[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Jeremías: Desánimo y Esperanza

jere

Cargado por

danimusic86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Jeremías: Desánimo y Esperanza

jere

Cargado por

danimusic86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

..

..
..
..
..

Lección 6
Problemas y la oración (Jeremías 14-20)
Introducción
Smith cree que Jeremías 14-20 probablemente tiene fecha durante el reinado de Joacim entre
605 y 597 a.C. Joacim había sido puesto en el trono por Faraón Necao (2 Reyes 23:29-35).
Cuando Necao fue derrotado por los babilonios en la batalla de Carquemis en 605 a.C., Joa-
cim cambio su lealtad a Nabucodonosor. Pero después de servirle tres años Joacim se rebeló,
no pagándole el tributo anual. Murió o fue asesinado tarde en el año 598 a.C., justo antes que
Nabucodonosor llegó para castigarle. Los relatos del reinado de Joacim se encuentran en
2 Reyes 24:1-7 y 2 Crónicas 36:5-8 (Smith).

En esta unidad el desánimo de Jeremías que empezó a surgir en el capítulo 12 ahora se inten-
sifica. El profeta quiso renunciar varias veces, y a veces cuestionaba a Dios, pero Dios le tenía
paciencia. Entre los clamores de desánimo aquí hay algunas ideas prácticas para tratar la de-
presión en el ministerio (Smith)1.

El intercesor rechazado (14:1 – 15:9)

Tierra seca (14:1-6)


1. Para los tiempos del capítulo 14, la tierra de Judá está sufriendo de . . .
(a) una invasión de ejércitos enemigos.
(b) una pestilencia.
(c) una sequía.
(d) un incendio en el campo y en el bosque.

2. ¿Cuáles dos animales menciona Jeremías como los que sufría de estas cir-
cunstancias?

Jeremías intercede a Dios por su pueblo (14:7-12)


3. Jeremías confiesa que “nuestras _______________” eran la razón de dichas
circunstancias difíciles (14:7). Véase Deut. 28:22-23.

4. El profeta pide que Jehová actúe por amor de su _______________ (14:7),


es decir, por su reputación.

5. Dado que no hubo arrepentimiento en el pueblo (“se _______________ en


vagar”, 14:10), Jehová responde a la intercesión de Jeremías diciendo,
“______ ruegues por este pueblo para bien” (14:______)2.

1Véase el final de esta lección.


2
Esta es la tercera vez en el libro donde Dios manda Jeremías a no orar por el pueblo (véanse 7:16;
11:14).
Jeremías intercede por segunda vez (14:13-18)
6. En su segunda petición, Jeremías echa la culpa de la apatía del pueblo en los
falsos profetas que decían, “______ veréis espada, ni habrá hambre entre
vosotros, sino que en este lugar os daré ______ verdadera” (14:13).

7. Jehová dice que el castigo para éstos serán las mismas cosas que ellos de-
cían no vendrían al pueblo, a saber, hambre y espada (14:______). Habrá
tanta muerte entre éstos y los suyos, que faltarán personas para
__________los (14:16).

Jeremías intercede por tercera vez (14:19 – 15:9)


8. En la tercera petición, Jeremías hace ______ preguntas (14:19) con el fin de
mover a Jehová a intervenir en la sequía. Apela a cuatro cosas procurando la
misericordia de Dios (14:21-22). ¿Cuál de las siguientes no es una de éstas?
(a) amor de su nombre (cp. 14:7)
(b) para no deshonorar su glorioso trono (Jerusalén)
(c) para no sufrir la aflicción de un sitio puesto por el enemigo
(d) para no invalidad el pacto con su pueblo
(e) es único Dios que puede dar lluvia

9. Otra vez Jehová rechaza la intercesión de Jeremías diciendo, “Si


_______________ y _______________ se pusieran delante de mí, no esta-
ría mi voluntad con este pueblo . . .” (15:1). ¿Qué representaban estos hom-
bres para el presente contexto (véanse Ex. 32:11-14; Núm. 14:13-19; 1
Sam. 7:5-9; 12:23)?

10. Siempre vendrá el castigo. Los babilonios matarán a tantos que se multipli-
carán las viudas “más que la ______ del ______” (15:8). Vendrá este des-
truidor a _______________, es decir, en el momento menos inesperado.

11. La expresión, “su sol se puso siendo ______ de ______” (15:9) quiere decir
que Judá morirá una muerte prematura, antes de tiempo.

