacin 
desconectarse 
 
 
informacin 
necesidad 
explosin 
intoxicacin 
 
5) Analice las palabras de los siguientes ejemplos y resuelva: 
a) Identifique los sufijos en las palabras subrayadas. En los casos en que corresponda, a qu 
clase pertenece la palabra base y qu clase de palabra es la resultante? 
b) Determine si los sufijos son flexionales o derivacionales. Justifique brevemente su respuesta. 
 
l llama a su padre.      No me mates!  Pan casero.     
La llama se qued quieta.    Qu ricos mates!  Lleg el casero. 
 
c)  En  los  siguientes  fragmentos  del  texto  se  subrayan  tres  palabras  que  constituyen  casos 
similares a los analizados ms arriba. Proponga oraciones en las cuales se utilicen estas palabras 
y confronte los ejemplos siguiendo las pautas de a) y b).  
 
Las  TIC  ()  invadieron  el  mbito  laboral,  de  estudio  y  tambin  la  vida  familiar  y  privada  de  las 
personas.  
retomar el hilo de lo que se estaba haciendo 
en muchos casos duplican ese promedio 
 
II. ESTRUCTURA Y FORMACIN DE PALABRAS 
 
1) a) Describa estructuralmente las siguientes palabras, como en el modelo: 
    b) Clasifquelas segn su formacin. 
 
intolerablemente [[in[[tolera]
V
 ble]
A
]
Aneg
.mente]
Adv.
 (V-> A->Aneg->Adv.) 
 
aguardiente    aisladamente    bicentenario    bucodental    coleccionista  -  conmemorados   
conurbano  -  cuentavueltas  -  depuracin  -  desangelado  -    despabilado  -  empecinamiento  - 
enriquecimiento    endmico    estilogrfica  -    hombre    insospechados  -    melanclico  - 
pentagrama  permutable -  reconsideradas  recrudeciendo  salpimentar 
 
2) Dadas las siguientes descripciones estructurales, discuta cul es la ms adecuada. Si considera 
que  hay  ms  de  una  descripcin  adecuada  para  una  palabra,  determine  qu  diferencias  de 
significado se producen: 
 
a)   [[a[tarde]
N
]
N 
cer]
V   
[a[[tarde]
N 
cer]
V
]
V
    [a[tarde]
N
 cer]
V
 
 
b)   [[em[[peor]
A
 a]
V
]
V
 miento]
N 
[[em[peor]
A
 a]
V
 miento]
N
   [em[[[peor]
A
 a]
V
 miento]
N
]
N
 
 
c)   [des[[[acerta]
V
 da]
A 
mente]
Adv.
 ]
Adv. 
[[des[[acerta]
V
 da]
A
]
A
 mente]
Adv.
   
 
  [[[des[acerta]
V
]
V
 da]
A
 mente]
Adv.
 
 
d)   [[re[mordi]
V
 ]
V
 miento]
N 
[re[[mordi]
V
 miento]
N
]
N
  [re[mordi]
V
 miento]
N
  
 
e)   [pre[[determina]
V
 do]
A
] 
A   
[[pre[determina]
 V
]
V
 do]
 V 
 
f)         [[in[corregi]
V 
]
V
 ble]
A
        [in[[corregi]
V
 ble]
A
]
A
  [in[corregi]
V
 ble]
A 
 
g)         [re [[[converti]
v
bil]
A 
idad]
N
]
N 
      [[[[re [converti]
v
]
v
 bil]
A
 idad]
N
 
 
h)          [[i[[rreversi]
V
 bil]
A
]
A
 idad]
N
   [[[i[rreversi]
V
]
V
 bil]
A
 idad]
N
 
 
i)           [ultra[[correc]
V
 cin]
N
]
N
    [[ultra[correc]
V 
]
V 
cin]
N
 
j)           [a[[normal]
 A 
idad]
 N 
]
 N
                    [[a[normal]
 A
]
 A
 idad]
 N
  
 
3) Analice la estructura interna de las siguientes listas de palabras y luego responda: 
 
A  B  C 
movilizar  simbolizar  dramatizar 
personalizar  alfabetizar  democratizar 
legalizar  atomizar  hipnotizar 
generalizar  escandalizar  colonizar 
centralizar  magnetizar  armonizar 
naturalizar  alcoholizar  idoneizar 
fertilizar  fosilizar   
modernizar  cristalizar   
cristianizar     
humanizar     
americanizar     
constitucionalizar     
 
a)  Qu cambios fonolgicos, si los hubiere, ocasiona el sufijo izar? Compare las listas A, B, y 
C para responder esta pregunta. 
b)  A qu clase de palabra se une este sufijo? 
c)  En general, cul es el o cules son los cambios de significado a que da lugar el sufijo izar? 
Cul es o cules son los elementos de significado introducidos por este sufijo? 
d)  Algunas  de  las  palabras  con izar antes enumeradas resultan problemticas en relacin con 
la  pregunta  c)?  En  otras  palabras,  existen  vocablos  formados  con  izar  que  parezcan 
desviarse  de los  casos  sistemticos a los que se hace alusin en c)? Hay palabras con izar 
con significados errticos o inesperados? 
e)  Por  qu  las  siguientes  palabras  con  izar  resultan  problemticas?  galvanizar,  moralizar, 
organizar, temporalizar. 
 
Adaptado de: AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and 
communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza 
Editorial. Cap. 7. 
 
4) Observe las palabras de las columnas I y II: 
 
I 
opaco 
II 
opacidad 
caduco  caducidad 
cmico  comicidad 
elctrico  electricidad 
plstico  plasticidad 
elstico  elasticidad 
   
e)  A qu clase pertenecen las de la primera columna? 
f)  De qu clase son las de la segunda columna y cmo se forman? 
g)  Qu cambios fonolgicos produce la adjuncin del sufijo? 
h)  Enuncie la regla de formacin de las palabras de II. 
 
5)    Reflexione  acerca  del  sufijo  mente.  Establezca  la  regla  de  formacin  de  palabras  para  este 
sufijo  empleando  el  esquema  de  los  ejercicios  3  y  4.  Puede  tomar  como  punto  de  partida  los 
siguientes ejemplos:  
 
A            B 
racional  racionalmente      rpido  rpidamente 
fugaz    fugazmente      desesperado  desesperadamente 
 
 
6) a) Proporcione los derivados nominales de los siguientes verbos: 
 
enriquecer  oscurecer 
restablecer  ensordecer 
desvanecer  encarecer                                                                     
 
b)  Qu sufijo nominalizador reciben y por qu? Formule la regla correspondiente. 
c) Existen otros verbos que puedan recibir este sufijo? Proponga ejemplos y formule la regla 
correspondiente.  
7) Considere los verbos del ejercicio 3 como bases para la derivacin. 
e)  Indique qu sufijo debi adjuntar. 
f)  Describa los cambios fonolgicos ocasionados, si los hubiere.  
g)  Mencione la clase de palabra resultante. Formule la regla para esta derivacin. 
h)  Analice los comportamientos de los sufijos anza, -ncia. Discuta y demuestre con 
ejemplos.   
8) Teniendo en cuenta lo realizado en los ejercicios 6 y 7: 
a)  Qu sufijo recibiran los verbos inventados tarecer y balsificar? 
b) Proporcione ms ejemplos de nominalizaciones a partir de verbos en ificar y formule la regla 
correspondiente. 
 
9) Integre lo visto hasta aqu y explique por qu es inaceptable:  
 
librible   pero no   bebible 
desagramaticalidad   pero no  agramaticalidad 
ensueacin   pero no  ensoacin 
gomasera   pero no  gomera 
paredmente   pero no  previamente. 
 
 
III. OTROS PROCESOS DE FORMACIN DE PALABRAS 
1) El autor del texto se basa en procesos morfolgicos miscelneos para formar la palabra que da 
origen al ttulo del artculo: INFOXICACIN. Qu proceso/s utiliza? Justifique. 
2) Analice la estructura interna de las siguientes palabras del texto: infomana, ciberadicciones, 
ciberespacio,  multitasking  y  crackberries.  Intervienen  en  su  formacin  los  mismos  procesos 
que en infoxicacin? Justifique su respuesta. 
3) Mezcla y acortamiento resultan procesos productivos para formar nuevas palabras en espaol, 
sobre  todo  cuando  se  trata  de  mbitos  especficos  relacionados  con  lo  social  o  disciplinar. 
Considere los mbitos de la informtica, el cronolecto de los adolescentes y otro que le parezca 
pertinente y liste cuatro o cinco palabras de cada uno. Luego analice qu procesos intervinieron 
en su formacin.  
4) a) Enumere palabras que sean abreviaciones de palabras ms largas y establezca su origen. En 
el texto ledo aparece la palabra TIC (Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones).  
b) Discuta oralmente el uso de las palabras sugeridas proponiendo oraciones. 
c) Qu nombre recibe este proceso de formacin? 
4) Algunas de las palabras que se usan para designar a distintas especies del reino animal tienen 
tambin usos abstractos metafricos tal como se puede observar en el siguiente chiste publicado 
el lunes 25 de agosto de 2008 en el diario La Nacin: 
 
 
a) Explique los usos metafricos de las palabras que designan nombres de animales. 
b)  Proponga  otros  ejemplos  en  los  cuales  se  observe  este  tipo  de  uso.  Por  ejemplo,  con  las 
palabras burro, perro, zorro. 
c) Discuta de qu manera se relacionan esos usos metafricos con los significados concretos. 
 
IV- ALOMORFA Y CATEGORAS MORFOLGICAS   
 
1)  Segmente el siguiente corpus del espaol y establezca las condiciones de la alternancia que 
determina la distribucin de los alomorfos de las bases.    
       
/pueRta/  
/suelo/     
/kueo/   
/uebo/     
/kueRda/   
puerta 
suelo  
cuerda 
huevo 
cuello 
/poRtal/  
/solaR/   
/koaR/    
/obal/       
/koRdel/ 
portal 
solar 
collar 
oval 
cordel 
 
2) Dado el siguiente corpus del italiano: 
 
/abile/     abile  hbil  /inabile/  
 
inabile  inbil 
/utile/     
 
utile  til  /inutile/   
 
inutile  intil 
/nume:evole/  
 
numerevole  numerable 
/in:ume:evole/ 
 
innumerevole  innumerable
/mandiabile/  
mangiabile  comible 
/im:andiabile/
immangiabile 
 
incomible 
/reale/  
reale 
 
real 
/ir:eale/  
 
irreale  irreal 
/legale/  
legal  legal 
/il:egale/  
 
illegale  ilegal 
 
a)  Separe los prefijos de las bases. 
b)  Qu proceso determina la alternancia de los prefijos? 
c)  Observe el siguiente corpus del espaol: 
 
/util/              til                /inutil/    intil 
/nesesa:io/    necesario              /in:esesa:io/  innecesario 
/real/             real              /ireal/    irreal 
/legal/           legal               /ilegal/     ilegal 
 
d)  Establezca las condiciones de alternancia de los prefijos. Qu diferencias y semejanzas nota 
con el italiano? 
 
3)  En espaol la oposicin de nmero se da entre singular y plural. El singular no tiene marca y el 
plural se manifiesta por un morfema especfico.  
 
b)  A partir del anlisis del siguiente corpus del espaol:   
iv.  establezca cmo se forma el plural en esta lengua. 
v.  identifique qu tipo de alternancia condiciona la distribucin de los alomorfos de plural.     
vi.  formule la regla correspondiente. 
 
