PARQUES NACIONALES
GENERALIDADES
Debido a la gran variedad de recursos y paisajes que ostenta nuestro país, el Estado peruano ha establecido
una serie de reservas naturales, agrupadas dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas
(Sinanpe), que está bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), logrando
la creación de unidades de conservación (D.L N.° 27308 Ley forestal y de fauna silvestre)
UNIDADES DE CONSERVACIÓN
En estas unidades, se mantienen bajo la protección legal a especies de flora y fauna y/o formaciones
naturales y culturales, que se constituyen en especies únicas y, por lo tanto, valiosas. Las unidades de
conservación pueden ser aprovechadas con fines científicos, recreación del público (turismo y educación) o
por parte del Estado, siempre y cuando las condiciones lo permitan.
Existen, además, entidades gubernamentales que cuidan el medio ambiente, por ejemplo, la Digesa
(Dirección general de salud ambiental) y el Conam (Consejo Nacional del Ambiente). En total, el Perú posee
77 áreas protegidas por el Estado que están bajo la supervisión y cuidado del Sinanpe, con un 14,86% del
total del territorio peruano (19 520 604.79 ha)
CLASIFICACIÓN
Categoría Nº Extensión (ha) %
Parque nacional 13 8 170 747.54 6.20
Santuario nacional 9 317 366.47 0.25
Santuario histórico 4 41 279.38 0.03
Reserva nacional 15 4 652 449.16 3.62
Refugio de vida silvestre 3 20 775.11 0.02
Bosque de protección 6 389 986.99 0.30
Reserva paisajística 2 711 818.48 0.55
Reserva comunal 10 2 166 588.44 1.38
Coto de caza 2 124 735.00 0.10
Zona reservada 13 2 924 455.79 2.74
Total 77 19 520 604.79
PARQUES NACIONALES Características
En ellos se protege con carácter intangible la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las ◗ Varios ecosistemas.
asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos ◗ Diversidad biológica relevante.
evolutivos, así como otras características ◗ Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos.
paisajísticas y culturales que resulten asociadas. En ◗ Características estéticas y paisajísticas relevantes.
los parques nacionales está prohibido todo ◗ Usos indirectos: investigación, educación, turis-
mo y recreación.
aprovechamiento directo de los recursos naturales
con fines comerciales y asentamientos de grupos ◗ No intervenido.
humanos que no hayan ocupado ancestralmente
estos territorios.
1. El Parque Nacional Cutervo (PNC) 3. El Parque Nacional del Manu (PNM)
Es la primera área natural de esta categoría esta- Está ubicado en las provincias de Paucartambo
blecida por el Estado peruano, el 8 de setiembre en el Cusco y Manú en Madre de Dios. Su
de 1961. El PNC está ubicado en el distrito de San extensión es de 1 716 295.22 hectáreas. Su
Andrés de Cutervo, en la provincia del mismo establecimiento busca proteger una muestra
nombre en el departamento de Cajamarca. Tiene representativa de la diversidad biológica, así
una extensión de 8214.23 hectáreas. como de los paisajes de la selva baja, de ceja de
Su atractivo principal es la cueva de los Guácha- selva y de los Andes del su- roriente peruano.
ros, ubicada a una hora de caminata desde la lo- Asimismo, en él se pretende fo- mentar el
calidad de San Andrés. En esta cueva habita la turismo sustentado en criterios ecológicos y
colonia de una especie de ave nocturna llamada culturalmente compatibles. Desde, 1977, el PNM
guácharo, así como la conservación de la belleza ostenta el estatus de Reserva de Biosfera, el cual
escénica de la cordillera de los Tarros. fue otorgado por Unesco. El PNM protege una
de las zonas más importantes del planeta en
cuanto a la megadiversidad de especies
biológicas.
El Parque Nacional Huascarán (PNH)
4.
2. El Parque Nacional Alto Purús (PNAP)
Está localizado en la zona norte –centro del país,
Está ubicado en la parte de la provincia de
ocupando parte de las provincias de Huaylas,
Purús, departamento de Ucayali y provincia de
Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi,
Tahua- manu, perteneciente al departamento de
Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Poma-
Madre de Dios. Es el área natural protegida con
bamba en el departamento de Áncash, y tiene
la mayor extensión dentro del Sistema Nacional
una extensión de 340 000 hectáreas. El PNH es
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
uno de los más emblemáticos del país, puesto
(Sinanpe). Su extensión es de 2 510 694.41
que protege una de las zonas con la mayor
hectáreas (equi- valente casi al área del
diversidad biológica y cultural que tiene el Perú.
departamento de La Li- bertad). Su presencia
En su interior protege la ecorregión de la Puna
garantiza la protección de numerosas especies
Hú- meda de los Andes Centrales. Fue creado en
en situación de riesgo; estas son: el lobo de río,
1975 y en 1977 fue declarado Reserva de
la charapa, el águila arpía y el guacamayo verde
Biósfera por la Unesco; y en 1985 fue incluido
cabeza celeste. Igualmente, se busca proteger una
en la lista de Patri- monio Natural de la
diversidad de especies de flora silvestre, como la
Humanidad de la Unesco.
caoba, el cedro, entre otras.