El heraldo solitario (15:10 – 16:21)


“No hay obra tan solitaria como el ministerio. Ningún profeta era tan solitario en su trabajo
como lo era Jeremías. A través de su ministerio este siervo experimentaba el estrés psicológi-
co. El texto ahora da un buen ejemplo de esto” (Smith)3.

El dolor de Jeremías y la confianza que Dios le brinda (15:10-21)


12. En 15:______ Jeremías expresa el deseo de jamás haber nacido. Se siente
como espectador inocente atrapado en un conflicto feroz entre Dios y su
pueblo. Se siente más maldito que un (cruel) dador en _______________ o
un irresponsable que toma en _______________.

Sin matrimonio o familia (16:1-21)


13. Una esposa e hijos simplemente van a aumentar el número de víctimas en la
plaga y la muerte del cautiverio venidero. Por lo tanto, Jehová dice a Jere-
mías, “______ tomarás para ti mujer, ______ tendrás hijos ______ hijas en
este lugar” (16:2).

3 Para las cinco ocasiones de depresión en Jeremías que Smith señala, véase sobre 20:7-18.

6.2
14. Después Jehová le prohíbe asistir a reuniones sociales, como en la casa de
______ (16:5-7; funerales), o casa de _______________ (16:8-9; p. ej. bo-
das). En el juicio venidero, estas cosas no tendrán lugar4.

15. En tercer lugar, la soledad de Jeremías se aumenta porque Jehová le manda


a predicar un mensaje no popular (16:10-13). Cuando la gente preguntara el
porqué de estas profecías, Jeremías había de decirles que . . .
(a) sus padres habían dejado a Jehová.
(b) sus padres anduvieron en pos de dioses ajenos.
(c) la presente generación había hecho peor que sus padres.
(d) toda opción anterior
(e) ninguna opción anterior

16. Para levantar el espíritu de Jeremías y del fiel remanente, Jehová en los ver-
sículos 14-15 brinda un rayo de esperanza. Con una comparación al éxodo
de _______________ (16:14), Dios permite al profeta mirar más allá del
cautiverio que viene sobre la nación de Judá, al día del regreso a su patria5.
Pero primero tiene que haber el castigo (16:16-18), efectuado por el enemi-
go que el profeta describe con la figura de . . .
(a) pescadores.
(b) arqueos.
(c) cazadores.
(d) jinetes.
(e) (a) y (c)
(f) (b) y (d)

17. Por el momento Jeremías supera la depresión y clama, “Oh Jehová,


_______________ mía y fuerza mía, y _______________ mío en el tiempo
de la aflicción” (16:19). Además, anticipa el día que las naciones paganas
renuncien su idolatría por servir a Jehová (16:19-20). Jehová responde di-
ciendo que estos gentiles (Mott), o tal vez los judíos también (Smith),
aprenderán de los actos de Dios en la historia (como el juicio), y conocerán
Su poder (16:21).

El predicador despreciado (17:1-18)


“El capítulo 17 tiene selecciones de la predicación de Jeremías durante el período medio de su
ministerio. Tres de estos sermones son breves y sin relación entre sí. El capítulo concluye con
el resumen de un sermón más largo [17:19-27]” (Smith).

Las duras realidades del pecado del pueblo (17:1-11)


18. Emparejar los temas de los siguientes tres pequeños “sermones” con su pa-
saje correspondiente:

______ 17:1-4
______ 17:5-8
______ 17:9-11

(a) Culpa a nivel nacional

4
Smith cree que el gran número de muertos en el juicio venidero iban a hacer imposible los ritos fúne-
bres, por ejemplo. La ausencia de la participación de Jeremías en dichas actividades recalca la certeza de
estos males profetizados.
5
Smith cree que “la restauración del pueblo de Dios después del destierro culminó en la obra del gran
libertador, Jesucristo.”

6.3
(b) El contraste entre el varón que confía en Dios y el que confía en el hombre
(c) El corazón del ser humano

19. El pecado de la idolatría está tan “esculpido” (17:1) en los corazones del
pueblo que aun sus _______________ se acuerdan de sus altares, imágenes,
y sitios (17:2).

20. El varón que confía en el _______________ padecerá una muerte viva,


apenas sobreviviendo, “como la retama en el desierto” (17:______), un ar-
busto torcido y solitario. En cambio, el varón que confía en
_______________ permanece seguro y próspero aun en tiempos difíciles de
la vida (17:______).

