[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

3er Ensayo

El 'Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial' de la República Dominicana busca garantizar la transparencia y la imparcialidad en el sistema judicial, promoviendo la confianza pública. Su implementación, supervisada por un Comité de Comportamiento Ético, enfrenta desafíos como la resistencia al cambio y la falta de recursos, pero tiene el potencial de transformar la judicatura en un modelo de ética. Inspirado en principios internacionales, este código es fundamental para combatir la corrupción y fortalecer el Estado de derecho en el país.

Cargado por

luisreyes202140
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

3er Ensayo

El 'Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial' de la República Dominicana busca garantizar la transparencia y la imparcialidad en el sistema judicial, promoviendo la confianza pública. Su implementación, supervisada por un Comité de Comportamiento Ético, enfrenta desafíos como la resistencia al cambio y la falta de recursos, pero tiene el potencial de transformar la judicatura en un modelo de ética. Inspirado en principios internacionales, este código es fundamental para combatir la corrupción y fortalecer el Estado de derecho en el país.

Cargado por

luisreyes202140
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

LICENCIATURA EN DERECHO

Asignatura:
Deontología Jurídica

Tema
3er Ensayo
Comportamiento Ético del Poder Judicial en la República Dominicana

Facilitador
José Miguel Fernández de la Cruz

Participante
MAT. 202100353 Luis Reyes

24 de enero, 2025
Santo Domingo, República Dominicana
Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial en la República Dominicana

Introducción

El "Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial" es un documento trascendental que


tiene como objetivo principal garantizar el correcto funcionamiento del sistema judicial de la
República Dominicana.

Este código, al establecer normas claras de ética y conducta, refuerza la transparencia y la


imparcialidad, pilares fundamentales para consolidar la confianza pública en la justicia.

En un contexto donde la percepción de corrupción y la desconfianza en las instituciones públicas


son desafíos recurrentes, este código se erige como una respuesta estructural para mejorar la
credibilidad de la judicatura.

Además, el código no solo está dirigido a jueces, sino también a servidores administrativos
judiciales, quienes desempeñan un papel crucial en la administración de justicia. La aplicación
uniforme de estos principios permite establecer un ambiente laboral donde la lealtad, la
integridad y la honestidad se convierten en valores compartidos y respetados por todos los actores
involucrados.

Este ensayo busca analizar la importancia del código, su implementación en la práctica, los
desafíos que enfrenta y su comparación con otros instrumentos éticos internacionales, destacando
su impacto como una herramienta clave para transformar la percepción y la realidad del sistema
judicial en la República Dominicana.

Desarrollo

Importancia del Código de Comportamiento Ético

El código no solo establece normas de conducta, sino que también fomenta una cultura de ética y
responsabilidad dentro del Poder Judicial. Al garantizar que todos los actores judiciales se
adhieran a principios éticos, se promueve la credibilidad del sistema de justicia.

Este aspecto es crucial en un país donde la percepción pública de la corrupción puede debilitar la
confianza en las instituciones.

El compromiso expreso de jueces y servidores administrativos con este código es una declaración
de intención que busca fortalecer el ambiente laboral y la credibilidad de la judicatura.

Además, el código sirve como una guía para resolver dilemas éticos y conflictos de interés,
ofreciendo un marco claro para la toma de decisiones.
Implementación práctica

La implementación del código se lleva a cabo a través del Comité de Comportamiento Ético
(CCE), un órgano permanente que supervisa su aplicación. Este comité tiene responsabilidades
clave, como:

1. Diseñar programas anuales de formación sobre valores éticos.


2. Recibir denuncias relacionadas con el irrespeto al código.
3. Emitir recomendaciones y resolver conflictos de interés.

El CCE también se asegura de mantener la confidencialidad en sus respuestas, lo cual refuerza la


confianza en su gestión. Sin embargo, la efectividad de esta implementación depende de la
capacitación constante y del compromiso real de todos los involucrados.

Desafíos en la aplicación

A pesar de su importancia, la aplicación del código enfrenta varios desafíos. Uno de los
principales es la resistencia al cambio cultural dentro del Poder Judicial, donde pueden persistir
prácticas poco éticas.

Además, la falta de recursos para capacitar adecuadamente al personal y difundir el contenido del
código puede limitar su impacto.

Otro desafío significativo es la necesidad de garantizar que las sanciones por incumplimiento
sean efectivas y disuasorias. Sin un sistema disciplinario fuerte, las normas del código podrían
quedar como simples lineamientos sin aplicación práctica.

Comparación con otros códigos éticos

El "Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial" está inspirado en principios


internacionales, como los "Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial".

Estos principios, adoptados por las Naciones Unidas, sirven como referencia para garantizar la
independencia, la imparcialidad y la integridad en los sistemas judiciales.

A diferencia de otros códigos éticos, el de la República Dominicana incorpora elementos


supletorios del "Código Modelo Iberoamericano", lo que lo hace más inclusivo y adaptado a las
particularidades de la región. Esta adaptación permite abordar problemas específicos del contexto
dominicano, como la corrupción y la falta de confianza pública.

Disposición Final
Los principios contenidos en el Código Modelo Iberoamericano y en los Principios de Bangalore
sobre la Conducta Judicial, de las Naciones Unidas, no contenidos de manera explícita en el
Código de Comportamiento Ético de la República Dominicana, son supletorios de este Código; y
a su vez, el presente Código de Comportamiento Ético es supletorio, de los demás reglamentos
relativos a las normas de conducta del Sistema de Integridad Institucional del Poder Judicial.
Compromiso de comprensión y aceptación
Todos los jueces y servidores administrativos judiciales deben comprometerse de manera expresa
con todos los términos, misión, valores y principios éticos de conducta que rigen al Poder
Judicial, entendiendo que su cumplimiento es obligatorio y que con ello se contribuye a crear un
ambiente laboral en el que se garantiza la credibilidad de la judicatura y del servicio de justicia.
En consecuencia, cada miembro del Poder Judicial debe firmar la siguiente Carta Compromiso,
del Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial.
Carta Compromiso
Hago constar que comprendo el Sistema de Integridad Institucional del Poder Judicial en todas
sus partes, así como la Misión, Valores y Principios que los rigen, destacando de forma especial,
pero sin limitar el cumplimiento del resto de los principios del sistema, los de lealtad, integridad
y honestidad. Entiendo que su cumplimiento es obligatorio y me comprometo a respetarlos, pues
así todos contribuimos a crear un ambiente laboral en el cual se garantiza la credibilidad del
Poder Judicial y el servicio de administración de justicia.

Conclusión

El "Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial" es mucho más que un simple conjunto
de normas; es un pilar fundamental para garantizar la transparencia, la imparcialidad y la
confianza en el sistema judicial de la República Dominicana.

Su implementación adecuada representa un esfuerzo colectivo para transformar el sistema de


justicia en una institución digna de la confianza ciudadana.

A pesar de los desafíos que enfrenta, como la resistencia al cambio y la falta de recursos, este
código tiene el potencial de convertirse en un modelo a seguir para otros países.

Su alineación con principios internacionales y su adaptación a la realidad local lo convierten en


una herramienta poderosa para combatir la corrupción y fortalecer el Estado de derecho.

Solo a través de un compromiso constante, la capacitación adecuada y el cumplimiento efectivo


de sus disposiciones, se podrá consolidar un Poder Judicial más ético y transparente. En última
instancia, el éxito de este código radica en su capacidad para inspirar confianza y promover una
cultura de ética que trascienda generaciones.
Referencias

Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial de la República Dominicana. (s.f.).


Recuperado del documento proporcionado.

Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial. (2002). Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas.

También podría gustarte