5. El Parque Nacional Tingo María (PNT) 7. El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA)
Es una de las áreas naturales protegidas (ANP) Está ubicado en la ladera amazónica de la cordi-
más antiguas del Perú (fue establecido el 14 de llera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad
Mayo de 1965) y alberga una diversidad biológica de Huicungo, en el departamento de San Martín.
propia de la región de selva alta, además de una Consta de una extensión de 274 520 hectáreas.
belleza paisajística muy particular. Uno de las Su principal objetivo es proteger una muestra
ca- racterísticas geográficas que distingue al repre- sentativa de los bosques nublados de la
parque es la presencia de una cadena montañosa ceja de selva y selva alta, que incluye diversas
que se asemeja a una mujer acostada y que es zonas de endemismo.
conocida como la Bella Durmiente. Su presencia busca, además, preservar las espe-
El PNT tiene una superficie de 4 777.80 cies de flora y fauna y asociaciones en su estado
hectáreas y ocupa terrenos de los distritos de na- tural, particularmente aquellas que se
Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún, en la encuentran en situación vulnerable o en vías de
provincia de Leoncio Prado, departamento de extinción.
Huánuco. Así también, el PNRA busca mantener el equi-
librio ecológico de los bosques nublados, donde
sobresale el complejo arqueológico del Gran Pa-
jatén y Los Pinchudos.
6. El Parque Nacional Cerros de Amotape
(PNCA) Es un espectacular y fascinante oasis
de vida en la costa peruana que se extiende
sobre las estri- baciones del macizo de los
Amotapes. Es un área natural protegida (ANP)
que presenta caracterís- ticas únicas en todo el
país y que ocupa la porción más importante de la 8. El Parque Nacional Yanachaga–Chemillen
fisiografía más accidentada de la Reserva de (PNYCH)
Biosfera del Noroeste (confor- mada por el Está ubicado en parte de los distritos de
PNCA, la Reserva Nacional de Tum- bes y el Oxapam- pa, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica
Coto de Caza el Angolo). y Palcazú, pertenecientes a la provincia de
El PNCA se ubica en las provincias de Tumbes Oxapampa, de- partamento de Pasco, en plena
y de Contralmirante Villar en el departamento selva central.
de Tumbes y en la provincia de Sullana, en Piu- Su superficie es de 122 000 hectáreas y se extiende
ra. Tiene una extensión de 151 561.27 hectáreas. sobre la cordillera del Yanachaga, la misma que
Es atravesado en gran parte por el río Tumbes pertenece a la vertiente oriental andina. El
(el único río navegable de la costa), presentando paisaje dominante son las montañas cubiertas
a la margen derecha (lado este) el Bosque por bos- ques surcadas por profundos cañones.
Tropical del Pacífico con toda su frondosa selva,
la cual se ase- meja a los bosques amazónicos.
9. El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) y Cusco respectivamente. Tiene una extensión
Está ubicado en las provincias de Tambopata, de 305 973.05 hectáreas y busca proteger la
Ca- rabaya y Sandia, en los departamentos de cordille- ra de Vilcabamba, a fin de conservar
Madre de Dios y Puno respectivamente. Su las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba.
extensión es de 1091 416 hectáreas. Su presencia Posee una gran belleza paisajística con
busca conservar un mosaico de hábitats que singulares formacio- nes geológicas y una alta
alberga una gran diver- sidad de flora y fauna, diversidad biológica.
representada por elementos tanto del sur como El PNO presenta un rango altitudinal que va
del norte amazónico. El PNBS protege elementos des- de los 750 hasta los 4 185 m.s.n.m., lo que
únicos en el Perú, como la saba- na húmeda explica la gran cantidad de ecosistemas y
tropical (pampas del Heath), hábitat de especies microclimas presentes en este espacio
como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y
las formaciones del valle del Candamo.
