[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

SIMULACRO DE EXAMEN de Derecho Procesal I

Este documento contiene 20 preguntas de opción múltiple sobre derecho procesal laboral. Las preguntas abordan temas como competencia jurisdiccional, plazos procesales, acumulación de acciones y demandas, legitimación procesal y otros aspectos del derecho procesal aplicado a los conflictos laborales.

Cargado por

laiapont.p02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

SIMULACRO DE EXAMEN de Derecho Procesal I

Este documento contiene 20 preguntas de opción múltiple sobre derecho procesal laboral. Las preguntas abordan temas como competencia jurisdiccional, plazos procesales, acumulación de acciones y demandas, legitimación procesal y otros aspectos del derecho procesal aplicado a los conflictos laborales.

Cargado por

laiapont.p02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DERECHO PROCESAL - SIMULACRO DE EXAMEN I.

1. Pere ha recibido una notificación del juzgado para comparecer el día 3 de diciembre. Sin
embargo, su hijo de 16 años ha olvidado entregarle dicha notificación, por lo que no ha podido
presentarse en tiempo y forma. ¿Tiene alguna consecuencia para Pere esta situación?

a. Sí, la notificación despliega todos sus efectos procesales.


b. Sí, pero ha de esperar a que se publique en edicto
c. No. Las notificaciones recibidas por los menores de edad se tienen por no entregadas
d. No, debe ser mayor de edad

2. ¿En cuál de estos procedimientos el mes de agosto es mes hábil?

a. En ninguno. Siempre es un plazo inhábil


b. En el proceso de reclamación de cantidad
c. En el proceso de declaración de relación laboral
d. En el proceso por despido.

3. Eric tiene un camión con el que reparte una serie de productos para la empresa cliente “el
Aceite Andaluz”, de la cual obtiene un 75% de sus ingresos anuales. Un día dicha empresa
prescinde de sus servicios, por lo que Eric entiende que ello es injusto y quiere reclamar. ¿Cuál
será el orden jurisdiccional competente?

a. Civil
b. Social.
c. Contencioso-Administrativo
d. Civil

4. Arturo es el juez que ha ido substanciando durante todo el procedimiento el caso del
trabajador Alex, que impugnó por despido. Antes de dictar sentencia, Arturo cae enfermo y
tiene que ser sustituido por otro juez. ¿Qué ocurre con esta situación a nivel procesal?

a. Nada, la enfermedad no tiene consecuencias procesales


b. Se suspende el procedimiento.
Si el procedimiento no se suspende para que el juez dicte sentencia, se vulnera el principio
de inmediación. Si no se pone bien, hay que repetir el juicio con otro juez.
c. Se cambia al juez
d. Se dicta sentencia por el letrado de la Administración de justicia

5. ¿Pueden conocer los jueces de lo mercantil cuestiones litigiosas de naturaleza laboral?

a. Sí, de aquellas cuestiones que prevé expresamente la Ley 22/2003, de 9 de julio (Concursal)
b. No, pues lo prohíbe expresamente la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
c. No, pues lo prohíbe la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
d. No, por no regularse expresamente esta posibilidad para ninguna materia.

6. ¿Cuál de estos principios es específico del proceso laboral?

1
a. Todos son correctos.
b. La prohibición de conciliación.
c. La escritura.
d. La celeridad.

7. Usted, como graduado o graduada social, puede intervenir en los juicios ante:

a. Ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea


b. Ante el Tribunal Constitucional
c. El TSJ de Cataluña.
d. Ante el Tribunal Supremo

8. Usted tiene que presentar una demanda y se le acaba el plazo el lunes por la mañana. ¿Podría
presentarla durante el fin de semana?

a. Todas las respuestas son correctas


b. Sí, acudiendo al juzgado de guardia
c. Sí, vía registro electrónico. FUNCIONA LAS 24H
d. Sí, acudiendo a la oficina de correos

9. Antonio interpone la papeleta de conciliación una vez transcurridos 3 días desde su despido.
¿Cuántos días le quedan para poder presentar la demanda?

a. 17
b. 20
c. 17 y 15 horas.
d. 15

10. La empresa “el Osito Feliz” ha realizado un despido colectivo que ha sido impugnado por los
representantes de los trabajadores en los tres centros de trabajo que la empresa dispone en
Barcelona, Lleida y Tarragona. ¿Cuál será el tribunal competente desde la perspectiva
funcional?