21. “_______________ es el corazón más que todas las cosas, y perverso;


¿quién lo conocerá?” (17:9). La respuesta para esta pregunta se encuentra en
el versículo ______. El versículo 11 entonces lo ilustra. Jehová siempre ob-
serva al hombre que consigue riquezas injustamente, tal “como la
_______________ que cubre lo que no puso.”6

Jeremías pide sanación para su depresión y vindicación de sus enemigos


(17:12-18)
Smith cree que en esta sección Jeremías lucha contra otro episodio de depresión, aunque di-
cho comentarista reconoce que esta tercera confesión de Jeremías empieza con un tono positi-
vo. Mott (61) lo toma como el punto en que Jeremías supera la desesperación reflejada en
15:15-18 y se manifiesta hombre que ha puesto su confianza en Jehová.

22. El mismo profeta que antes en 15:18 se refirió a Jehová “como aguas que
no son estables” aquí le llama “manantial de aguas vivas” (17:______). Con
esta confianza, Jeremías pide que Jehová le sane (17:______) de su tormen-
to mental o psicológico producido por sus adversarios que se burlan de su
profecía (17:15).

El exhortador urgente (17:19 – 18:17)


“En los siguientes dos mensajes del libro la exhortación predomina. Jeremías con urgencia
procuraba mover a su generación a manifestar alguna muestra de arrepentimiento para que
Dios perdonara la ciudad de la calamidad que había sido profetizada” (Smith).

¡Guardaos el día de reposo! (17:19-27)


Este sermón de Jeremías parece tener tres puntos:

 Exhortación: “santificad el día de reposo” (17:19-23)


 Esperanza: la posibilidad de trazar un nuevo derrotero (17:24-26)
 Conclusión: la amenaza de castigo por desobediencia (17:27)

6 “Perdiz. 1. f. Ave gallinácea, de hasta 40 cm de longitud y 50 de envergadura, con cuerpo grueso, cue-

llo corto, cabeza pequeña, pico y pies encarnados, y plumaje de color ceniciento rojizo en las partes su-
periores, más vivo en la cabeza y cuello, blanco con un collar negro, azulado con manchas negras en el
pecho y rojo amarillento en el abdomen . . . Anda más que vuela, se mantiene de semillas silvestres, y su
carne es muy estimada” (RAE).
“Una alusión ‘a la idea (surgiendo tal vez de la muchedumbre de huevos que ésta pone) que la per-
diz incubaba huevos que no eran de ella: los pollos pronto abandonan a su falsa madre, como también lo
hace la riqueza con su poseedor injusto’ (Driver). Otros sugieren una traducción diferente: se junta
(huevos) de los cuales no logra sacar pollos . . . pues el nido es robado por el hombre” (Mott 61).

6.4
23. La exhortación de guardar el sábado era un desafío de obedecer un manda-
miento (Ex. 20:8-11), pero también de no profanar lo que Dios había santi-
ficado (31:13-17). Había de ser “día de reposo para _______________ ”
(35:2), tal vez un tiempo para dedicar mayor meditación y adoración en El.
En fin, en el sábado el judío tenía que escoger entre Jehová o “llevar
_______________” (Jer. 17:21), es decir, el comercio (cp. Neh. 10:31;
13:15-22; Amós 8:5). Véase también Isaías 58:13-14.

El alfarero y el barro (18:1-17)


24. En 18:1-2 Jehová manda a Jeremías “a casa del _______________” donde
aprenderá una analogía. Leer 18:1-12 y después emparejar cada elemento de
la analogía con su correspondencia:

______ el alfarero
______ el barro
______ la vasija se echa a perder en la mano del alfarero
______ el alfarero vuelve y hace otra vasija según le parezca mejor hacerla

(a) Pueblos/reinos (p. ej. la casa de Israel)


(b) Jehová dispone mal contra Judá y los moradores de Jerusalén.
(c) Jehová
(d) Dios es soberano, y sus amenazas y promesas son condicionales7.

25. Aguas frías siempre descendían de la cumbre nevada del _______________


(18:14), pero el pueblo de Jehová no siempre se acordaba de El
(18:______). Parecía no haber esperanza de salvación para Judá por que la
naturaleza manifestaba constancia, pero Judá no.

El siervo calumniado (18:18-23)


“La oposición activa a Jeremías surgió en Anatot (véase 11:21), pero se extendió por toda la
nación. Estos enemigos ahora conspiran para hacer acusaciones mentirosas contra este varón
de Dios con el fin de provocar acción del gobierno contra él” (Smith).

