[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas17 páginas

TESTLAB

Cargado por

Luca Brasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas17 páginas

TESTLAB

Cargado por

Luca Brasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Si se alega la existencia de un grupo de empresas a efectos laboral:

a.​ Se debe demandar a todas las empresas integrantes del supuesto


grupo
En caso de tener un contrato temporal contrario a las disposiciones del
art. 15 ET

a.​ En caso de haberse extinguido ya el contrato, habrá que pedir la


trabajadora la nulidad de la extinción, además del reconocimiento del
caracter indefinido del contrato, para asegurarse la continuidad del
mismo

Una trabajadora constata que ejerce funciones de grupo superior al


grupo al cual está adscrita. Sin embargo, no tiene las cualificaciones
requeridas para pertenecer al grupo superior

a.​ En todo caso, tiene derecho al salario correspondiente a las funciones


superiores que ejerce.
En caso de modificación unilateral por parte de la empresa de
condiciones de trabajo…

d. El plazo es de caducidad (20 días) o de prescripción (1 año) dependiendo


de la existencia o no de comunicación escrita
Un trabajador reclama por escrito el carácter indefinido de su contrato.
Una semana después, le trasladan a otro centro de trabajo, en otra
provincia, por causas organizativas.

d.Ninguna de las otras respuestas es correcta


En materia de modificación sustancial de condiciones de trabajo…

c.No cabe recurso, excepto en caso de acumulación de pretensión de tutela


de derechos fundamentales
En caso de presentar una trabajadora indicios de una desigualdad
remunerativa por razón de sexo…
b.​ Para exonerarse de responsabilidad por vulneración de DD.FF., la
empresa deberá probar que la diferencia salarial es debida a razones
objetivas, razonables y proporcionales
¿Se puede reclamar diferencias salariales por discriminación por razón
de sexo más allá del año de prescripción?

c.Sí, al ser el día a quo de la prescripción de la reclamación de una


indemnización por vulneración de DD.FF. el día en que cese la producción del
daño.

Un sindicato con afiliados en una empresa, pero sin representantes en


los diferentes comités de empresa.

b.Podrá plantear judicialmente conflictos colectivos a nivel de empresa


dependiendo del número de afiliados y su repartición en la empresa.
Un conflicto colectivo ante la jurisdicción social…

b.También puede plantearse, en principio, desde su vertiente individual


En caso de despido en aplicación del art. 52 c) y siguiendo únicamente
el procedimiento del art. 53 ET (despido objetivo individual) a toda la
plantilla (25 personas) de un centro de trabajo, en una empresa de 280
trabajadores.

c.Los despidos serán declarado nulos, al tratarse de un despido colectivo.


¿En cuál de los casos siguientes no se declarará improcedente un
despido objetivo individual?

b.En caso de no respeto del período de preaviso.

Para tener derecho a una prestación contributiva de seguridad social...

a.El requisito de alta o situación asimilada al alta no es necesario para el


acceso a ciertas prestaciones (por ejemplo, prestación de IT por contingencia
profesional), lo que se llama el alta presunta.
Si una trabajadora interrumpe brevemente el trayecto de vuelta entre el
trabajo y su domicilio y sufre un accidente....

c.El accidente se considerará como accidente in itinere, bajo ciertas


condiciones.

En caso de obtener resolución desfavorable a una solicitud de cambio


de contingencia.

a.Habría que demandar, además del INSS, a la mutua de la empresa.


Se pueden acumular una reclamación en materia de alta médica y una
reclamación en materia de recargo de prestaciones.

d.No, al no tener ambas acciones la misma causa de pedir.


En materia de indemnización por despido....

c.Cierta doctrina judicial reconoce la posibilidad de pedir una indemnización


addicional a la indemnización por despido improcedente.

En caso de impugnación de despido colectivo por los representantes de


los trabajadores.

b.Se abre nuevo plazo de caducidad para la impugnación individual del


despido, a partir de la firmeza de la sentencia.
En el proceso laboral, se requiere la intervención de procurador/a...

a.Nunca
En el proceso laboral habrá condena en costas:

c.Ninguna de las otras respuestas es correcta.