/mesa/ 
mesa 
/mesas/ 
mesas 
/kompas/ 
comps 
/kompases/ 
compases 
/kafe/  
caf 
/kafes/ 
cafs 
/tabu/ 
tab 
/tabues/, /tabus/ 
tabes / tabs 
/domino/   
domin 
/dominos/ 
domins 
/maniki/   
maniqu 
/manikies//manikis 
maniques /maniqus  
/lunes/ 
lunes 
/lunes/ 
lunes 
 
b)  Una vez completado el anlisis del corpus anterior, busque en la lengua excepciones a la regla 
que acaba de establecer, agrpelas y proponga una explicacin, segn los casos.     
 
4)  En  el  fragmento  que  sigue  reconozca  las  categoras  morfolgicas  y  la  conexiones  sintcticas 
que manifiestan los sufijos flexionales en las construcciones subrayadas: 
 
A  mis  pies,  inmvil  como  una  cosa,  se  acurrucaba  en  el  umbral  un  hombre  muy  viejo... 
Largos harapos, o as me pareci, y el turbante que le rodeaba la cabeza era un jirn ms. 
En  el  crepsculo,  alz  hacia  m  una  cara  oscura  y  una  barba  muy  blanca.  Le  habl  sin 
prembulos,...,  de  David  Alexander  Glencairn.  No  me  entendi  (...)  y  hube  de  explicar  que 
era un juez y que yo lo buscaba. 
Jorge Luis Borges 
 
 
 
Referencias 
 
  AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to 
language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol 
de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial. Cap. 7. 
  DI TULLIO, A. (1997) Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires, Edicial, cap. II. 
  KATAMBA, F. (1993). Morphology, London, Mc. Millan Press. Caps. 2 y 3. 
  PACAGNINI,  A.  Y  A.  MANFREDINI  (2003)  Ejercicios  de  Fonologa  y  Morfologa.  Ficha  de  ctedra, 
Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras.      
 
APNDICE 
 
Infoxicacin 
 
Vivimos  permanentemente  conectados,  inmersos  en  un  mar  de  datos  y  con  poco  tiempo  para 
procesarlos. Los especialistas ya hacen su diagnstico: intoxicacin de informacin, el gran sntoma de 
estos tiempos 
 
Revista La Nacin, Domingo 1 de agosto de 2010 |  
  
Antes  de  Internet,  Jorge  Luis  Borges  imagin  la  Biblioteca  de  Babel,  donde  se  almacenaban  todos  los 
libros existentes en un laberinto interminable de galeras hexagonales. Hoy, en la era digital, cada ao se 
genera ms informacin que la existente desde que comenz a escribirse la historia de la humanidad.  
La explosin de las redes sociales, la fotografa y el video digital, el auge de la telefona mvil, el e-mail y 
la navegacin web han expandido la informacin digital hasta lmites insospechados.  
Sin  embargo,  ms  informacin  slo  provoca  mayor  confusin,  puesto  que  bloquea  la  capacidad  de 
anlisis y procesamiento. Y la intoxicacin informativa est ligada a otra patologa asociada: la ansiedad 
por informarse, o infomana, que se caracteriza por la bsqueda constante de estmulos informativos, y 
una agobiante sensacin de angustia y vaco que es necesario llenar con... ms informacin.  
Diversos  estudios  advierten  que  los  centenares  de  mensajes  que  cada  da  saturan  las  casillas  de  los 
empleados son una de las principales causas de estrs en las empresas. De acuerdo con Rescue Time, 
una  organizacin  dedicada  a  investigar  la  incidencia  de  la  tecnologa  en  los  hbitos  de  las  personas, 
quienes trabajan frente a una computadora se detienen a revisar su bandeja de correo electrnico unas 
50  veces  por  jornada.  La  mayora  de  la  gente  destina  hasta  dos  horas  por  da  a  limpiar  y  ordenar  sus 
casillas de mail, y en muchos casos duplican ese promedio. Hay quienes experimentan una compulsin 
a  leer  sus  correos  y  se  angustian  ante  la  posibilidad  de  perder  un  mensaje  importante.  Padecen  el 
sndrome de ansiedad del e-mail (e-mail anxiety), un mal que se agrava por el uso masivo de dispositivos 
mviles.  
Los especialistas en salud laboral acuaron un nuevo trmino para referirse a los adictos a su telfono 
inteligente:  los  crackberries.  Son  los  que  no  pueden  dejar  de  contestar  llamadas,  o  enviar  y  recibir 
mensajes  desde  sus  aparatitos  sin  importar  el  momento  y  el  lugar:  lo  hacen  en  medio  de  una  reunin, 
una conferencia, en el cine y hasta en el bao.  
Sin  llegar  a  casos  extremos,  lo  cierto  es  que  el  exceso  de  estmulos  informativos  genera  estrs  y 
aturdimiento. Sobre todo aquellos ms veloces, como los flashes informativos televisivos, las alertas de 
noticias que se reciben en la computadora o en el mvil, y los mensajes de la red social Twitter -utilizada 
por  ms  de  80  millones  de  usuarios  para  contar  en  140  caracteres  lo  que  estn  haciendo-.  Segn  un 
estudio  publicado  en  la  revista  cientfica  Proceedings  of  the  National  Academy  of  Sciences,  el 
bombardeo  de  mensajes  que  hoy  se  multiplica  a  travs  de  las  redes  sociales  anula  la  capacidad  de 
empata  y  de  discernimiento  moral  que  requieren  las  decisiones  humanas.  Aquella  informacin 
instantnea  y  carente  de  contexto,  que  busca  llamar  la  atencin  y  conmover  al  receptor,  termina 
logrando  lo  contrario:  la  disfuncin  narcotizante  de  la  que  hablaba  Paul  Lazarsfeld,  uno  de  los  tericos 
pioneros de las ciencias de la comunicacin.  
La  pulsin  por  estar  todo  el  tiempo  conectado  a  una  pantalla  (sea  televisor,  computadora  o  telfono 
mvil) encierra el peligro de desconectarse y perder la nocin de la realidad, advierten los psiclogos. "El 
brillo de la pantalla tiene un efecto hipntico", dice Jos Sahovaler, mdico psicoanalista de la Asociacin 
Psicoanaltica  Argentina,  y  advierte  sobre  el  aumento  de  las  ciberadicciones,  sobre  todo  en  los 
adolescentes.  
La era de las interrupciones  
Las  TIC  (tecnologas  de  la  informacin  y  comunicaciones)  invadieron  el  mbito  laboral,  de  estudio  y 
tambin  la  vida  familiar  y  privada  de  las  personas.  Gracias  a  una  enorme  batera  de  recursos  on-line, 
tenemos una sensacin de omnipresencia divina que nos permite estar "todo el tiempo en todos lados". 
Pero la realidad es que nunca estamos completamente en ninguno.  
Los ejecutivos, provistos de poderosas laptops y telfonos inteligentes, atendiendo llamadas en medio de 
las  reuniones  y  contestando  mensajes  a  bordo  de  un  taxi  o  en  la  sala  de  espera  del  dentista,  son  el 
paradigma  de  la  eficiencia  corporativa.  No  obstante,  segn  Rescue  Time,  el  28%  del  da  laboral en  las 
empresas  se  malgasta  en  interrupciones  que  no  son  urgentes  ni  importantes  y  en  retomar  el  hilo  de  lo 
que  se  estaba  haciendo.  El  tiempo  dedicado  a  la  creacin  productiva,  como  la  redaccin  de  un  correo 
importante,  ocupa  el  25%  de  la  jornada.  Un  20%  se  destina  a  mantener  reuniones,  otro  15%  a  buscar 
informacin, y slo queda un 12% del tiempo para pensar y planificar el negocio.  
De acuerdo con un informe de IORG (Information Overload Research Group), una organizacin creada 
por compaas tecnolgicas, como Intel, IBM, Microsoft y Xerox, entre otras, "luego de cada interrupcin 
puede tomar hasta 25 minutos en retomar el hilo de lo que se estaba haciendo". El principal peligro de 
las interrupciones es el deterioro que provocan en la memoria de corto plazo, ya que se comprob que el 
40% de las veces la tarea inicial queda olvidada por el trabajador, que es arrastrado por una oleada de 
nuevas tareas.  
La sombra del pasado digital  
Hoy, la descomunal expansin del universo de bits y bytes no tiene tanto que ver con los textos, sino con 
las  imgenes:  fotos  y  videos  que  cada  usuario  sube  a  Internet,  y  las  que  toman  las  cmaras  de 
seguridad  y  dispositivos  de  vigilancia  pblicos  y  privados.  Menos  de  la  mitad  de  la  informacin  digital 
acerca  de  una  persona  (la  "huella  digital")  es  creada  en  forma  activa  por  cada  individuo.  El  resto 
corresponde a informacin en registros financieros, listas de mailings, bsquedas en la Web e imgenes 
obtenidas  por  dispositivos  de  seguridad.  Esta  parte  de  la  informacin  personal  en  el  ciberespacio, 
denominada  "sombra  digital",  es  la  que  ms  rpidamente  crece  y  menos  control  tiene  por  parte  de  los 
individuos.  
Cada vez que subimos un video o una foto, escribimos un comentario en una red social o alguien lo hace 
por nosotros, el dato queda registrado en forma indeleble. Muchos usuarios, sobre todo los ms jvenes, 
no son conscientes de esto. Pero cada vez ms empleadores buscan postulantes a un trabajo por medio 
de  Google  y  los  sitios  de  redes  sociales.  Aquello  que  ahora  nos  resulta  gracioso,  en  el  futuro  podra 
volvrsenos en contra. Por culpa de Internet, el pasado que nos condena est siempre a un par de clics.  
Lo que escasea es la atencin  
La  superabundancia  y  disponibilidad  de  la  informacin  han  convertido  lo  que  era  un  recurso  escaso  y 
valioso  en  un  commodity,  cuando  no  directamente  en  basura.  Hoy  lo  que  realmente  escasea  es  la 
atencin.  
A medida que se multiplican los contenidos en Internet, la capacidad de leerlos decae. "El promedio de 
lectura de un texto en la Web no sobrepasa las 200 palabras", destaca un informe de la consultora Jacob 
Nielsen. La paradoja es que, cuanto ms hay para leer, menos se lee.  
Para  algunos  especialistas,  como  Manuel  Castells,  de  la  Universidad  de  California  del  Sur,  los  jvenes 
de hoy (nativos digitales) tienen una estructura de pensamiento fragmentada, menos profunda pero ms 
creativa, ya que estn acostumbrados a saltar de un tema a otro, como al navegar por Internet a travs 
de  hiperlinks  o  hacer  zapping.  Ante  la  multiplicidad  de  estmulos,  captar  el  inters  de  usuarios  y 
consumidores es un tremendo desafo. Para tomar cualquier decisin, la informacin disponible satura e 
inmoviliza.  No  hay  tiempo  para  analizarla,  cotejarla,  digerirla.  Todo  parece  igualmente  importante  y 
urgente, y muchas personas, para combatir la parlisis que esto les genera, optan por ocuparse de todo 
al mismo tiempo. Practican el multitasking: la capacidad de hacer varias cosas a la vez.  
Segn  IORG,  "cada  empleado  suele  trabajar  con  ocho  ventanas  de  su  navegador  abiertas  y  no  se 
detiene ms de 20 segundos en cada una de ellas". Al mismo tiempo, atienden llamadas en el telfono 
fijo y envan mensajes a travs del celular. Cuando van a las reuniones, aprovechan para navegar en la 
web  y  contestar  mensajes  desde  sus  dispositivos  porttiles.  Lo  ms  probable  es  que,  al  terminar  el 
encuentro, nadie sepa a ciencia cierta de qu se habl. La paradoja de la sociedad de la informacin es 
que, de tan abundante, terminamos desinformados.  
Por Mara Gabriela Ensinck revista@lanacion.com.ar 
Que el olvido tambin tenga lugar en Internet  
Al  igual  que  Funes  el  Memorioso,  Internet  es  incapaz  de  olvidar.  Como  el  personaje  de  Borges,  los 
navegantes  incautos  corren  el  riesgo  de  quedar  atontados  en  un  mar  de  datos  y  bits,  incapaces  de 
discriminar lo importante de lo superfluo.  
Esta  saturacin  informativa  genera  algunas  voces  de  alarma.  Como  la  de  Viktor  Mayer-Schnberger, 
especialista  de  Harvard  en  temas  de  privacidad  y  proteccin  de  datos:  l  es  partidario  de  que  la 
informacin volcada a la Web tenga fecha de vencimiento, como los yogures.  
"Durante  milenios,  recordar  la  informacin  era caro,  llevaba  tiempo,  y  olvidarla  era  lo  natural.  En  la  era 
digital  pasa  lo  opuesto:  el  almacenamiento  barato  en  computadoras,  los  procesadores  poderosos  y  la 
generalizacin del acceso a Internet hacen que recordar sea la norma", dice el investigador.  
Por eso propone que los usuarios establezcan un plazo de validez de sus archivos digitales, de modo tal 
que se borren automticamente una vez caducado. Tras reunirse con ejecutivos de Google y Microsoft, 
Schnberger seal que en el buscador estn dispuestos a almacenar las bsquedas por 24 meses y en 
la compaa fundada por Bill Gates lo haran por 18 meses antes de borrar todo rastro.  
Cinco razones para intoxicarse con datos  
1. Acopiamos ms informacin de la necesaria porque creemos que as tomaremos mejores decisiones.  
2. Recibimos a diario gran cantidad de datos que no hemos pedido ni nos resulta til.  
3. Buscamos informacin de sobra para justificar nuestras acciones.  
4. Guardamos textos, fotos, archivos en general, por si nos resultan tiles en el futuro.  
5. Nos gusta utilizar la informacin para enrostrrsela a nuestros colegas.  
Del blog: infomania.com 
 