10. El Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ)
Está ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali,
en los departamentos de San Martín, Loreto, 12. El Parque Nacional Ichigkat Muja -
Ucaya- li y Huánuco, con una extensión de Cordille- ra del Cóndor (PNICC)
1353 190.85 hectáreas. Su principal objetivo es Está ubicado en los distritos de Río Santiago y
proteger una serie única de especies, El Cenepa, provincia de Condorcanqui, en el de-
comunidades biológicas y formaciones partamento de Amazonas. Tiene una extensión
geológicas típicas del bosque mon- tano y de 88 477 hectáreas. Dentro de los objetivos del
premontano de la Cordillera Azul. Asimis- mo, PNICC se encuentra la conservación de la única
su presencia resguarda las cabeceras de cuen- ca muestra de la Ecorregión de los Bosques
que brindan agua a toda la zona adyacente. Montanos de la Cordi- llera Real Oriental, así
El PNCAZ protege la mayor cantidad de selva alta como la conservación de la diversidad biológica
intacta en el país y es hogar de plantas y y los procesos de la cordillera del Cóndor y la
animales únicos en el mundo. protección de las cabeceras de cuen- ca de dicha
cordillera, a fin de garantizar la calidad y cantidad
de agua para las comunidades ubicadas en su
entorno. La cordillera Real Oriental se extiende
desde el norte del Perú hasta el sur de Colombia
y atraviesa Ecuador
11. El Parque Nacional Otishi (PNO)
Está ubicado en los distritos de Río Tambo y de
Echarate, pertenecientes a las provincias de
Satipo y La Convención y a los departamentos
de Junín
13. EL Parque Nacional de Gueppí Sekime
(PNGS) Está ubicado en la provincia de IMPORTANTE:
Maynas, en el departamento de Loreto. Esta Primero en crearse: Cutervo (año 1961)
zona protegida cuenta con 592,700 hectáreas Último en crearse: Güeppí Sekime (año 2012)
destinadas a la con- servación y alberga una de Más extenso: Alto Purús (Ucayali-Madre de Dios)
las mayores diversida- des biológicas y Menos extenso: Cutervo (Cajamarca)
culturales de la Amazonía. En la zona habitan Mayor Biodiversidad: Manú (Cusco-Madre de Dios)
cerca de 30 comunidades indígenas Mayor altitud: Huascarán (Áncash)
pertenecientes a las etnias kichwa, seoya y Más boreal: Güeppí Sekime (Loreto)
Más austral: Bahuaja Sonene (Madre de Dios- Puno)
huito- to, quienes, por mucho tiempo, han
Más occidental: Cerros de Amotape (Tumbes- Piura)
Más oriental: Bahuaja Sonene (Puno–Madre de Dios)
Retroalimentación
enfrentado la tala y cacería ilegal.
1. ¿Qué es el Sinanpe? 3. ¿Por qué son importantes los parques nacionales?
2. ¿Cuáles son las funciones del
4. Menciona los parques nacionales que han sido
Sinanpe?
reconocidos como Reservas de Biósfera por la
Unesco:
Trabajando en clase
1. Observa las siguientes imágenes de los parques nacionales y realiza una breve descripción del paisaje
ob- servado, menciona su ubicación departamental:
Alto Purus Cerro de Amotope
Cordillera Azul Cutervo
Huascarán Ichigkat Muja Manu Otshi
Río Abiseo Tingo María Yanachaga
Parques nacionales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Verificando el aprendizaje
1. Actualmente, forman parte del Sinanpe 6. Es el área destinada a proteger, con carácter de
áreas naturales protegidas las cuales empezaron in- tangible, una especie o comunidad
a crearse desde determinada de plantas o animales, así como las
a) 62 – 1963 c) 52 – 1967 e) 81 – 1945 formaciones naturales de interés científico o
b) 82 – 1959 d) 77 – 1961 paisajístico:
(UNMSM 2009)
2. La reserva de biósfera del noroeste abarca el a) Parque nacional d) Santuario nacional
área del parque nacional: b) Reserva nacional e) Reserva comunal
a) Alto Purús d) Cerros de Amotape c) Santuario histórico
b) Cordillera Azul e) Yanachaga Chemillén
c) Bahuaja Sonene 7. Área intangible, destinada a la protección de sus
ecosistemas, dado su alto valor, interés y buen
es- tado de conservación:
3. Nuestro país posee áreas naturales de uso (UNMSM 2002)
indirecto y áreas naturales de uso directo. a) Reserva nacional d) Coto de caza
a) 21– 41 c) 25 – 45 e) 28 – 34 b) Parque nacional e) Zona reservada
b) 23 – 39 d) 26 – 51 c) Reserva comunal
4. Parque nacional que posee una gran biodiversi- 8. Cutervo, Tingo María y el Manú son:
dad, como el caimán negro, lobos de río, a) Reservas nacionales d) Parques nacionales
jaguares, ubicado al sudeste del país: b) Cotos de caza e) Reservas comunales
a) Cordillera Azul d) Bahuaja Sonene c) Santuarios nacionales
b) Otishi e) Tingo María
c) Manú 9. El Sinanpe se encuentra bajo la supervisión de .
a) Imarpe c) Inrena e) Conam
5. El parque nacional Cerros de Amotape se b) Cerper d) Minan
localiza entre los departamentos de:
a) La Libertad – (UNMSM-2004) 10. La Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas
Lambayeque son atractivos turísticos del parque nacional de .
b) Piura – Cajamarca (UNSA 2006)
c) Tumbes – Piura a) Tingo María d) Río Abiseo
d) Cajamarca – Lambayeque b) Cerros de Amotape e) Bahuaja Sonene
e) Lambayeque –Piura c) Cutervo