Nueva maquinación contra Jeremías (18:18)


26. Muchos en el país no tenían necesidad del mensaje negativo de Jeremías
porque tenían fuentes de información en sus propios _______________,
_______________, y profetas (18:18)8. El plan de herirle de
_______________ constaba de calumnia, acusaciones falsas, etc.

Jeremías clama a Dios por vindicación (18:19-23)


Smith señala ésta como la cuarta ocasión de la depresión de Jeremías (véase después sobre
20:7-18). “Esta oración no es una petición para venganza personal. Jeremías había hecho todo
esfuerzo posible por lograr el arrepentimiento de su pueblo . . . había rogado a Jehová a no
traer destrucción al pueblo (14:1 – 15:9). Jehová había rechazado su intercesión, diciéndole
que la nación quedaba sin esperanza de salvación. Cuando Jeremías ve que el pueblo, en vez
de escucharle, más bien se deciden eliminarle (18:18), entonces ve que Jehová tiene razón.

7 “La imagen de Dios como alfarero se emplea mucho [en el contexto de] la piedad individual – para re-
flejar sobre cómo Dios puede moldear nuestras vidas. Pero para Jeremías es imagen de la soberanía in-
ternacional de Dios en la historia” (Knowles 306).
8 Aquí tenemos evidencia indirecta de tres clases de hombre inspirado en el Antiguo Testamento y tres

clases de literatura inspirada: ley, literatura sapiencia (p.ej. los libros Job a Cantar de Cantares), y profe-
cía.

6.5
Por lo tanto pide el cumplimiento de la destrucción que había amenazado, pero que también
había trabajado tanto por evitar. No es venganza personal lo que pide, sino el cumplimiento de
juicio divino . . .” (Mott 64-65).

El profeta dramático (19:1-13)


Le llamamos aquí el “profeta dramático” por las acciones y palabras que Jehová le manda a
hacer y dar, empleando “una vasija de barro” en un lugar público llamado el “valle del hijo de
Hinom” (o “Tofet”, 19:6), con “los ancianos del pueblo, y . . . los ancianos de los sacerdotes”
como audiencia.

Judá será quebrantada como vasija de barro (19:1-13)


27. El alfarero todavía puede volver a moldear el barro sobre la rueda (18:1-12).
Sin embargo, una vez que la vasija sea horneada9 y después
_______________ (19:10), ya no puede ser restaurada. De igual manera
Jehová iba a “quebrar” el pueblo y la ciudad de Jerusalén de manera irrepa-
rable (19:______).

28. El juicio venidero iba a ser tan horrible que, al oír su profecía,
“_______________ los oídos” (19:3). El _______________ de Judá (19:7)
que Jehová iba a desvanecer tal vez será el de los que aconsejaban resisten-
cia a Babilonia. ¿Cuál versículo habla del canibalismo durante el sitio de Je-
rusalén por los babilonios?

El mártir afligido (19:14 – 20:18)


“Después del buen rey Josías en 609 a.C. la vida de Jeremías era un martirio vivo. Había co-
nocido amenazas contra su vida (11:21) y reputación (18:18). Había conocido las profundida-
des de la depresión en cuatro ocasiones anteriores (12:1-4; 15:15-18; 17:12-18; and 18:19-23).
Conocía la tensión de la angustia mental. Ahora por primera vez conoce el ataque físico y el
dolor corporal. Públicamente [Jeremías] permanecía como columna de hierro durante estas
pruebas. En privado era hombre quebrantado” (Smith).

Jeremías anuncia el mismo mensaje en el templo (19:14-15)


29. Jeremías vuelve del valle de Hinom (Tofet) a predicar el mismo mensaje
¿en cuál lugar? ¿Cómo se llamaba el que presidía como príncipe del tem-
plo10 que oyó la predicación de Jeremías?

Jeremías es castigado públicamente en el cepo (20:1-6)


30. Este oficial “_______________ . . . al profeta Jeremías, y lo puso en el
______11 que estaba en la puerta superior de Benjamín, la cual conducía a la
casa de Jehová” (20:2).

9
Endurecidos en su pecado. “La vasija de barro simbolizaba la forma final de la obstinación espiritual
de Judá (cf. Apoc. 22:11) . . .” (Harrison 110-11).
10
Tal vez un oficial de seguridad del templo (Knowles 306) o supervisor del templo, subordinado al su-
mo sacerdote y encargado de mantener orden en el templo (Harrison 112).
11 Una forma de deshonra pública y de advertencia para otros (Knowles 307). Un tipo de plataforma o

cadalso que detenía a presos en una postura torcida o restringida produciendo músculos acalambrados
(cf. 29:26; 2 Crón. 16:10) (Harrison 112).