No sucumbirs a la avalancha  
Suscribirse  a  RSS  para  obtener  en  un  solo  sitio  los  titulares  actualizados  de  los  temas  de  inters,  sin 
necesidad de navegar por distintos blogs y pginas web.  
Organizarse para la lectura de informacin en horarios determinados.  
Mantener una lista diaria de tareas y prioridades laborales y personales.  
Desactivar el aviso de entrada de los mails cuando debemos terminar una tarea.  
Tratar cada mensaje electrnico una sola vez: leerlo, responderlo o reenviarlo y borrarlo inmediatamente.  
Crear  carpetas  para  organizar  la  informacin  que  llega  por  correo  electrnico.  Al  principio  parece 
engorroso, pero ayuda a ahorrar tiempo de bsqueda.  
Redactar los e-mails en forma breve y sin prembulos.  
Propiciar el apagado de celulares y dispositivos porttiles durante las reuniones. De este modo se evitan 
los malentendidos por distracciones, y los encuentros se vuelven ms rpidos y productivos.  
 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 3 
 
SINTAXIS 
 
I. SUJETO Y PREDICADO  SINTAGMA Y NCLEO  SINTAGMA NOMINAL 
 
a) La  siguiente  oracin  admite  dos  interpretaciones:  proporcion  las  parfrasis  que 
permitan desambiguarla (en una se trata de un constituyente nico y en la otra, de dos) 
 
 
(1) Va a saludarlo. 
 
 
  Cuntas  interpretaciones  admiten  oraciones  como  Ha  ido  a  saludarlo  o  Nos  vena  a 
saludar en el balcn la luna llena? 
 
b) Realiz mediante corchetes las descripciones estructurales que den cuenta de las posibles 
interpretaciones de las siguientes construcciones 
 
(2)La antologa de cuentos de Prez. 
(3)Limpiar el filtro de pelusas. 
(4)Los planos y las fotos del nuevo edificio de la esquina. 
 
 Cmo puede parafrasearse cada descripcin establecida? 
  Cuntas  interpretaciones  admite  una  construccin  como  La  antologa  de  los  cuentos  de 
Prez? 
 
c) Realiz  las  descripciones  estructurales  mediante  corchetes  y  explic  la  ambigedad  de 
las siguientes oraciones utilizando las pruebas correspondientes (expansin, interrogacin, 
movilidad) 
 
(5)Al regresar del viaje encontr las cortinas amarillas. 
(6)Los abuelos de Mara y Pablo fueron a Mar del Plata. 
(7)Llen la bolsa de papel. 
(8)El nio vio al hombre con el telescopio. 
 
 Cmo puede parafrasearse cada descripcin establecida? 
 Cuntas interpretaciones admite una oracin como Llen la bolsa con papel? 
 Cuntas interpretaciones admite una oracin como El nio vio al hombre del telescopio? 
 
d) Indic  mediante  parfrasis  si  las  siguientes  construcciones  tienen  una  o  ms 
interpretaciones posibles 
 
(9)El asesino de tu padre. 
(10)La perra de Luca. 
 
 Qu sucede con el encorchetamiento en tales casos? 
 Cuntas interpretaciones admite una construccin como La tonta de Luca? 
 
e) Determin  las  posibles  interpretaciones  de  las  siguientes  oraciones  delimitando  y 
encorchetando sus constituyentes 
 
(11)Juzga inteligente al adversario. 
(12)Juzga al adversario inteligente. 
(13)Juzga al inteligente adversario. 
 
 Con qu se relaciona la diferencia en el nmero de interpretaciones? 
 Sucede lo mismo con el par Devor el postre sabroso y Devor el sabroso postre? 
 
f) La  siguiente  oracin  es  ambigua:  explicit  las  posibles  lecturas  por  medio  de  parfrasis 
alternativas 
 
 
(14)Reconoci al delincuente con los ojos vendados. 
 
 
  Cuntas  interpretaciones  admite  una  oracin  como  Reconoci  al  delincuente  con  la  voz 
aflautada? Y una como Reconoci al delincuente con voz aflautada? 
 
g) Las  siguientes  oraciones  parecen  responder  a  una  misma  estructura,  pero  manifiestan 
una importante diferencia de significado. Explicitala. 
 
(15)Juan es un hombre incapaz de persuadir. 
(16)Juan es un hombre imposible de persuadir. 
 
 Con qu se relaciona la diferencia en el tipo de interpretacin? 
 
h) Seal el ncleo del sintagma y decid a qu clase pertenece 
 
(17)Un archipilago de pases muy poco relacionados entre s. 
(18)Habituado a aorar. 
(19)Hasta entonces. 
(20)Esperanza poltica de cambio radical. 
(21)Lea casi exclusivamente a escritores norteamericanos y europeos. 
(22)Sentirse un latinoamericano. 
(23)Hay una Amrica latina occidentalizada y una Amrica latina indgena. 
(24)Bastante ms atrs. 
(25)Increblemente bello. 
(26)Entre los acusados de haber ordenado su asesinato... 
(27)All, bajo los rboles,... 
 
 Qu generalizacin se puede hacer con independencia de la clase del sintagma? 
 Qu generalizacin se puede hacer atendiendo a la clase del sintagma? 
 
i) Expand los siguientes ncleos para construir sintagmas apropiados 
 
(28)rbol 
(29)Juan 
(30)ella 
(31)arder 
(32)solicitar 
(33)caminar 
(34)loco 
(35)cientfica 
(36)desesperadamente 
(37)entonces 
(38)contra 
(39)de 
 
 Se pueden mantener las generalizaciones anteriores? 
 
j) En  los  siguientes  sintagmas  nominales  los  modificadores  subrayados  son  complementos 
especificativos (o restrictivos) y explicativos: en qu residen las diferencias de significado? 
 
(40)La joven que se identific como Alejandra Silva no se present al da siguiente. 
(41)La joven, que se identific como Alejandra Silva, no se present al da siguiente. 
(42)Los trabajadores, hartos del manoseo, decidieron organizar una asamblea. 
(43)Los trabajadores hartos del manoseo decidieron organizar una asamblea. 
(44)El candidato de bajo perfil sedujo a todos. 
(45)El candidato, de bajo perfil, sedujo a todos. 
 
 Qu elemento y de qu naturaleza acompaa de manera sistemtica el cambio de significado? 
Por  qu  no  existe  ms  de  una  interpretacin  para  los  modificadores  que  se  subrayan  en  las 
oraciones:  Hay  una  Amrica  latina  accidentalizada,  que  habla  en  espaol,  portugus  e    
ingls... / La identidad es algo que tienen los individuos y de la que carecen las comunidades, 
una vez que superan los condicionamientos tribales? 
 
k) Explic la agramaticalidad de las siguientes oraciones 
 
(46)*La comunidad juda expres. 
(47)*Nadie crea los hijos de Saddam estaban muertos. 
(48)*Elisabetta Piqu dice que se siente en la trinchera que ante los flashes. 
(49)*Reivindican en Praga, a 120 aos de su nacimiento. 
(50)*Ese cuadro pertenece. 
 
 Por qu resulta gramatical una oracin como Nadie lo crea: los hijos de Saddam estaban 
muertos o Nadie crea que los hijos de Saddam estuvieran muertos? 
 
l) Explic la diferencia sintctica entre las siguientes oraciones 
 
(51)Lo dej hacer. (Cf. Dej morir la pena / La dej morir) 
(52)Lo intent hacer. 
 
 Qu determina la cantidad de participantes involucrados en cada oracin? 
 
m) El sujeto de una oracin es un sintagma nominal o una proposicin; en otras palabras, 
el  sujeto  de  una  oracin  puede  ser  una  sola  palabra,  el  ncleo  nominal,  un  ncleo 
expandido  en  un  sintagma  nominal  (53-54),  o  una  proposicin  con  verbo  finito  (55)  o  no 
finito (56): seal la relacin sistemtica que se establece entre el sujeto y el predicado 
 
(53)Pilas  americanas  alimentan  electrodomsticos  ingleses  en  Nueva  Guinea.  Gasolina  rabe 
alimenta  automviles  americanos  en  frica  del  Sur.  Pizza  italiana  alimenta  italianos  en 
Italia.  Nios  iraques  huidos  de  la  guerra  no  obtienen  visa  en  el  consulado  americano  de 
Egipto para entrar en Disneylandia. 
(54)La  mayora  de  los  escritores  ms  importantes  de  esa  regin  del  mundo  haban  vivido,    o 
vivan, o pasaban por Pars. 
(55)En esta orilla del mundo lo que no es presa es baldo. 
(56)Cmo me cuesta quererte, me cuesta perderte, me cuesta olvidar el olor de la tierra mojada, 
la brisa del mar! 
 