1. ¿Cuál es el orden general de las fases del acto de juicio?

a. Alegaciones de la parte demandada, alegaciones de la parte demandante,


práctica de la prueba, conclusiones
b. Cuestiones previas, práctica de la prueba, alegaciones de la parte
demandante, alegaciones de la parte demandada, conclusiones

c. Práctica de la prueba, alegaciones de la parte demandada, alegaciones de


la parte demandante, conclusiones

d. Cuestiones previas, alegaciones de la parte demandante, alegaciones de la


parte demandada, práctica de la prueba, conclusiones (aunque las fases de
alegaciones pueden invertirse en algunos casos, como en caso impugnación
de un despido)

2. ¿Cuál de los siguientes extractos de suplicas incluidas en demandas


no cumple con los requisitos del articulo 80 LRIS?

a. "que declare nulo, por vulneración de derecho fundamentales, el acto


impugnado y condene a la demandada al pago de una indemnización de
7.500 €"

b. "que declare extinguido el contrato de trabajo que vincula la actora a la


demandada por incumplimiento grave en aplicación del artículo 50 ET y
condene la empresa a indemnizarla con el importe de 23.456 €
correspondiendo a 33 días de salario por año trabajado"

c. “que condene la empresa a pagar los salarios de los meses de 2023”

d. "que declare injustificada la modificación sustancial y reponer el actor en


sus condiciones anteriores"

3. ¿En qué fases del procedimiento es posible llegar a un acuerdo que


se pueda convertir en título ejecutivo?

a. Únicamente durante el acto de juicio

b. En cualquier momento entre la solicitud de conciliación y la sentencia.

c. Únicamente durante el acto de conciliación ante el/la LAJ.

d. Entre la solicitud de conciliación pre procesal y el acto de conciliación ante


el/la LAJ

4. La presentación de la papeleta de conciliación pre-procesal, en


ausencia de obligación de intentarla...
a. Tiene los mismos efectos que la presentación de la papeleta en caso de
conciliación obligatoria

b. Conduce a la aplicación de las normas en materia de reclamación


administrativa previa

c. Suspende el plazo de caducidad, pero no interrumpe el plazo de


prescripción

d. No suspende el plazo de caducidad ni interrumpe el plazo de prescripción,


excepto en caso de solicitud de conciliación de común acuerdo de las partes

5. ¿En cuál de los siguientes casos habrá litisconsorcio pasivo


necesario?

a. En caso de que haya 10 demandados o más.

b. Cuando una persona trabajadora reclama salarios a una empresa


(empresa y FOGASA)

c. En caso de responsabilidad solidaria entre principal y subcontrata por los


salarios de los trabajadore la subcontrata (la subcontrata y la empresa
principal)

d. En caso de que se reclama contra un ascenso (la empresa y la persona


trabajadora ascendida)

6. La falta de designación de representante procesal (abogad@,


procurador/a o graduad@ social) en demanda tendrá como
consecuencia…

a. …obliga el/la LAJ a adoptar una diligencia por la cual se da un plazo de 4


días a la parte demandante subsanar el defecto

b. ...no tiene consecuencia en lo referente a la admisión de la demanda, al no


ser requisito de validez de ésta

c. ... provoca necesariamente la inadmisión de la demanda, sin actos previos,


al ser un requisito de su validez

d. ....obliga el/la LAJ a transmitir los autos al juez pare que decida sobre la
admisión de la demanda
7. La parte "solicitada" (futura demandada) en conciliación
administrativa previa no comparece al acto de conciliación, sin aportar
justificación de la ausencia

a. La papeleta se considerará como no presentada, por lo cual no se


considerará interrumpido/suspendido el plazo de prescripción/caducidad

b. La conciliación se considerará intentada sin avenencia

c. La futura demandada no podrá recurrir la sentencia en caso de ser


desfavorable

d. Se suspenderá el acto y se volverá a fijar fecha para el intento, en los


casos en que la conciliación es preceptiva

8. ¿En cuáles de los siguientes casos hay que presentar papeleta de


conciliación?