6.6
31. Aunque fue azotado físicamente por su adversario, Jeremías no pudo ser
subyugado en espíritu. El día siguiente Jeremías dice a Pasur que Jehová le
ha dado nuevo nombre. ¿Qué significaba el nuevo nombre?

Dentro de poco le tocaría a Pasur ser expuesto por el fraude que era. Sería obligado a ver la
invasión que Jeremías predecía, con todos sus terrores. Él y su casa serían llevados cautivos
para morir y ser sepultados en tierra ajena.

32. Por primera vez en el libro el conquistador de Judá es nombrado, “a todo


Judá entregaré en manos del rey de _______________, y los llevará cauti-
vos a _______________ . . .” (20:4).

Jeremías en desánimo privado (20:7-18)


Smith señala cinco ocasiones del desánimo, depresión, o estrés psicológico del profeta Jere-
mías. El presente pasaje es la quinta, la última:

 12:1-41
 15:15-2112
 17:12-18
 18:18-23
 20:7-18

La queja de Jeremías (20:7-10)


33. En privado, Jeremías llegó a un bajo en su ministerio. Sentía que Dios le
había _______________ (20:7) en cuanto a entrar a este ministerio, ya que
todos se burlan porque sus predicciones de destrucción no se realizaban.

34. Llegó al momento cuando quiso renunciar, sin embargo, el mensaje de


Jehová permanecía en su corazón “como un _______________
_______________ ” (20:9). ¡Tuvo que seguir predicando!13

La convicción de Jeremías (20:11-13)


35. De repente las tinieblas de la desesperación de Jeremías fueron expulsadas
por una luz: “Mas _______________ está conmigo . . . por tanto, los que
me persiguen tropezarán, y ______ prevalecerán . . . porque a ti he
_______________ mi causa . . . _______________ a Jehová . . . ”
(20:11-13).

La maldición que Jeremías profiere (20:14-18)


De repente Jeremías cae de las alturas de confianza y alabanza al abismo de la depresión. ¿Se-
rá porque por un momento apartó sus ojos de Jehová?14

36. Aquí Jeremías no maldice a sus enemigos sino . . .


(a) a su propia madre.
(b) a su propio padre.
(c) el día de su nacimiento.
(d) ninguna opción anterior

12
El contexto de esta ocasión tal vez empezará en 15:10.
13 “Alguien ha dicho que hay tres tipos de predicador. El primero tiene que decir algo – es orador sala-
riado que tiene que ocupar cierto plazo de tiempo cada semana. El segundo tiene algo que decir, lo cual
es mucho mejor. Pero el mejor de todos es el tercero – el hombre que tiene algo que decir y tiene que
decirlo. Jeremías era este tipo de predicador” (Mott 67).
14
Mott (69) cree que entenderemos el presente pasaje si suponemos que cierto tiempo habrá pasado en-
tre los sentimientos de los vs. 11-13 y los de los vs. 14-18. Compárese Job 3 respecto a este pasaje.

6.7
“¿Alguna vez se ha sentido usted desanimado o deprimido? ¿Alguna vez ha tambaleado deba-
jo el peso? ¿Alguna vez ha deseado escaparse de todo? ¿Se le tienta renunciar algunas veces?
Jeremías es el libro que necesitamos leer para superar estos sentimientos.”

“Pienso que no solemos recibir mucho ánimo de alguien que parece ser sobrehumano . . . Je-
remías era hombre que llevaba una carga mucho mayor que la que tendremos que llevar, su-
fría mucho más que nosotros . . . pero [era] hombre que sentía todo lo que sentimos en cuanto
a desánimo, depresión, y el deseo de escaparse de todo . . . sin embargo, siempre siguió ade-
lante cumpliendo su deber. Y esto significa que podemos hacer lo mismo. Volvamos, enton-
ces, a Jeremías en tiempos de prueba para sacar ánimo de él. Lo que le animaba y le ayudaba
puede ayudar a nosotros. Por lo tanto, vayamos a él y averigüemos lo que le ayudaba a sobre-
vivir, y consigámoslo para nosotros mismos” (Mott 68).

6.8

También podría gustarte