  Puede  neutralizarse  la  relacin  de  concordancia  y  la  oracin  permanecer  gramaticalmente 
aceptable? 
 
m) Llen las siguientes estructuras vacas con sujetos de diversa complejidad 
 
(57)[___________________________________] prometi reglas claras para los inversores. 
(58)Parece [________________________________________________________________]. 
(59)[__________________________] impidieron que se frustrara el plan de los terroristas. 
(60)[____________________________________] es creer en el pas. 
(61)No te conviene [_________________________________________________________]. 
(62)No te convienen [_________________________________________________________]. 
(63)Se produjeron [___________________________________] en la provincia de Santa Fe. 
 
  Se  puede  mantener  la  conclusin  del  ejercicio  anterior?  Qu  particularidad  presenta  una 
oracin como En los diarios se repite esto y aquello todos los das? 
 
n) Reconoc el sujeto gramatical de las siguientes oraciones 
 
(64)Qu significa sentirse un latinoamericano? 
(65)Te gusta la pizza? O prefers champagne? 
(66)Los senadores se reunieron en el hemiciclo. 
(67)Nos interesaron muchsimo tus investigaciones sobre el cangrejo alado de Nueva Guinea. 
(68)Nos aburrimos muchsimo con tus investigaciones sobre el cangrejo alado de Nueva Guinea. 
 
  Pensando  en  la  semntica,  qu  casos  muestran  alguna  regularidad  adems  de  la 
concordancia? 
  Por  qu  resulta  aceptable  El  senado  se  reuni  en  el  hemiciclo  pero  no  #El  senador  se 
reuni en el hemiciclo? 
 
) Analiz la estructura interna de los sintagmas nominales de las oraciones 
 
(69) Vengo de un prado vaco, un pas con un nombre de un ro, un edn olvidado, un campo al 
costado del mar. 
(70)Mi versin de la tragedia Edipo rey, de Sfocles, lleva un prlogo del autor. 
(71)Perro que ladra, no muerde. 
(72)Ella, de punta en blanco, bajaba por las escaleras de mrmol. 
(73)Los libros de la biblioteca popular del barrio fueron donados por el general Roca. 
 
 Cul es el sintagma nominal que cumple la funcin de sujeto en cada oracin? 
 
 
II. Sintagma verbal  Anlisis de la oracin simple 
 
a) Analiz las estructuras de los siguientes sintagmas verbales 
 
(1)Diego puso el jarrn Cppola junto a la ventana. 
(2)*Diego puso el jarrn Cppola. 
(3)*Diego puso junto a la ventana. 
(4)Los senadores debatieron el paquete impositivo hasta altas horas de la madrugada. 
(5)Los senadores debatieron hasta altas horas de la madrugada. 
(6)Juan le compr a Pedro un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(7)Pedro le vendi a Juan un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(8)Juan le compr a Pedro un hermoso jarrn de porcelana. 
(9)Pedro le vendi a Juan un hermoso jarrn de porcelana. 
(10)Juan le compr un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(11)Pedro le vendi un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(12)Juan compr un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(13)Juan compr un hermoso jarrn de porcelana. 
(14)Pedro vendi un hermoso jarrn de porcelana por 500 pesos. 
(15)*Juan compr para su esposa. 
(16)*Pedro vendi. 
(17)Chomsky duerme bajo la espesa sombra de sus rboles. 
(18)Chomsky duerme la siesta bajo la espesa sombra de sus rboles. 
(19)Chomsky duerme furiosamente bajo la espesa sombra de sus rboles. 
(20)Chomsky duerme. 
(21)El Presidente vive en la quinta de Olivos. 
(22)*El Presidente habita. 
(23)El Presidente vive. 
(24)El Presidente est vivo. 
(25)El Presidente vive una vida muy activa. 
(26)*El Presidente tiene. 
(27)Saussure camina por los parques de Ginebra todas las maanas. 
(28)Saussure camina por los parques de Ginebra. 
(29)Saussure camina todas las maanas. 
(30)Saussure camina. 
 
 Qu elementos se encuentran seleccionados sintctica y semnticamente por el verbo? 
 Se pueden reconocer distintas clases de verbos segn los elementos seleccionados? 
 
b) Seal la funcin sintctica de los complementos relacionados por transitividad 
 
(31)El nio pate fuertemente la pelota. 
(32)La madre ret severamente al nio. 
(33)El Presidente firm tres nuevos decretos de necesidad y urgencia. 
(34)El nuevo embajador present su carta credencial al ministro de Asuntos Exteriores. 
(35)El nuevo embajador present a su esposa al ministro de Asuntos Exteriores. 
(36)Al Presidente le consta tu trabajo durante la campaa que lo llev al gobierno. 
(37)Me parece interesante tu raro peinado nuevo. 
(38)Los tenistas le pegan duro a la pelota. 
(39)La otra noche se me ocurrieron muy pocas buenas ideas. 
(40)Los senadores del bloque opositor se abstuvieron de votar la ley penal tributaria. 
(41)El gobierno insiste en su postura contraria a establecer nuevas relaciones con Brasil. 
(42)La obra consta de una introduccin, cuatro voluminosos captulos y un eplogo. 
(43)El empresario trata personalmente con los secuestradores de su hijo. 
(44)Se trata de una pretensin intil e imposible. 
(45)Ninguno de los estudiantes escribi la tesis. 
(46)El estudiante tiene sed de conocimientos. 
 
 Qu reemplazos sistemticos admiten los complementos directo e indirecto? 
  Qu  ocurre  con  la  transformacin  pasiva  de  oraciones  con  complementos  directos?  En 
particular,  qu  sucede  en  una  oracin  como  El  mendigo  come  pan  en  la  puerta  de  la 
iglesia?,  cuntas  interpretaciones  tiene  una  oracin  como  Ninguno  de  los  estudiantes 
escribi  la  tesis?  y  qu  lectura  admite  una  oracin  como  El  estudiante  tiene  sed  de 
conocimientos? 
 
c) Seal la funcin sintctica de los complementos no relacionados por transitividad 
 
(47)El jefe trata {bien / sin compasin / con respeto} a sus empleados. 
(48)El dinosaurio Barney vive en nuestra mente. 
(49)Hay torta dentro de la heladera. 
(50)Clavo mi remo en el agua, llevo tu remo en el mo. 
(51)En aquella poca existi un rey muy benigno en el reino de Judea. 
(52)Los premios fueron entregados por el presidente de la Academia. 
(53)El colectivero fue asesinado por un precoz delincuente juvenil. 
(54)Su pasin por la msica era conocida {de todos / por todos}. 
 
 Qu caractersticas comunes parecen mostrar estos ejemplos? 
 Qu relacin se establece en El colectivero fue asesinado por un par de zapatillas? 
 
d) Indic si los predicativos son subjetivos u objetivos, obligatorios o no obligatorios 
 
(55)Desde el principio identificamos a miembros de la mafia en Londres como los autores de la 
muerte de mi padre. 
(56)Le dice ansiosa que no puede dejar de pensar en l. 
(57)Los dej un tanto perplejos. 
(58)El embajador argentino calific como esplndida la idea de erigir el monumento. 
(59)Vio a lo lejos que traan las ropas radas. 
(60)Se imaginaron frgiles y no vacilaron en destruirse. 
(61)Miro el cuadro intrigado, pero no logro comprender su mensaje. 
(62)Consider rutinario y hostil el trabajo de oficina. 
 
 Qu diferencia existe entre estas clases de predicativos? 
 Existe alguna similitud estructural entre estos predicativos? 
 
e) Entre  los  siguientes  predicativos  subjetivos,  explic  por  qu  en  algunos  casos  se  admite 
tanto ser como estar y por qu en otros solo uno de ellos es posible 
 
(63)Mara est pasmada. 
(64)Mara qued pasmada. 
(65)*Mara es pasmada. 
(66)Mara es una pasmada. 
(67)El examen fue muy difcil. 
(68)El examen estuvo muy difcil. 
(69)La compra result un fiasco. 
(70)La compra fue un fiasco. 
(71)*La compra estuvo un fiasco. 
(72)Se puso contento. 
(73)Est contento. 
(74)*Es contento. 
(75)Estos nios son muy molestos. 
(76)Estos nios estn muy molestos. 
 
  Cmo  se  relacionan  los  verbos  de  cambio  de  estado  (volverse,  ponerse,  quedar, 
resultar, etctera) con ser y estar? 
  Puede  haber  cambio  de  significado  en  el  predicativo  subjetivo,  si  se  lo  usa  con  ser  o 
estar? 
 
f) Seal la funcin sintctica de los adjuntos 
 
(77)Todos los das el elefante se baa con abundante agua en el lago de la reserva. 
(78)Ayer fui al estudio del abogado con mi hermano y un escribano. 
(79)Los ngeles bajaron con precisas instrucciones sobre la destruccin de Sodoma. 
(80)Los estudiantes discuten {sobre /acerca de / de} las elecciones de Consejo Directivo. 
(81)Los investigadores trabajan sobre la hiptesis de un secuestro extorsivo. 
(82)Al da siguiente la torta haba desaparecido misteriosamente de la heladera. 
(83)En la estacin Caballito subieron tres vendedores ambulantes para ofrecer lo mismo. 
(84)La polica tomaba la declaracin del testigo {sin apuro / con mucha paciencia}. 
(85)El testigo declar durante tres horas ante la polica. 
(86)El acusado estaba sentado muy cmodamente en un silln de la sala contigua. 
(87)Hubo unos tres mil muertos en Francia {a causa de / debido a / por} el calor. 
 
 Qu caractersticas comunes parecen mostrar estos ejemplos? 
 Qu relacin se establece en el uso argentino de Ayer fuimos al estudio del abogado con mi 
hermano y un escribano? 
 
g) Reconoc  el  sujeto  y  el  predicado  de  cada  oracin  y  seal,  si  el  sujeto  est  expreso,  su 
ncleo y modificadores, y en el predicado su ncleo y sistema de modificadores 
 
(88)El  anuncio  de  la  realizacin  en  nuestro  pas  del  III  Congreso  Internacional  de  la  Lengua 
Espaola actualiza algunas preguntas sobre este tema. 
(89)Es necesario asumir polticas de estado en defensa de la propia lengua? 
(90)Hacemos lo suficiente para su promocin y conservacin? 
(91)Cul es la conciencia social del valor de la lengua, de su historia y de su futuro? 
(92)La  lengua  nos  identifica,  nos  permite  comunicarnos  y  es  un  extraordinario  espacio  de 
creacin. 
 
 Qu particularidad presenta el predicado de la ltima oracin? 
 
 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 3 
 
SINTAXIS 
 
I. SUJETO Y PREDICADO  SINTAGMA Y NCLEO  SINTAGMA NOMINAL 
 
a) La  siguiente  oracin  admite  dos  interpretaciones:  proporcion  las  parfrasis  que 
permitan desambiguarla (en una se trata de un constituyente nico y en la otra, de 
dos). 
 
(1)Va a saludarlo. 
 