a. Cuando se impugna una decisión del SPEE que deniega la solicitud de


prestación por desempleo

b. Cuando una empresa impugna una sanción impuesta por la autoridad


laboral

c. Cuando una empleada pública con contrato laboral impugna la extinción de


su contrato

d. En ninguno de estos casos es obligatoria la conciliación

9. En caso de existir peligro de que una prueba no pueda practicarse en


el acto de juicio... a. Solo podrá practicarse en otro momento con acuerdo
de las partes y del juzgado

b. No se permite la práctica de la prueba fuera del acto de juicio, por el


principio de concentración

c. La LRJS prevé un mecanismo de práctica anticipada de la prueba en


cuestión

d. Se puede solicitar la antelación del señalamiento del acto de juicio, como


medida que preserva el principio de concentración y el derecho a la tutela
judicial efectiva
10. ¿Cuáles de las siguientes acciones NO son acumulables?

a. Una acción de despido reclamando su nulidad por vulneración de derechos


fundamentales y la reclamación del daño provocado por dicha vulneración

b. La impugnación de una resolución del INSS denegando una prestación de


IT y otra denegando una pensión de jubilación, con un mismo beneficiario.

c. Una reclamación de salarios atrasados y una de dietas impagadas


presentada por la misma per trabajadora contra la misma empresa

d. Reclamaciones de salarios atrasados presentadas por diferentes personas


trabajadoras de la misma empresa.

11. ¿En cuales de los casos siguientes se vulnera el principio de


congruencia (prohibición de alegación de hechos nuevos o introducción
de variaciones sustanciales en la demanda o en su ampliación en el acto
de juicio)?

a. Cuando en la conciliación pre-procesal se reclama la improcedencia del


despido, y en la demanda se reclama su nulidad "automática" (es decir, no
por vulneración de DD.FF.) por encontrarse la trabajadora embarazada en el
momento del despido (según el ET, en estos casos los despidos se deben
declarar o nulos, o procedentes).

b. Cuando en la conciliación pre-procesal se reclama la improcedencia del


despido por inexistencia de la. causa, y en la demanda se pide la nulidad
alegando por primera vez indicios de vulneración de DD.FF.

c. Cuando en la demanda, por primera vez se alega el estado de embarazo


que no se conocía ponla trabajadora en el momento de la solicitud de
conciliación

d. En todos los casos indicados aquí se vulnera el principio de congruencia

12. Una demanda indica como modalidad procesal aplicable la del


procedimiento ordinario, pero el objeto que se desprende del contenido
de la demanda es la impugnación de una modificación sustancial de
condiciones de trabajo. El/la LAJ no ha advertido del defecto, que es
descubierto al inicio del acto de juicio.

a. Se podrá reconducir el procedimiento conforme a la modalidad procesal


aplicable, al no provocar indefensión para la parte demandada, excepto si la
demanda no se ha presentado dentro del plazo de caducidad de 20 días
aplicable a las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo.

b. Se reconducirá el procedimiento conforme a la modalidad procesal


aplicable, pero ello implica que habrá de suspender el acto y volver a señalar,
al provocar la reconducción del procedimiento indefensión.

c. Al indicar una modalidad procesal errónea, que no ha sido subsanada, se


ha de declarar necesariamente el sobreseimiento del proceso

d. Se considerará como no presentada la demanda, por lo que los plazos de


prescripción o caducidad se considerarán interrumpidos/suspendidos

13. ¿En cuál de los tipos de prueba siguientes NO puede apoyarse una
solicitud de revisión de hechos en el recurso de suplicación?

a. Prueba documental

b. Prueba pericial

c. Reproducción de imágenes y sonidos

d. La solicitud puede apoyarse en los tres tipos de prueba referidos aquí

14. ¿En qué calidades puede intervenir un sindicato en el procedimiento


laboral?

a. Como parte como representante de un afiliado, en defensa de intereses


propios o colectivos, o como coadyuvante.

b. Como representante de un afiliado, como parte en representación de


intereses propios o colectivos, o como coadyuvante.

c. Como parte para la defensa de intereses propios o colectivos únicamente

d. Corno parte para la defensa de intereses propios únicamente.

