INTRODUCCION
A LA GUIA DE DISEÑO
EMPÍRICO-MECANICISTA
MEPDG
    Motivos de su implementación
 Métodos AASHTO         hasta 93:
 Empíricos, basados en los resultados del AASHO Road Test
 Confiabilidad que afecta al número de pasadas de ejes tipo. Genera
  estos inconvenientes:
 Pavimentos de alto tránsito  R alta  sobredimensionados (al
  final de la vida útil estaban poco deteriorados)
 Presencia de fallas prematuras muy difíciles de explicar (Se usaban
  coeficientes ai, función de la resistencia de cada capa), pero para
  determinar los espesores había que satisfacer un determinado SN
  (función del MR de la subrasante, pero no de las características de
  las distintas capas que conforman el paquete estructural). Alguna
  capa quedaba subdimensionada y aparecían fallas.
Método mecánico-empírico
 Gran avance de la informática
 Amplia base de datos debida al LTPP (Long Term
  Pavement Perfomance - EEUU y Canadá desde 1981).
 Amplio desarrollo de modelos de deterioro de
  pavimentos flexibles y rígidos (HDM4), que permiten su
  calibración a diferentes condiciones.
 Mecánico   o mecanicista: se basa en la teoría de la
  elasticidad para determinar tensiones y
  deformaciones.
 Sobre estas tensiones y deformaciones se aplican las
  ecuaciones de modelos de deterioro para
  determinar el número de pasadas de determinada
  configuración y magnitud que provocarían la rotura
  del pavimento para ese tipo de deterioro.
 Resumiendo: análisis del consumo de fatiga
  producido por todos los rangos de cargas de
  distinta configuración previstos durante la vida útil
  del pavimento.
 Debe trabajarse con espectro de cargas. El
  número de ESALs no es más válido.
 Se sigue usando la confiabilidad, pero ahora afecta
  a cada tipo de falla analizado, mayorando su
  predicción a lo largo de la vida útil del pavimento.
 Materiales: sesiguen usando módulos dinámicos
  para caracterizarlos.
 Se hace especial hincapié en su variación
  estacional y/o a lo largo de la vida útil del
  pavimento, como así también en función de la
  velocidad de aplicación de las cargas.
Generalidades sobre el procedimiento
de diseño
 Pasos   a seguir
 1-Proponer un diseño de prueba para tránsito,
  clima, tipo de subrasante, materiales a usar y
  características constructivas.
 2-Establecer criterios de comportamiento 
  niveles de deterioro al final del período de diseño.
 3-Seleccionar    nivel de confiabilidad para cada una
  de las fallas.
 4-Procesardatos de entrada para obtener valores
  mensuales de tránsito, materiales, clima.
Generalidades sobre el procedimiento…
 5-Calcularlas respuestas estructurales (tensiones y
 deformaciones) para cada cálculo de daño
 incremental en cada intervalo de análisis a lo largo
 del período de diseño.
 6-Calcularel daño acumulado por mes a lo largo
 del período de diseño.
 7-Predecir valores mensuales de deterioro a
 través del período de diseño usando los modelos
 mecánico-empíricos calibrados.
 8-Predecir   los niveles de falla a lo largo del tiempo.
 Procedimiento de diseño
                        Datos de Entrada
      Transito            Clima                     Estructura
                 Selección de Diseño de Prueba
                                                                           Modificar Diseño
                 Respuestas Estructurales (s, e, d)
             Modelos Predicción Comportamiento
                   Deterioros        Lisura (IRI)
                                                             Criterios
Confiab.                                                     de Diseño
Diseño           Verificacion Comportamiento                Satisfechos?   No
                        Criterio de Falla
                                                                   Si
                                                            Diseño Final
    Datos generales de entrada
 Vida  útil de diseño, fecha de construcción, fecha de
  habilitación al tránsito.
 Naturaleza del proyecto: pavimento nuevo,
  reconstrucción o rehabilitación.
 Tipo de pavimento: rígido o flexible.
 Tres niveles de jerarquía para diseño:
   Nivel 1: es el más riguroso de todos. Alto nivel de exactitud.
    Pavimentos de rutas muy importantes sometidas a un tránsito
    muy intenso y pesado  evitar fallas prematuras  graves
    consecuencias económicas. Datos de materiales  ensayos de
    laboratorio (mezclas asfálticas módulo dinámico; suelos y
    materiales no ligados módulo resiliente). Ensayos in situ
    (FWD). Se necesita también conocer con exactitud el tránsito
    previsto durante la vida útil del pavimento y el espectro de
    cargas correspondiente para ese tránsito.
    Datos generales de entrada
 Nivel   2: nivel medio de exactitud, similares a los
    usados en AASHTO ’93. Datos de entrada:
 Tomados de una base de datos de un organismo vial.
 Deducidos de un programa de ensayos limitado.
 Estimados a través de correlaciones conocidas.
 Nivel    3: nivel mínimo de exactitud. Se justifica cuando
    las consecuencias de una falla temprana son mínimas
    (Rutas sometidas a bajo tránsito). Datos de entrada:
   Seleccionados por el usuario o adopción de valores medios
    típicos para cada región  Módulos resilientes usados
    comúnmente por el organismo vial correspondiente.
  Niveles de ingreso … (cont.)
 Factores   que influyen sobre la selección del
 nivel
 ◦ Sensibilidad respecto al dato específico
 ◦ Qué tan “crítico” e importante es el proyecto
 ◦ Información disponible al momento de diseñar
 ◦ Recursos y tiempo disponible para buscar
   información más exacta
 Análisis
         de sensibilidad permite determinar
 cuáles parámetros deben determinarse con
 mayor precisión
Confiabilidad (R) en el diseño
 Todos los aspectos relacionados con el
 diseño de un pavimento presentan una
 importante componente de variabilidad y
 aleatoriedad.
 MEPDG: La  confiabilidad R afecta a cada
 predicción de evolución de deterioro o IRI
 consideradas (no al tránsito como en el
 actual método AASHTO 1993).
R  = probabilidad que el deterioro en el período de
 diseño no supere el nivel crítico de deterioro
 predefinido
  Confiabilidad (R) … (cont.)
 La distribución del error para un determinado
  deterioro o IRI alrededor de un valor medio es
  función de muchas fuentes de variación e
  incertidumbre tales como:
 Errores en la estimación de cargas de tránsito.
 Fluctuaciones climáticas a lo largo del período de diseño.
 Variaciones en espesores de capas, propiedades de
  materiales y de subrasante a lo largo del proyecto.
 Errores en la medida de las fallas e IRI.
 Limitaciones de los modelos de deterioro y errores.
     Aplicación de la Confiabilidad
              en el diseño
 Se comienza el diseño planteando un paquete estructural
  de prueba.
 El software DG2002 predice, para dicho pavimento, la
  evolución de deterioros e IRI a lo largo del periodo de
  análisis.
 Predicción inicial corresponde a valores medios (R= 50%)
 Adoptando mayores valores de R, el programa predice
  curvas “mayoradas” de deterioro
 De esta manera se puede verificar si dichas curvas no
  superan los valores limites de deterioro e IRI
  preestablecidos.
     Deterioro(R) = Deterioro(R=50%) + SD Z(R)
• Cada modelo de deterioro tiene su propia ecuacion para
predecir los valores de SD (desviacion estandar)
Rangos sugeridos de confiabilidad
   Cada tipo de falla puede asociarse a un nivel de
    confiabilidad diferente, pero en general se sugieren
    rangos de confiabilidad en función del tipo de camino