  Cuntas  interpretaciones  admiten  oraciones  como  Ha  ido  a  saludarlo  o  Nos  vena  a 
saludar en el balcn la luna llena? 
 
b) Realiz  mediante  corchetes  las  descripciones  estructurales  que  den  cuenta  de  las 
posibles interpretaciones de las siguientes construcciones. 
 
(2)La antologa de cuentos de Prez. 
(3)Limpiar la camisa de manchas. 
(4)Los libros y los apuntes de lingstica. 
 
 Cmo puede parafrasearse cada descripcin establecida? 
  Cuntas  interpretaciones  admite  una  construccin  como  La  antologa  de  los  cuentos  de 
Prez? 
 
c) Realiz  las  descripciones  estructurales  mediante  corchetes  y  explic  la  ambigedad 
de  las  siguientes  oraciones  utilizando  las  pruebas  correspondientes  (expansin, 
interrogacin, movilidad). 
 
(5)Al regresar del viaje encontr las cortinas amarillas. 
(6)Los abuelos de Mara y Pablo fueron a Mar del Plata. 
(7)Llen la bolsa de papel. 
(8)El nio vio al hombre con el telescopio. 
 
 Cmo puede parafrasearse cada descripcin establecida? 
 Cuntas interpretaciones admite una oracin como Llen la bolsa con papel? 
 Cuntas interpretaciones admite una oracin como El nio vio al hombre del telescopio? 
 
d) Indic  mediante  parfrasis  si  las  siguientes  construcciones  tienen  una  o  ms 
interpretaciones posibles. 
 
(9)El asesino de tu padre. 
(10)La perra de Luca. 
 
 Qu sucede con el encorchetamiento en tales casos? 
 Cuntas interpretaciones admite una construccin como La tonta de Luca? 
 
e) Determin  las  posibles  interpretaciones  de  las  siguientes  oraciones  delimitando  y 
encorchetando sus constituyentes. 
(11)Juzga inteligente al adversario. 
(12)Juzga al adversario inteligente. 
(13) Juzga al inteligente adversario. 
 
 Con qu se relaciona la diferencia en el nmero de interpretaciones? 
 Sucede lo mismo con el par Devor el postre sabroso y Devor el sabroso postre? 
 
f) La  siguiente  oracin  es  ambigua:  explicit  las  posibles  lecturas  por  medio  de 
parfrasis alternativas. 
 
(14)Reconoci al delincuente con los ojos vendados. 
 
  Cuntas  interpretaciones  admite  una  oracin  como  Reconoci  al  delincuente  con  la  voz 
aflautada? Y una como Reconoci al delincuente con voz aflautada? 
 
g) Las  siguientes  oraciones  parecen  responder  a  una  misma  estructura,  pero 
manifiestan una importante diferencia de significado. Explicitala. 
 
(15)Juan es un hombre incapaz de persuadir. 
(16)Juan es un hombre imposible de persuadir. 
 
 Con qu se relaciona la diferencia en el tipo de interpretacin? 
 
h) Seal el ncleo del sintagma y decid a qu clase pertenece. 
 
(17)Un archipilago de pases muy poco relacionados entre s. 
(18)Habituado a aorar. 
(19)Hasta entonces. 
(20)Esperanza poltica de cambio radical. 
(21)Lea casi exclusivamente a escritores norteamericanos y europeos. 
(22)Sentirse un latinoamericano. 
(23)Hay una Amrica latina occidentalizada y una Amrica latina indgena. 
(24)Bastante ms atrs. 
(25)Increblemente bello. 
(26)Entre los acusados de haber ordenado su asesinato... 
(27)All, bajo los rboles,... 
 
 Qu generalizacin se puede hacer con independencia de la clase del sintagma? 
 Qu generalizacin se puede hacer atendiendo a la clase del sintagma? 
 
i) Expand los siguientes ncleos para construir sintagmas apropiados. 
 
(28)rbol 
(29)Juan 
(30)ella 
(31)arder 
(32)solicitar 
(33)caminar 
(34)loco 
(35)cientfica 
(36)desesperadamente 
(37)entonces 
(38)contra 
(39)de 
 
 Se pueden mantener las generalizaciones anteriores? 
 
j) En  los  siguientes  sintagmas  nominales  los  modificadores  subrayados  son 
complementos  especificativos  (o  restrictivos)  y  explicativos:  en  qu  residen  las 
diferencias de significado? 
 
(40)La joven que se identific como Alejandra Silva no se present al da siguiente. 
(41)La joven, que se identific como Alejandra Silva, no se present al da siguiente. 
(42)Los trabajadores, hartos del manoseo, decidieron organizar una asamblea. 
(43)Los trabajadores hartos del manoseo decidieron organizar una asamblea. 
(44)El candidato de bajo perfil sedujo a todos. 
(45)El candidato, de bajo perfil, sedujo a todos. 
 
 Qu elemento y de qu naturaleza acompaa de manera sistemtica el cambio de significado? 
Por  qu  no  existe  ms  de  una  interpretacin  para  los  modificadores  que  se  subrayan  en  las 
oraciones:  Hay  una  Amrica  latina  accidentalizada,  que  habla  en  espaol,  portugus  e    
ingls... / La identidad es algo que tienen los individuos y de la que carecen las comunidades, 
una vez que superan los condicionamientos tribales? 
 
k) Explic la agramaticalidad de las siguientes oraciones. 
 
(46)*La comunidad juda expres. 
(47)*Nadie crea los hijos de Saddam estaban muertos. 
(48)*Elisabetta Piqu dice que se siente en la trinchera que ante los flashes. 
(49)*Reivindican en Praga, a 120 aos de su nacimiento. 
(50)*Ese cuadro pertenece. 
 
 Por qu resulta gramatical una oracin como Nadie lo crea: los hijos de Saddam estaban 
muertos o Nadie crea que los hijos de Saddam estuvieran muertos? 
 
l) Explic la diferencia sintctica entre las siguientes oraciones. 
 
(51)Lo dej hacer. (Cf. Dej morir la pena / La dej morir) 
(52)Lo intent hacer. 
 
 Qu determina la cantidad de participantes involucrados en cada oracin? 
 
m)  El  sujeto  de  una  oracin  es  un  sintagma  nominal  o  una  oracin;  en  otras  palabras,  el 
sujeto de una oracin puede ser una sola palabra, el ncleo nominal, un ncleo expandido 
en un sintagma nominal (53-54), o una oracin con verbo finito (55) o no finito (56): seal 
la relacin sistemtica que se establece entre el sujeto y el predicado. 
 
(53)Pilas  americanas  alimentan  electrodomsticos  ingleses  en  Nueva  Guinea.  Gasolina  rabe 
alimenta  automviles  americanos  en  frica  del  Sur.  Pizza  italiana  alimenta  italianos  en 
Italia.  Nios  iraques  huidos  de  la  guerra  no  obtienen  visa  en  el  consulado  americano  de 
Egipto para entrar en Disneylandia. 
(54)La  mayora  de  los  escritores  ms  importantes  de  esa  regin  del  mundo  haban  vivido,    o 
vivan, o pasaban por Pars. 
(55)En esta orilla del mundo lo que no es presa es baldo. 
(56)Cmo me cuesta quererte, me cuesta perderte, me cuesta olvidar el olor de la tierra mojada, 
la brisa del mar! 
 
  Puede  neutralizarse  la  relacin  de  concordancia  y  la  oracin  permanecer  gramaticalmente 
aceptable? 
 
m) Llen las siguientes estructuras vacas con sujetos de diversa complejidad. 
 
(57)[___________________________________] prometi reglas claras para los inversores. 
(58)Parece [________________________________________________________________]. 
(59)[__________________________] impidieron que se frustrara el plan de los terroristas. 
(60)[____________________________________] es creer en el pas. 
(61)No te conviene [_________________________________________________________]. 
(62)No te convienen [_________________________________________________________]. 
(63)Se produjeron [___________________________________] en la provincia de Santa Fe. 
 
  Se  puede  mantener  la  conclusin  del  ejercicio  anterior?  Qu  particularidad  presenta  una 
oracin como En los diarios se repite esto y aquello todos los das? 
 
n) Reconoc el sujeto gramatical de las siguientes oraciones. 
 
(64)Qu significa sentirse un latinoamericano? 
(65)Te gusta la pizza? O prefers champagne? 
(66)Los senadores se reunieron en el hemiciclo. 
(67)Nos interesaron muchsimo tus investigaciones sobre el cangrejo alado de Nueva Guinea. 
(68)Nos aburrimos muchsimo con tus investigaciones sobre el cangrejo alado de Nueva Guinea. 
 
  Pensando  en  la  semntica,  qu  casos  muestran  alguna  regularidad  adems  de  la 
concordancia? 
  Por  qu  resulta  aceptable  El  senado  se  reuni  en  el  hemiciclo  pero  no  #El  senador  se 
reuni en el hemiciclo? 
 
) Analiz la estructura interna de los sintagmas nominales de las oraciones. 
 
(69) Vengo de un prado vaco, un pas con un nombre de un ro, un edn olvidado, un campo al 
costado del mar. 
(70)Mi versin de la tragedia Edipo rey, de Sfocles, lleva un prlogo del autor. 
(71)Perro que ladra, no muerde. 
(72)Ella, de punta en blanco, bajaba por las escaleras de mrmol.   
(73)Los libros de la biblioteca popular del barrio fueron donados por el general Roca. 
 
 Cul es el sintagma nominal que cumple la funcin de sujeto en cada oracin? 
 
 
II. SINTAGMA VERBAL  ANLISIS DE LA ORACIN SIMPLE 
 
h) Analiz las estructuras de los siguientes sintagmas verbales. Ten en cuenta qu sucede 
con la manifestacin de los papeles temticos. 
 
(74)Diego puso el jarrn Cppola junto a la ventana. 
(75)*Diego puso el jarrn Cppola. 
(76)*Diego puso junto a la ventana. 
(77)Los senadores debatieron el paquete impositivo hasta altas horas de la madrugada. 
(78)Los senadores debatieron hasta altas horas de la madrugada. 
(79)Juan le compr a Pedro un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(80)Pedro le vendi a Juan un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(81)Juan le compr a Pedro un hermoso jarrn de porcelana. 
(82)Pedro le vendi a Juan un hermoso jarrn de porcelana. 
(83)Juan le compr un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(84)Pedro le vendi un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(85)Juan compr un hermoso jarrn de porcelana para su esposa. 
(86)Juan compr un hermoso jarrn de porcelana. 
(87)Pedro vendi un hermoso jarrn de porcelana por 500 pesos. 
(88)*Juan compr para su esposa. 
(89)*Pedro vendi. 
(90)Chomsky duerme bajo la espesa sombra de sus rboles. 
(91)Chomsky duerme la siesta bajo la espesa sombra de sus rboles. 
(92)Chomsky duerme furiosamente bajo la espesa sombra de sus rboles. 
(93)Chomsky duerme. 
(94)El Presidente vive en la quinta de Olivos. 
(95)*El Presidente habita. 
(96)El Presidente vive. 
(97)El Presidente est vivo. 
(98)El Presidente vive una vida muy activa. 
(99)*El Presidente tiene. 
(100)Saussure camina por los parques de Ginebra todas las maanas. 
(101)Saussure camina por los parques de Ginebra. 
(102)Saussure camina todas las maanas. 
(103)Saussure camina. 
 
 Qu elementos se encuentran seleccionados sintctica y semnticamente por el verbo? 
 Se pueden reconocer distintas clases de verbos segn los elementos seleccionados? 
 