15. ¿Cuál de los siguientes contenidos NO figura entre los requisitos


mínimos de contenido de la demanda?

a. La pretensión, al poder ser formulada de manera definitiva en la fase de


alegaciones

b. La solicitud de diligencias para asegurar la práctica de la prueba


c. La acreditación del intento de conciliación, en caso de ser preceptivo tal
intento

d. La indicación de la modalidad procesal aplicable

16. ¿En cuáles de los casos siguientes no cabe recurso de suplicación?

a. En materia de reclamación de salario

b. En materia de vulneración de derechos fundamentales

c. En materia de despido

d. En materia de modificación sustancial de condiciones de trabajo

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en materia de práctica de la


prueba es INCORRECTA?

a. En principio, la prueba documental se comunica a la parte adversa por


primera vez en el acto de juicio

b. Durante el interrogatorio de parte, en aplicación del derecho a la no


autoincriminación, la ausencia de contestación a las preguntas de la parte
adversa no tiene consecuencias jurídicas

c. Se puede solicitar al juzgado la práctica de diligencias de citación o


requerimiento para la práctica prueba hasta 5 días antes de la fecha de
señalamiento del acto de juicio (3 días en caso de procedimientos más cortos,
como en materia de DD.FF.)

d. La prueba pericial tiene que ser ratificada por su autor/a de manera


presencial en el acto de juicio

18. ¿Cuándo hay condena en costes en el procedimiento laboral?

a. de todo recurrente (trabajador, beneficiario de la seguridad social, entidad


gestora o empresa) de inadmisión de recurso

b. En los casos previstos en la LEC, al aplicarse esta ley de manera


subsidiaria a la LRJS
c. de la parte demandada, empresa, cuando no haya comparecido en el acto
de conciliación pre-procesal la sentencia coincide esencialmente con la
pretensión

d. Todas las respuestas son correctas

19. ¿Cuál de las siguientes materias NO es competencia del orden


jurisdiccional social?

a. Las cuestiones litigiosas promovidas por trabajadores para garantizar el


cumplimiento de las obligaciones legales y convencionales en materia de
prevención de riesgos laborales, tanto frente al empresario como frente a
otros sujetos obligados legal o convencionalmente

b. Las cuestiones previas y prejudiciales no pertenecientes al orden social,


aunque estén directamente relacionadas con las atribuidas al mismo

c. La impugnación de un despido colectivo en una empresa declarada en


concurso

d. Cuestiones relativas a la responsabilidad de los sindicatos y de las


asociaciones empresariales por infracción de normas de la rama social del
Derecho

20. ¿En qué fase del juicio laboral se formulan, en principio, las
excepciones procesales?

a. En la fase de alegaciones (contestación de la demanda)

b. En la fase de contestación escrita de la demanda, antes del juicio

c. Durante la audiencia previa al juicio

d. En cualquier momento después de la presentación de la demanda

¿En cuáles de los siguientes casos no hay que agotar la via


administrativa previa?
a.Cuando se impugna una decisión del SPEE que deniega la solicitud de
prestación por desempleo

b.Cuando el acto administrativo vulnera derechos fundamentales

c.En ninguno de los casos siguientes se aplica el requisito preprocesal de


agotamiento de la via administrativa previa

d.Cuando un empleado publico con contrato laboral reclama salarios


atrasados a la administración que le emplea
En el recurso de suplicación es necesaria la intervención de....

a.abogada/o o graduado/a social


b.abogado/a y graduada/o social
c.abogado/a exclusivamente
d.no es necesaria la intervención de representación técnica
Después de la pràctica de la prueba, la jueza invita encarecidamente a
las partes a conciliar, antes de pasar a la fase de alegaciones.

a.Esta intervención es contraria a derecho, al estar la conciliación limitada a la


fase preprocesal y/o ante el/la Letrada/o de la Administración de Justicia
b.Esta intervención es conforme a derecho, a condición de hacerse en
presencia del/la LEtrada/o de la Administración de Justícia
c.Esta intervención es contraria a derecho, al estar sometido la jueza al
principio dispositivo en todas sus actuaciones, y solo lo podria proponer si lo
sol·licita una parte
d.Esta intervención es confome a derecho, pudiendo suscitar la jueza la
conciliación de oficio
¿Cuál de los siguientes extractos de suplicas incluidas en demandas no
cumple con los requisitos del articulo 80 LRJS?