a. El Juzgado de lo Social de Barcelona


b. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
c. El Tribunal Supremo
d. La Audiencia Nacional

11. La Ley procesal laboral establece que podrán acumularse en una misma demanda las
acciones de despido y extinción del contrato. Ahora bien, se ha de cumplir el requisito de que la
acción de despido acumulada se ejercite dentro del plazo establecido por la Ley Reguladora de
la Jurisdicción Social para la modalidad procesal de…

a. Extinción del contrato de trabajo


b. Ninguna
c. Despido. (Plazo de 20 días de caducidad)
d. Ambas (despido y extinción)

2
12. El señor Martínez es el juez que instruye todo el procedimiento de despido de la trabajadora
María, con la que mantiene una relación íntima sentimental. ¿Qué consecuencias tiene ello?

a. Ninguna, el sr. Martínez es un profesional.


b. Debe abstenerse o ser recusado.
c. Debe ser recusado.
d. Debe abstenerse.

13. María es una trabajadora que trabaja en la empresa "Caltux, SA" desde hace 22 años y que
fue despedida el 15 de octubre de 2022 por faltas de asistencia y puntualidad. Además de
reclamar por la improcedencia del despido, quiere también reclamar la cantidad adeudada de
dos meses de salario. ¿Puede acumular ambas pretensiones?

a. No.
b. Si el juez quiere.
c. Depende de la cuantía adeudada.
d. Sí.

14. ¿Puede el empresario tener legitimación activa (ocupar la posición de demandante, eso
quiere decir que puede interponer una demanda) en el proceso laboral?

a. No. Nunca.
b. Sí, siempre que sea titular de un derecho subjetivo o interés legítimo.
c. No, el empresario siempre está legitimado pasivamente.
d. Sí, si bien es obligatorio que esté representado por abogado.

15. En un proceso de Seguridad Social, relativo a la prestación de desempleo de Mariona, esta


trabajadora quiere reclamar la suspensión de dos meses de la prestación debido a la imposición
de una sanción como consecuencia de compatibilizar la prestación con otro trabajo a tiempo
parcial y por no computarle 5 meses de cotización. ¿Son acumulables?

a. Lo ha de decidir el juez.
b. No, pues son procesos de Seguridad Social.
c. Nunca.
d. Sí, Pues tienen la misma causa de pedir.

16. Berta tiene una pequeña tienda de calzados. A pesar de estar al corriente de las cotizaciones
a la Seguridad Social de su empleada María, el día 5 de noviembre recibió un requerimiento de
pago de la Tesorería General de la Seguridad Social. Berta no está de acuerdo con dicho
requerimiento. ¿Cuál es el orden jurisdiccional competente?

a. El Contencioso-Administrativo.
b. El Mercantil.
c. El Penal.
d. El Social (prestación de desempleo, cotización, etc)

3
17. Alejandro está afiliado a un sindicato más representativo a nivel estatal. Quiere plantear una
demanda contra su empresa, debido a unos salarios adeudados. ¿Qué complemento de la
representación necesitará este trabajador para poder interponer la demanda por parte del
sindicato?

a. Ningún problema. Como sindicato más representativo puede hacerlo.


b. Ninguna actuación especial.
c. Una autorización especial notarial.
d. Necesita la autorización de Alejandro.

18. Ana presta sus servicios en Barcelona para una empresa de Girona. El 20 de septiembre es
despedida y quiere plantear una demanda en el juzgado de lo social, pero no sabe en cuál de
ellos. ¿Qué le respondería?

a. El que escoja Ana.


b. El de Girona obligatoriamente.
c. El que escoja la empresa.
d. El de Barcelona obligatoriamente.

19. Las citaciones, notificaciones y emplazamientos que se practiquen fuera de la sede de la


oficina judicial se harán, cualquiera que sea el destinatario…

a. Por orden judicial.


b. Por correo certificado y acuse de recibo.
c. Por correo ordinario.
d. En mano (por el letrado de la Administración de Justicia)

20. Para interponer demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas frente a
actos de las Administraciones públicas en el ejercicio de sus potestades en materia laboral y
sindical…

a. Hay que interponer directamente la demanda. NO HAY ACTO DE CONCILIACIÓN NI


RECLAMACIÓN PREVIA.
b. Es necesario un arbitraje obligatorio.
c. Es necesaria la reclamación administrativa previa.
d. Es necesaria la conciliación administrativa ante el CMAC.

También podría gustarte