 
 
 
i) Seal  la  funcin  sintctica  de  los  complementos  relacionados  por  transitividad.  Indic 
que papeles temticos representan estas funciones. 
 
(104)El nio pate fuertemente la pelota. 
(105)La madre ret severamente al nio. 
(106)El Presidente firm tres nuevos decretos de necesidad y urgencia. 
(107)El nuevo embajador present su carta credencial al ministro de Asuntos Exteriores. 
(108)El nuevo embajador present a su esposa al ministro de Asuntos Exteriores. 
(109)Al Presidente le consta tu trabajo durante la campaa que lo llev al gobierno. 
(110) Me parece interesante tu raro peinado nuevo. 
(111)Los tenistas le pegan duro a la pelota. 
(112)La otra noche se me ocurrieron muy pocas buenas ideas. 
(113)Los senadores del bloque opositor se abstuvieron de votar la ley penal tributaria. 
(114)El gobierno insiste en su postura contraria a establecer nuevas relaciones con Brasil. 
(115)La obra consta de una introduccin, cuatro voluminosos captulos y un eplogo. 
(116)El empresario trata personalmente con los secuestradores de su hijo. 
(117)Se trata de una pretensin intil e imposible. 
(118)Ninguno de los estudiantes escribi la tesis. 
(119)El estudiante tiene sed de conocimientos. 
 
 Qu reemplazos sistemticos admiten los complementos directo e indirecto? 
  Qu  ocurre  con  la  transformacin  pasiva  de  oraciones  con  complementos  directos?  En 
particular,  qu  sucede  en  una  oracin  como  El  mendigo  come  pan  en  la  puerta  de  la 
iglesia?,  cuntas  interpretaciones  tiene  una  oracin  como  Ninguno  de  los  estudiantes 
escribi  la  tesis?  y  qu  lectura  admite  una  oracin  como  El  estudiante  tiene  sed  de 
conocimientos? 
 
j) Seal la funcin sintctica de los complementos no relacionados por transitividad. 
 
(120)El jefe trata {bien / sin compasin / con respeto} a sus empleados. 
(121)El dinosaurio Barney vive en nuestra mente. 
(122)Hay torta dentro de la heladera. 
(123)Clavo mi remo en el agua, llevo tu remo en el mo. 
(124)En aquella poca existi un rey muy benigno en el reino de Judea. 
(125)Los premios fueron entregados por el presidente de la Academia. 
(126)El colectivero fue asesinado por un precoz delincuente juvenil. 
(127)Su pasin por la msica era conocida {de todos / por todos}. 
 
 Qu caractersticas comunes parecen mostrar estos ejemplos? 
 Qu relacin se establece en El colectivero fue asesinado por un par de zapatillas? 
 
k) Determin si se trata de esquemas transitivos, ditransitivos, inergativos o inacusativos. 
 
(55) Vivimos permanentemente conectados. 
(56) Jorge Luis Borges imagin la Biblioteca de Babel. 
(57) La mayora de la gente limpia sus casillas de mail en dos horas. 
(58) Un mdico psicoanalista nos advierte sobre el aumento de las ciberadicciones. 
(59) La informacin personal en el ciberespacio crece rpidamente. 
(60) Recibimos a diario gran cantidad de datos. 
(61) Innumerable informacin llega por correo electrnico. 
(62) Algunos padecen el sndrome de ansiedad del e-mail. 
(63) El uso masivo de dispositivos mviles agrava la situacin. 
(64) La capacidad de leer cae a medida que los contenidos aumentan en Internet. 
(65) Cada empleado trabaja con ocho ventanas de su navegador abiertas. 
 
 Qu caractersticas presenta cada uno de estos esquemas en cuanto a la clase semntica de 
verbos? 
 
l) Indic si los predicativos son subjetivos u objetivos, obligatorios o no obligatorios. 
 
(66)Desde el principio identificamos a miembros de la mafia en Londres como los autores de la 
muerte de mi padre. 
(67)Le dice ansiosa que no puede dejar de pensar en l. 
(68)Los dej un tanto perplejos. 
(69)El embajador argentino calific como esplndida la idea de erigir el monumento. 
(70)Vio a lo lejos que traan las ropas radas. 
(71)Se imaginaron frgiles y no vacilaron en destruirse. 
(72)Miro el cuadro intrigado, pero no logro comprender su mensaje. 
(73)Consider rutinario y hostil el trabajo de oficina. 
   
 Qu diferencia existe entre estas clases de predicativos? 
 Existe alguna similitud estructural entre estos predicativos? 
 
m) Determin  en cada  caso  de  qu esquema se trata (atributivo, predicacin secundaria  o 
atributivo del objeto).  
 
(74) La informacin digital tiene lmites insospechados. 
(75) La sensacin de angustia es agobiante. 
(76) Los adolescentes se volvieron ciberadictos. 
(77) Los navegantes incautos son incapaces de discriminar lo importante de lo superfluo. 
(78) Gran cantidad de datos resulta intil. 
(79) Guardamos textos, fotos, archivos tiles en un futuro. 
(80) La organizacin de la informacin parece engorrosa. 
(81) Los ejecutivos consideran urgentes todas las llamadas. 
 
 Qu funciones sintcticas aparecen manifestadas en cada caso?Qu podras decir, desde el 
punto de vista semntico,  acerca de los verbos involucrados?  
 
n) Entre  los  siguientes  predicativos  subjetivos,  explic  por  qu  en  algunos  casos  se  admite 
tanto ser como estar y por qu en otros solo uno de ellos es posible. 
 
(82)Mara est pasmada. 
(83)Mara qued pasmada. 
(84)*Mara es pasmada. 
(85)Mara es una pasmada. 
(86)El examen fue muy difcil. 
(87)El examen estuvo muy difcil. 
(88)La compra result un fiasco. 
(89)La compra fue un fiasco. 
(90)*La compra estuvo un fiasco. 
(91)Se puso contento. 
(92)Est contento. 
(93)*Es contento. 
(94)Estos nios son muy molestos. 
(95)Estos nios estn muy molestos. 
 
  Cmo  se  relacionan  los  verbos  de  cambio  de  estado  (volverse,  ponerse,  quedar, 
resultar, etctera) con ser y estar? 
  Puede  haber  cambio  de  significado  en  el  predicativo  subjetivo,  si  se  lo  usa  con  ser  o 
estar? 
 
o) Seal la funcin sintctica de las estructuras subrayadas. 
 
(96)Todos los das el elefante se baa con abundante agua en el lago de la reserva. 
(97)Ayer fui al estudio del abogado con mi hermano y un escribano. 
(98)Los ngeles bajaron con precisas instrucciones sobre la destruccin de Sodoma. 
(99)Los estudiantes discuten {sobre /acerca de / de} las elecciones de Consejo   Directivo. 
(100)Los investigadores trabajan sobre la hiptesis de un secuestro extorsivo. 
(101)Al da siguiente la torta haba desaparecido misteriosamente de la heladera. 
(102)En la estacin Caballito subieron tres vendedores ambulantes para ofrecer lo mismo. 
(103)La polica tomaba la declaracin del testigo {sin apuro / con mucha paciencia}. 
(104)El testigo declar durante tres horas ante la polica. 
(105)l acusado estaba sentado muy cmodamente en un silln de la sala contigua. 
(106)Hubo unos tres mil muertos en Francia {a causa de / debido a / por} el calor. 
 
 Qu caractersticas comunes parecen mostrar estos ejemplos? 
 Qu relacin se establece en el uso argentino de Ayer fuimos al estudio del abogado con mi 
hermano y un escribano? 
 
p) Reconoc  el  sujeto  y  el  predicado  de  cada  oracin  y  seal,  si  el  sujeto  est  expreso,  su 
ncleo y modificadores, y en el predicado, su ncleo y sistema de modificadores. 
 
(107)  El  anuncio  de  la  realizacin  en  nuestro  pas  del  III  Congreso  Internacional  de  la  Lengua 
Espaola actualiza algunas preguntas sobre este tema. 
(108) Es necesario asumir polticas de estado en defensa de la propia lengua? 
(109) Hacemos lo suficiente para su promocin y conservacin? 
(110) Cul es la conciencia social del valor de la lengua, de su historia y de su futuro? 
(111)  La  lengua  nos  identifica,  nos  permite  comunicarnos  y  es  un  extraordinario  espacio  de 
creacin. 
 
 Qu particularidad presenta el predicado de la ltima oracin? 
 
 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 4 
FONTICA Y FONOLOGA 
 
I. El Alfabeto Fontico Internacional 
1
 
 
Consonantes 
 
  Bilabiales  Labiodentales  Dentales
 
 
 
Alveolares 
 
Postalveolares 
o prepalatales 
Palatales Velares  Uvulares  Glotales
Explosivas 
(oclusivas, 
africadas) 
   b              t  d 
 
 
 
c    k  g      ? 
Nasales 
  m                n        q       
Vibrantes 
mltiples 
                  t             n   
Vibrantes 
simples 
                  :               
Fricativas 
]  [  I  v      s  z          x  y  _    h 
Laterales 
          1    K           
 
En cada columna, la consonante de la derecha es la sonora y la de la izquierda, la sorda. 
 
Vocales 
 
  Anteriores  Centrales  Posteriores 
Cerradas 
    y 
  
     w u 
     u 
Mediocerradas 
 
   e    
      
      e       
     
     o 
Medioabiertas 
       c       z    o 
Abiertas 
         +   
a               
           
 
o 
 
Semivocales:   u 
Semiconsonantes:  w 
 
En cada columna, las vocales de la derecha se pronuncian con redondeamiento. 
 
Marcas diacrticas ms frecuentes 
 
n d 
Fono ensordecido 
s   
Fono sonorizado 
a e 
Fono nasalizado 
k t 
Fono aspirado 
                                                 
1
 Alfabeto tomado del AFI (revisado en 2005). Fuente: http://www.arts.gla.ac.uk/ipa/index.html 
(Enlace sobre el IPA: pgina de la Asociacin Fontica Internacional). Adaptado a las necesidades de la Ctedra. 
1 n 
Silabificacin 
k d 
Fono labializado 
t` g` 
Fono palatalizado 
1 
Fono velarizado  
t d 
Fono dentalizado 
d 
Fono sin explosin audible 
d s  
Fono con realizacin relajada 
 
 
Signos suprasegmentales 
 
a1a[:a 
acento primario 
:onunsason 
acento secundario 
o: e: 
sonido largo 
 
sonido semi-largo 
u e 
sonido breve 
bau1 
hiato 
de_o1:oon 
sinalefa 
| 
grupo fnico (metro o pie) 
1 
grupo tonal 
 
 
II. Fontica  
 
1) Dentro del conjunto de sonidos descriptos en el AFI, considere particularmente los fonos del 
espaol y sus principales variantes dialectales. Luego,  
a)  descrbalos articulatoriamente y 
b)  ubquelos en el cuadro siguiente:  
 
 
  Bilabiales  Labiodentales  Dentales
 
 
 
Alveolares 
 
Postalveolares 
o prepalatales 
Palatales Velares  Uvulares  Glotales
Explosivas 
(oclusivas, 
africadas) 
              
 
 
 
                 
Nasales 
                                 
Vibrantes  
mltiples 
                                 
Vibrantes 
simples 
                                 
Fricativas 
               
 
                 
Laterales 
                                 
 
2) Identifique el smbolo fontico correspondiente a las siguientes descripciones: 
 
palatal explosiva (africada) sorda      velar nasal  
velar fricativa sorda          bilabial fricativa sonora 
alveolar vibrante mltiple        uvular vibrante mltiple 
postalveolar fricativa sorda        dental fricativa sorda 
palatal africada sonora        glotal fricativa sorda 
palatal lateral            labiodental fricativa sorda 
           
c)  Cules identifican sonidos de otras lenguas distintas del espaol? 
 