a.“que declare extinguido el contrato de trabajo que vincula la actora a la


demandada por incumplimiento grave en aplicación del articulo 50 ET y
condene la empresa a indemnizarla con el importe de 23.456 €
correspondiendo a 33 dias de salario por año trabajado”
b.“que declare injustificada la modificación sustancial impugnada y ordene a
la demandada a reponer el actor en sus condiciones anteriores”
c.“que declare nulo, subsidiariamente improcedente, el despido de la actora y
condene a la demandada a pasar por los efectos de dicha declaración fijados
por la ley”
d.“ que condene la empresa a pagar los salarios debidos al actor”
En caso de no admitir el juzgado la prueba propuesta y no se hace
recoger la protesta en el acta...

a.se podrá recurrir la sentencia por este motivo, pero solo si la inadmisión ha
provocado indefensión
b.solo se podrá recurrir por este motivo si la sentencia es recurrible en
suplicación por razón de la materia
c.no se podrá recurrir la sentencia por este motivo
d.se podrá recurrir la sentencia por este motivo en caso de establecerse que
la práctica de la prueba no admitida era esencial para la resolución de la
pretensión
¿Cuál de las siguientes materias es competencia del orden
jurisdiccional social?

a.La impugnación de los acuerdos entre las administraciones públicas y los


representantes de los empleados públicos estatutarios (funcionarios)
b.Los recursos de las empresas contra empresas externas por
responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales
c.La impugnación de actos de la Tesorería General de la Seguridad Social en
materia de altas y bajas de trabajadores en los diferentes regímenes de la
Seguridad Social
d.cuestiones prejudiciales relativas a la validez de actos administrativos
necesarias para resolver cuestiones que relevan de la competencia del orden
jurisdiccional social
¿Cuál de los siguientes recursos no existe en el procedimiento laboral?

a.El recurso de casación para unificación de doctrina


b.El recurso de apelación
c.El recurso de reposición
d.El recurso de suplicación
En caso de existir peligro de que una prueba no pueda practicarse en el
acto de juicio...

a.Se tiene actuar mediante la petición de medidas cautelares, con el


regimene jurídico aplicable a las mismas (peligro en la mora y fumus boni
iuris)
b.No existe remedio procesal, al aplicarse el principio de concentración y
tener que practicarse todas las pruebas en un mismo acto de juicio
c.La LRJS prevé un mecanismo de práctica anticipada de la prueba en
cuestión
d.Se puede pedir la antelación del señalamiento del acto de juicio, como
medida que preserva el principio de concentración y el derecho a la tutela
judicial efectiva

¿Cuál de las siguientes materias no es competencia del orden


jurisdiccional social?

a.La impugnación de actos de la Tesoreria General de la Seguridad Social en


materia de altas y bajas de personas trabajadoras así como de cotizaciones
b.Las acciones relacionadas con el reconocimiento de un accidente como
accidente de trabajo
c.La acción en responsabilidad directa del pago de prestaciones en caso de
falta de cotización por la empresa
d.La reclamación de prestaciones de Seguridad Social
Una demanda indica como modalidad procesal aplicable la de
vulneración de los derechos fundamentales, pero el acto que se alega
que vulnera los DD.FF. es un despido.

a.En el momento de constatar la inadecuación del procedimiento el juzgado


declarará el sobreseimiento del proceso.
b.En el momento de constatar la inadecuación de procedimiento, el juzgado
retrotraerá las actuaciones en el momento de la presentación de la demanda,
para que la parte demandada subsane el defecto e indique la modalidad
procesal correcta.
c.Solo podrá declararse el sobreseimiento del proceso si la parte demandada
alega la excpeción procesal de inadecuación de procedimiento
d.En caso de ser posible, se reconducirá el procedimiento conforme a la
modalidad de despido, completando, si fuera necesario, los trámites
aplicables según esta modalidad.
¿En cuáles de los siguientes casos no hay que presentar papeleta de
conciliación?

