[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Revolución Mexicana: Causas y Consecuencias

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que comenzó el 20 de noviembre de 1910 y culminó el 1 de diciembre de 1920, en respuesta a la dictadura de Porfirio Díaz y la creciente desigualdad social. El movimiento involucró a diversos líderes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa, y resultó en la renuncia de Díaz, la promulgación de una nueva constitución en 1917 y reformas significativas en la propiedad de la tierra y derechos laborales. Este evento marcó un cambio crucial en la historia política, económica y social de México.

Cargado por

Dant Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Revolución Mexicana: Causas y Consecuencias

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que comenzó el 20 de noviembre de 1910 y culminó el 1 de diciembre de 1920, en respuesta a la dictadura de Porfirio Díaz y la creciente desigualdad social. El movimiento involucró a diversos líderes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa, y resultó en la renuncia de Díaz, la promulgación de una nueva constitución en 1917 y reformas significativas en la propiedad de la tierra y derechos laborales. Este evento marcó un cambio crucial en la historia política, económica y social de México.

Cargado por

Dant Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Historia

La Revolución mexicana fue un conflicto armado en México que se inició el 20 de noviembre de


1910 y terminó el 1 de diciembre de 1920. Los antecedentes del conflicto se remontan a la
situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en
el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años, México experimentó
un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con
altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición
política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en
diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores
con el porfiriato.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo
de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el
levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el Gobierno maderista. En 1913 un
movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano
Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó
con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió
la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano
Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación
estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

La Revolución Mexicana puede ser considerada como el acontecimiento político, económico y


social más importante del siglo XX en nuestro país. Ésta se dio en el marco de un régimen político
autoritario que se prolongó durante décadas, dando como resultado una enorme desigualdad
social y económica. Con el paso del tiempo, diversas, personas, grupos y fuerzas organizadas
comienzan a marcar las acciones y movimientos que desembocarían en el estallido de tan
importante suceso.

Personajes que participaron en esta revolución fueron:

Hermanos Flores Magón: Jesús, Ricardo y Enrique fueron políticos y periodistas opositores de
Porfirio Díaz. En 1900 fundan el periódico “Regeneración”

Hermanos Serdán: Participaron activamente en labores de propaganda política en apoyo de


Francisco I. Madero.

Francisco I Madero: Político y empresario, opositor del presidente Porfirio Díaz

José María Pino Suárez: político, abogado, poeta y periodista. Miembro del Partido Nacional
Antirreeleccionista

Emiliano Zapata: Líder militar y campesino, conocido como el Caudillo del Sur, dirigió el Ejército
Libertador del Sur. Impulsó la lucha social y las demandas campesinas y agraristas. Decretó el Plan
de Ayala en el que desconocía al gobierno del presidente Madero por traicionar las causas
campesinas y es asesinado en 1919 tras la traición de Jesús Guajardo.

Francisco Villa: Doroteo Arango fue uno de los jefes más representativos de la Revolución
Mexicana, uniéndose al movimiento maderista en 1910. En 1913 forma la División del Norte,
apoyando a Emiliano Zapata y a Venustiano Carranza en contra de Victoriano Huerta. Vuelve a
tomar las armas contra Carranza. Es derrotado por Álvaro Obregón y asesinado en 1923 durante el
mandato de este último.

Venustiano Carranza: Político, militar y empresario que decide apoyar a Madero

Álvaro Obregón: Militar y político, que participó en el movimiento contra Victoriano Huerta
apoyando a Carranza.

Plutarco Elías Calles: Político y militar mexicano, que se une a Madero en 1912 y apoya a Carranza

Causas que originaron la revolución mexicana

La desigualdad social y la concentración de la riqueza. Durante el Porfiriato, el país tuvo un


crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedó repartida en unas cuantas
manos nacionales y en otras pocas extranjeras.

No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los
poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en
contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años.

Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a la legislación que facilitaban
la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de “terrenos baldíos” los cuales
pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus
tierras y eran despojados de ellas.

Creación de latifundios. Las haciendas de gran extensión pertenecían a unos pocos propietarios
mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre.

Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta.

No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en
contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores.

Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la


sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores debían cumplir con jornadas de más de 12 horas
por un sueldo miserable de 75 centavos.

Represión y uso de la fuerza. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los
trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron reprimidos
brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de Cananea (1906) y de Río
Blanco (1907).

consecuencias

La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la
responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos
mencionar los siguientes:

Renuncia de Porfirio Díaz

Promulgación de una nueva constitución en 1917

Nacionalización del suelo y subsuelo

Reforma agraria

Reforma a la ley de educación pública

Nacionalización del petróleo

Mejora de la situación laboral de los trabajadores

Creación del sindicalismo

Repartición de los latifundios entre el campesinado El Porfiriato

También podría gustarte