3) Qu descripcin articulatoria corresponde a los siguientes smbolos? 
 
[i]  [o]  [o]  []  [e]  [a]  []  []  []  [y]  [c] 
 
 
4)Qu  rasgo(s)  fontico(s)  permite(n)  distinguir  los  grupos  de  consonantes  listados  a 
continuacin? 
 
a) [p] [t] [k] [s]       de     [b] [d] [g] [z] 
b) [m] [n] []          de     [p] [t] [f] 
c) [b] [d] [g]           de      [[] [] [y] 
 
 
5)  Transcriba  fonticamente  las  siguientes  palabras  e  identifique  en  qu  casos  se  encuentran 
semivocales o semiconsonantes: 
 
cuero  pie  eufemismo  hiertico  pierna  
 
 
6)  Las  siguientes  palabras  admiten  ms  de  una  trascripcin  segn  el  dialecto  de  espaol 
utilizado. Consgnelas. 
 
centuria  perro  llave  rezar  ciruelo  yegua  callado 
 
7) Transcriba ortogrficamente las siguientes palabras del espaol: 
 
a) [uja]  
b) [beho] (espaol de Andaluca) 
c) [sehyo] 
d) [mua]  (espaol de Andaluca) 
e) [mu ] (espaol de Andaluca) 
f) [bahko
s
]  
g) [estjonau] 
h) [o:ayo] 
 
 
II. Fonologa 
 
1) Considere las siguientes muestras del espaol: 
 
[foka]      [poka]      [boka] 
 
a) Establezca similitudes y diferencias entre los sonidos iniciales de las palabras anteriores.  
b) Qu se pone de manifiesto? 
c) Defina qu es un par mnimo. 
 
2) Realice la transcripcin fonolgica de las palabras del ejercicio 7 de la Parte II. 
 
3) En francs se establecen diferencias entre los sonidos consonnticos [] y []. Dichos sonidos 
tambin tienen cabida dentro del cuadro fontico del espaol.  
a)  Qu distribucin presentan estos sonidos en francs? 
b)  Qu ocurre en espaol? 
 
Corpus del francs: 
[u] mejilla     [u] col     [wa] alegra     [wa] eleccin     [at] tazn     [at] gato 
 
Corpus del espaol: 
[seo]          [seo]          [kaao]          [kaao]          [ae]          [ae]          [lae:[a]     
[lae:[a] 
 
4)  a)  En  espaol  [e]  y  []  son  alfonos  del  mismo  fonema.    En  base  al  siguiente  corpus, 
determine de qu factores depende su distribucin complementaria. 
 
[pro]  [pe:o]  [b:e]  [nene] [enano] [afkto] 
   
    b) Ocurre lo mismo en italiano? Justifique a partir del siguiente corpus: 
 
[] es   [e] y   [dt:i] dictas (t)   [det:i] dichos   
  
    c) Analice las siguientes muestras del ingls y compare con lo visto en relacin con el espaol 
y el italiano: 
 
[h+t]  sombrero  hat  [hbt] caliente (pron. britnica: [hot]) hot   
[bd] cama bed  [b+d] malo  bad    [hzt] choza hut 
 
5)  En japons se establecen diferencias entre tres sonidos consonnticos: [t] [ts] [c]. Uno de 
ellos (el sonido [ts], africado dentoalveolar sordo) no tiene cabida dentro del cuadro fontico del 
espaol; los otros ([t] y [c]) s aparecen en nuestra lengua.  
Responder: 
a)  Estos sonidos son realizaciones de diferentes fonemas o variantes del mismo? 
b)  Qu ocurre en espaol? 
 
Corpus del japons: [te] enano  [to ] puerta  [ita] tabla  [matsu] pino   [tsuku] llegar   [cizu] mapa    
[tsuci] tierra 
 
Corpus del espaol: [tapa]  [te]  [tino]  [mato]  [tumbo]  [capa]  [ce]  [cino]  [maco]  
[cumbo] 
 
c)  Comparar con el portugus brasileo: 
[teu] tengo  [utar]  untar  [ciu] to  [natu] nacido  [parci] parte 
 
6) Analice el siguiente corpus del alemn y determine: 
a)  si  [ x] son realizaciones de diferentes fonemas o variantes del mismo; 
b)  qu semejanzas y diferencias se establecen con el espaol rioplatense 
 
Corpus del alemn: 
 [hct] humo [zit] vista  [riti] correcto  [dol] pual  [kire] iglesia  
 [axt] ocho  [ho:x] alto  [bu:x]  libro 
 
Corpus del espaol:  
[xuhto]  [ael]  [i:afa]  [ehtjon]  [xaula]     
[xaro]   [xoa]   
 
 
III. Ejercicios de rasgos
2
 
 
1) Proporcionar las matrices de rasgos correspondientes a los siguientes fonos del espaol: 
[b] 
[d] 
 
2) A continuacin se presentan dos fonos del espaol y dos matrices de rasgos. Decidir cul es la 
matriz correspondiente a cada fono: 
[i]  [e] 
 
+ silbico 
+ sonorante 
-alto 
-bajo 
-posterior 
-redondeado  
+ tenso 
+ sonoro 
 
 
+ silbico 
+ sonorante 
+ alto 
- bajo 
- posterior 
- redondeado  
+ tenso 
+ sonoro 
 
3)  A  continuacin  se  presentan  dos  matrices  de  rasgos  para  cada  fono  del  espaol.  Determinar 
cul es la correcta. Justificar.  
                                                 
2
 Para el sistema de notacin de los rasgos fonticos seguimos a lvarez, J.A. (1997) Lingstica. I. La estructura 
del lenguaje: Fonologa, Ortografa y Morfologa, Buenos Aires, Ed. Docencia  1.2.  
a) [] 
 
+ consonntico       
- silbico 
- lateral 
+ sonorante 
+ anterior 
+ coronal 
- tenso 
- oclusivo 
+ sonoro 
 
+ consonntico 
- silbico 
+ lateral 
+ sonorante 
+ anterior 
+ coronal 
- tenso 
+ oclusivo 
+ sonoro 
b) [j] 
 
- consonntico       
- silbico 
- lateral 
+ sonorante 
- anterior 
- bajo 
+ posterior 
+ alto 
+ redondeado 
- tenso 
+ sonoro   
 
 
- consonntico       
- silbico 
- lateral 
+ sonorante 
- anterior 
- bajo 
- posterior 
+ alto 
- redondeado 
- tenso 
+ sonoro 
 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 5 
CONSTRUCCIONES PRONOMINALES Y PERFRASIS VERBALES 
 
 
a)  Analiz  semntica  y  sintcticamente  los  pronombres  personales  que  aparecen  en  cada 
estructura. 
1) El jugo de naranja le parece desagradable. 
2) Elena le dijo que esta vez llegara temprano. 
3) Elena se lo dijo una vez ms. 
4) Me encontr dormida y te lo cont. 
5) Estela y yo nos encontramos en la plaza y te vimos cuando nos comprabas los helados. 
6) Vimos cuando nos los compraste. 
7) Confirmame antes de que salga para vernos. 
 
  Qu  pruebas  pudiste  aplicar  para  su  reconocimiento?  Hay  correferencialidad  con  la 
persona del sujeto? 
 
b) Indic de qu tipo de reflejas se trata y qu funcin sintctica cumple el pronombre se. 
1) Matas y Francisco se esperaron a la salida del colegio. 
4) Sofa se cort el dedo con la tijera. 
5) Sofa se cort las uas. 
6) Nos encontramos en el tren todas las maanas. 
7) Juanita se visti de rojo para la fiesta y se pint los ojos de dorado. 
8) El martes me saqu una foto para el registro. 
 
  Se  trata  de  estructuras  en  las  que  el  pronombre  es  correferencial  con  el  sujeto?  Por 
qu  razn  crees  que  se  llaman  reflejas?  Qu  pruebas  sintcticas  aplicaste  para 
reconocer los distintos tipos de reflejas?  
 
c) Convert las siguientes estructuras de pasiva perifrstica a construcciones de pasiva con 
se y viceversa. 
1) La mercadera fue descargada por el camionero en perfectas condiciones. 
2) Se construyeron 22 kilmetros de nuevo asfalto. 
3) Los domingos no es recogida la basura. 
4) Se extradit otro jerarca nazi ayer. 
5) Vuelve a ser premiada la cineasta Paula Hernndez en el festival de Berln. 
6) Se encontraron los culpables del caso sobre la efedrina. 
 
  Qu  tipo  de  verbos  admiten  las  construcciones  en  voz  pasiva?  Qu  cambios  se 
producen  desde  el  punto  de  vista  sintctico  y  semntico  entre  las  dos  estructuras 
pasivas? En los casos de pasiva con se, el pronombre tiene alguna funcin sintctica? 
 
d) Seal si se trata de una construccin pasiva, medio-pasiva o impersonal. 
1) Se arrest a los sospechosos del triple crimen. 
2) A los fumadores se les prohbe la entrada. 
3) Este tipo de carne no se cocina con facilidad. 
4) Se tradujo el ltimo libro premiado por el concurso Planeta. 
5) Se buscan especialistas en manejo de herramientas informticas. 
6) Se busca a los especialistas interesados en tomar becas. 
7) Se sabe que para las fiestas se come mucho. 
8) Se comieron la entrada, el plato principal y el postre. 
 
  Qu generalizaciones se pueden hacer en torno a las estructuras con se medio-pasivo? 
y en relacin a las impersonales? 
 
e) Determin las alternancias sintcticas y semnticas en las siguientes estructuras. 
 