a.En ninguno de estos casos se aplica el requisito pre-procesal de


conciliación administrativa previa
b.Cuando una empleada pública con contrato laboral reclama salarios
atrasados a la administración que le emplea
c.Cuando se impugna una decisión del SPEE que deniega la solicitud de
prestación por desempleo
d.Cuando se pide la cesación de un acto de la empleadora porque vulnera los
derechos fundamentales de la parte actora
¿Cuál es el orden general de las fases del acto de juicio en el
procedimiento ordinario?

a.Cuestiones previas, pràctica de la prueba, alegaciones de la parte


demandante, alegaciones de la parte demandada, conclusiones
b.Cuestiones previas, alegaciones de la parte demandada, alegaciones de la
parte demandante, pràctica de la prueba, conclusiones
c.Cuestiones previas, alegaciones de la parte demandante, alegaciones de la
parte demandada, pràctica de la prueba, conclusiones
d.Alegaciones de la parte demandada, alegaciones de la parte demandante,
pràctica de la prueba, conclusiones

¿Cuáles de las siguientes acciones NO son acumulables?


a.La acción de despido y la de extinción del contrato ex art. 50 ET por
incumplimiento de la empresa (entre las mismas partes)
b.Una acción de despido y la reclamaciones de cantidad que tienen con
origen el finiquito.
c.Una acción de modificación sustancial de condiciones de trabajo y una
acción en materia de conciliación de la vida laboral y familiar
d.Una acción de despido reclamando la nulidad por vulneración de derechos
fundamentales y la reclamación del daño provocado por dicha vulneración

¿En cuál de los casos siguientes el sindicato no interviene como parte?

a.Como representante del interés colectivo de un grupo genérico de


trabajadores
b.En defensa de sus intereses propios
c.Como coadyuvante de un afiliado que alega la vulneración de un derecho
fundamental
d.como representante de un afiliado que no se ha opuesto a dicha
representación
¿En qué fase del juicio laboral se formulan en principio las excepciones
procesales?

a.En la audiencia previa al juicio


b.En la fase de conclusiones
c.En la respuesta escrita a la demanda antes del juicio
d.En la fase de alegaciones (contestación a la demanda)
¿En cual de los siguientes casos NO habrá litisconsorcio passivo
necesario?

a.Cuando la parte actora alega la existencia de un grupo de empresas a


efectos laboral (todas las empresas del grupo)
b.Cuando la pretensión implica el reconocimiento de un accidente como
accidente de trabajo (la empresa y la mutúa que cubre el riesgo)
c.Cuando se reclama contra un ascenso (la empresa y la persona trabajadora
ascendida)
d.En de caso de responsabilidad solidaria entre principal y subcontrata por los
salarios de los trabajadores de la subcontrata (la subcontrata y la empresa
principal)

El no adjuntar la prueba de la conciliación y/o su intento a la demanda


en el momento de su presentación...

a....obliga el/la LAJ a transmitir los autos al juez pare que decida sobre la
admisión de la demanda
b....provoca la inadmisión de la demanda, al ser un requisito de su validez
c....obliga el/la LAJ a adoptar una diligencia por la cual se da un plazo de 15
dias a la parte demandante para subsanar el defecto
d....no tiene consecuencia jurídica, al no ser requisito de validez de la
demanda
En el proceso laboral, deberá acompañarse con la demanda...

a.poder notarial o apud acta de representación, en caso de asistencia por


abogad@ o graduad@ social
b.la acreditación de la conciliación o de su intento, de ser la misma preceptiva
c.poder notarial o apud acta de representación, en caso de asistencia por
abogad@ o graduad@ social y acreditación de la conciliación o de su intento,
de ser la misma preceptiva
d.nada
¿En cuáles de los tipos de prueba siguientes puede basarse una
solicitud de revisión de hechos en fase de recurso de suplicación?

a.En la prueba documental, en la testifical, en la pericial y en la reproducción


de imágenes y sonidos
b.En la prueba documental
c.En la prueba documental y la pericial
d.En la prueba documental, la pericial y la reproducción de imágenes y
sonidos

También podría gustarte