1) Los anteojos se rompieron. 
2) Se me rompieron los anteojos. 
3) Juan me rompi los anteojos. 
4) Los anteojos fueron rotos. 
5) Se cort el pelo. 
6) Se cort el pelo con una tijera. 
7) Se cort el pelo en la peluquera. 
8) Le cortaron el pelo desprolijo. 
9) Se abri la frente con la punta de la mesa. 
10) La frente se abri y le sali sangre a borbotones. 
11) Se le abri la frente y en la clnica lo curaron/le curaron la herida. 
12) Vctor le abri la frente, lo llev a la clnica y se la curaron. 
13) Se abrieron las venas. 
14) Se abrieron las urnas. 
 
a) Determin si las formas verbales subrayadas constituyen o no una perfrasis verbal. 
1)  Patricia me oblig a comer los ravioles del domingo. 
2)  No voy a decir disparates. 
3)  Estos  pantalones vuelven a usarse. 
4)  Hoy tuve que salir temprano de casa. 
5)  El juez propuso tomar un descanso para el almuerzo. 
6)  Felipe anduvo recolectando tapitas de gaseosa. 
7)  El juez ha decidido condenarlo a cadena perpetua. 
8)  La escuela haba habilitado la sala de computacin. 
9)  El ministro del Interior fue entrevistado por alumnos de periodismo de La Plata. 
10) Emilio prometi llevar al cine a su sobrino. 
11)  Esteban sali caminando del hospital. 
12) Anala pensaba estudiar los captulos de Saussure. 
13) Anala piensa en aprovechar las ofertas del da. 
  Qu  tipo  de  formas  verbales  integran  una  perfrasis  verbal?  Cul  de  las  formas 
verbales establece la concordancia en persona y nmero y por qu? Qu forma verbal 
se ocupa de organizar la estructura de la oracin? 
b)  En  las  siguientes  oraciones,  el  ncleo  del  sintagma  verbal  (SV)  es  una  perfrasis. 
Clasificlas:  a)  de  acuerdo  a  la  forma  verbal  no  finita  y  b)  teniendo  en  cuenta  el  verbo 
auxiliar.  
1)  Juan puede entonar la cancin patria el domingo. 
2)  El anciano va recordando por el camino. 
3)  Los nios deberan haber trado el certificado mdico. 
4)  El asesino fue perseguido por la polica. 
5)  Los alumnos volvieron a cometer los mismos errores. 
6)  Todos estaban cantando el himno muy orgullosos. 
7)  En la televisin acabaron de decir que bajaron las tasas. 
8)  Mateo suele salir temprano. 
 
c)  Justific  por  qu  algunas  de  las  siguientes  estructuras  con  perfrasis  verbal  son 
gramaticales o agramaticales. Ten en cuenta el grado de alcance de cada tipo de perfrasis 
dentro de la oracin. 
1) La presidenta puede haber estado conforme con la situacin actual. 
2) * La presidenta puede deber de haber estado conforme con la situacin actual. 
3) El conflicto volvi a ser mencionado en los medios de comunicacin. 
4) * El conflicto volvi a haber mencionado en los medios de comunicacin. 
5) La solucin a los conflictos sociales est siendo analizada por los especialistas. 
6) * La solucin a los conflictos sociales empez a deber ser analizada por los especialistas. 
7) La economa mundial sola ser comprendida en trminos de la globalizacin.  
8) * La economa mundial va a soler comprender en trminos de la globalizacin. 
 
  Qu tipo de perfrasis es ms interna y cul ms externa a la predicacin? 
 
d) Compar las siguientes oraciones en las que aparece el verbo ser en su forma flexionada 
y un participio. Determin en qu casos se trata de una perfrasis verbal. 
 1) El mural ser producido con materiales de desecho. 
2) El mural ser financiado y producido dentro del plan de obras del gobierno. 
3) El maestro es recordado. 
4) El maestro es recordado todos los aos. 
5) El maestro es despistado. 
6) El maestro es despistado y engaado por los hechos acontecidos. 
7) El presupuesto de este ao fue reducido. 
8) El presupuesto de este ao fue reducido despus de toda una noche de discusin. 
9) El presupuesto de este ao fue reducido y destinado a obras poco importantes. 
  En los casos en los que no se trata de perfrasis verbal, qu funcin sintctica cumple el 
participio?  Hay  casos  ambiguos?  Qu  cambios  o  pruebas  sintcticas  podras  hacer 
para eliminar la ambigedad? 
GUA DE TRABAJOS PRCTICOS N 6 
ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS 
 
a)  Teniendo  en  cuenta  que  dentro  del  mbito  oracional  puede  haber  una  o  ms 
predicaciones determin las diferencias que se presentan en los siguientes casos. 
 
1)  Este chico come pizza y toma cerveza sin alcohol. 
2)  Juan coma una pizza y Mara tomaba cerveza. 
3)  Trabajs o estudis? 
4)  Yo trabajo, pero ella estudia. 
5)  Junto y pego figuritas de Frutillitas. 
6)  Junto figuritas y mi hermana las pega en el lbum. 
7)  Toma la cerveza que compr en el kiosco. 
8)  Tenemos que justificar que llegamos con las manos vacas. 
9)  La  vendedora  dijo  que  tenamos  que  indicar  si  abonbamos  con  tarjeta  de  crdito  o  en 
efectivo. 
 
  Qu  clasificacin  se  puede  aplicar  para  dirimir  las  diferencias  sintcticas  e 
interpretativas? 
  Qu criterios se encuentran detrs de tal clasificacin? 
  Puede  darse  el  caso  de  que  una  misma  unidad  sea  simple  y  compleja  o  compuesta  y 
compleja? 
 
b) Identific la funcin sintctica que cumplen las oraciones subordinadas en las siguientes 
oraciones. Prest atencin a cmo se construyen esas estructuras. 
 
1)  El presidente en el que todos haban puesto su confianza no defraud a nadie. 
2)  El balcn donde el lder pronunciaba sus discursos estaba vaco. 
3)  Nadie entr en la habitacin donde reinaba un silencio de muerte. 
4)  El seor Garca, a quien conoc el ao pasado, vive ahora en Mendoza. Usted ayud a la 
seorita que es mi novia.  
5)  Tengo algunas dudas que no me dejan dormir. 
6)  El consumo de tabaco produjo la ira del Papa, que amenaz con excomulgar a todo aquel 
que fumara en misa.  
7)  Los problemas de seguridad que se viven en la Argentina y sus formas de afrontarlos son 
hechos  que  nos  acercan  cada  vez  ms  a  la  realidad  que  viven  varios  pases 
latinoamericanos. 
8)  La  nota  incluye  una  entrevista  al  etlogo  Birute  Galdikas,  quien  cotej  y  sistematiz 
durante casi diez aos, las observaciones de ocho especialistas sobre la conducta de estos 
primates que habitan en el sudeste asitico.  
9)  Hay circunstancias exticas donde se puede ver a los nios expuestos a una mezcolanza 
de palabras sin ninguna estructura gramatical. 
 
  Qu funciones recaen en las conjunciones que encabezan las estructuras subordinadas? 
Qu clase de conjunciones son? 
c)  Analiz  las  siguientes  oraciones  con  subordinadas  e  indic  la  funcin  sintctica  que 
cumplen. Seal cules son argumentales. 
 
1)  Tengo alguna duda de que pueda rendir el examen maana. 
2)  La lengua nos rene en la comunidad de los que hablan y leen el mismo registro. 
3)  Lo  que  se  extraa  es  la  existencia  de  autnticas  polticas  activas  para  la  defensa  y 
promocin de la lengua. 
4)  El liberalismo puede persuadir a la opinin pblica de que el porvenir est aqu. 
5)  Aos despus, se decidi dividir la regin en dos gobernaciones. 
6)  As consigui que los poderosos lo persiguieran. 
7)  Lo acusaron de amancebarse con varias mujeres y de malversacin. 
8)  Les  asegur  a  los  soldados  que  los  indios  le  teman  y  les  aconsej  que  se  quedaran 
tranquilos. 
9)  El gobernador cree que el tesorero dirigi a un grupo de contrabandistas lusitanos. 
10) Los  campesinos  se  acercaban  a  curiosear  y  se  preguntaban  cul  sera  ese  cultivo  que 
mereca la custodia de la guardia real. 
11) Entre los aztecas era bueno elaborar un brebaje con cacao. 
12) No es fcil determinar si los efectos del tabaco afectan a toda la poblacin. 
13) Los  historiadores  se  preguntaban  por  qu  los  aborgenes  fumaban  tabaco  en  las 
ceremonias religiosas. 
14) Roberto  Herrscher  se  pregunt  en  ese  momento  si  esa  cscara  de  nuez  que  ostentaba  el 
cartel de Penlope, haba sido su hogar durante tres meses. 
 
  En  todos  los  casos  existe  una  palabra  funcional  que  enlace  la  oracin  matriz  con  la 
oracin  subordinada?  En  los  casos  en  que  se  pueda  reconocer  una  conjuncin 
encabezando la estructura subordinada, de qu clase se trata? 
d) Analiz las siguientes estructuras  
 
1)  Cuando se hace un edificio se construye, se construye sobre todo el andamiaje. 
2)  Y  all,  donde  ocurren  las  confluencias,  se  encuentran  viejos  cultores  de  estilos  de  vida 
alternativos. 
3)  Mientras se ha consolidado el modelo cientfico, importantes estudios reflejan el aumento 
significativo del uso de terapias alternativas. 
4)  Sabiendo que no vendras, me fui a dormir. 
5)  Contemplaba el cielo, pensando en sus problemas. 
6)  La importancia del hecho puede apreciarse imaginando lo que ocurrira en el caso de que 
la cadena de comunicacin quedase totalmente trunca. 
7)  Caminamos por donde nos gustaba pasear entonces. 
8)  Encontr el libr donde lo haba dejado. 
9)  Empez la pelcula apenas llegu. 
10) Aprobado el examen, entr a la facultad. 
11) Adorn la casa como suele hacerlo todas las navidades. 
12) Logr obtener una beca estudiando noche y da. 
 
  Cmo estn encabezadas las oraciones subordinadas arriba analizadas? 
  Por  qu  otras  conjunciones  subordinantes  podras  reemplazar  cada  una  de  las  que 
aparecieron en el ejercicio? 
 
e)  Reformul  las  estructuras  subrayadas  utilizando  una  construccin  que  tenga  el  mismo 
valor  (hac  todos  los  cambios  que  consideres  necesarios).  Luego,  indic  la  funcin 
sintctica de la estructura analizada. 
 
1)  Luis  XIV  prohibi  el  tabaco  en  su  corte  parisina,  aunque  permiti  el  reparto  de  pipas 
entre sus tropas. 
2)  No te grab el disco porque la cinta estaba estropeada. 
3)  Habiendo terminado con las palabras, pongmonos a trabajar. 
4)  Aunque sea una obligacin, no voy a hacerlo si no me gusta. 
5)  Si te queds en casa un rato ms, no me importara hacerte una comida especial. 
6)  Pods llevarte lo que quieras, con tal de que maana me lo traigas. 
7)  A pesar de que de aqu hasta tu casa solo hay diez cuadras, tardaste ms de una hora en 
llegar. 
8)  Siendo sus dificultades bastante considerables, siempre lograba salir airoso. 
 
f) Analiz sintcticamente las siguientes oraciones. 
 
1)  El  segundo  fundador  de  la  ciudad  precipit  su  muerte  en  marzo  de  1583,  luego  de  que 
amarr su bergantn. 
2)  Desde  1580,  en  Buenos  Aires,  para  las  enfermedades  slo  haba  cristiana  resignacin 
porque los dineros pblicos se malversaban. 
3)   Desembarc en esta orilla del Plata en 1618 y gobern con alguna prolijidad, cumpliendo 
con las cdulas reales. 
4)  Muerto  Diego  de  Gngora,  sus  herederos  debieron  pagar  23.050  ducados  porque  fue 
condenado  por  contrabando  e  introduccin  de  negros.  Reprimiendo  el  cuatrerismo  y  el 
contrabando, Pedro Esteban Dvila consigui la enemistad de los poderosos. 
5)  Al ser acusado, huy de Buenos Aires, en 1638, hacia donde bullan otras intrigas.  
 
  Qu  rasgos  semnticos  y  de  articulacin  se  advierten  entre  las  oraciones  subordinadas 
adverbiales? 
 Qu funciones sintcticas cumplen?