Castro Victor 2023
Castro Victor 2023
TRABAJO DE GRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD EAN
2023
2
TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen........................................................................................................................ 15
2. Abstract ......................................................................................................................... 16
3. Introducción .................................................................................................................. 17
4. Planteamiento del problema .......................................................................................... 19
4.1 Descripción del problema ................................................................................................. 20
5.2 Justificación....................................................................................................................... 22
6.2.2 Visión....................................................................................................................... 24
8.2 Alcance.............................................................................................................................. 72
9.1.7 Está definido según las fases del ciclo de vida de un proyecto ............................... 98
4
9.2.1 El problema que plantea se articula con las soluciones que ofrece el proyecto ...... 99
9.2.3 Las partes interesadas en el proyecto son gestionadas adecuadamente ................. 100
9.2.4 Las soluciones que ofrece a los usuarios se gestionan conforme al ciclo de vida del
proyecto 101
9.2.5 El proceso de selección del proyecto evalúa los procesos técnicos y económicos 102
9.2.7 Muestra de manera clara los requerimientos de los interesados en el proyecto .... 103
9.3.2 Describe los roles y responsabilidades de los miembros del equipo ..................... 107
9.3.7 Hay control sobre el estatus general del proyecto ................................................. 110
9.4.4 El control sobre la calidad, los riesgos y otros elementos se muestra con
9.5.1 Gestiona la culminación del contrato con los clientes ........................................... 114
10. Metodología para la gestión de proyectos de la empresa IMM S.A.S. ....................... 118
10.1Políticas ........................................................................................................................... 119
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1. RESUMEN
Este trabajo de grado se enfoca en el diseño de una metodología específica para la gestión de
proyectos en la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. El objetivo principal de
esta investigación fue abordar la cuestión de cómo una metodología estándar puede contribuir
significativamente a mejorar la gestión de proyectos en esta organización.
Con base en los resultados de estas dos fases, se formuló una metodología personalizada para
la gestión de proyectos de Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. Esta metodología se
basó en los principios de PMBOK, PM2 y PRINCE 2, pero se adaptó específicamente a las
necesidades y características de la empresa. Se definió un ciclo de vida de proyecto que consta
de cinco fases: inicio, planificación, desarrollo, prueba, despliegue y cierre. Además, se
establecieron roles y responsabilidades claros para los equipos de proyecto y se incorporó un
enfoque de gestión de calidad.
2. ABSTRACT
This graduate thesis focuses on designing a specific methodology for project management at
the company Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. The primary objective of this
research was to address the question of how a standard methodology can significantly contribute
to improving project management within this organization.
The research methodology was divided into several stages. Firstly, a comprehensive review of
literature related to project management standards and methodologies was conducted. This
included the study of PRINCE 2, PMBOK seventh edition, AIPM (2010), PM2 (2017), ISO
21502 (2021), IPMA ICB4 (2018), APM (2019), and ISO 21500 (2020), among others. This
review provided a solid foundation for the design of the proposed methodology.
Based on the results of these two phases, a customized methodology for project management
at Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. was formulated. This methodology was based
17
on the principles of PMBOK, PM2, and PRINCE 2 but specifically tailored to the company's
needs and characteristics. It defined a project lifecycle consisting of five phases: initiation,
planning, development, testing, deployment, and closure. Furthermore, clear roles and
responsibilities were established for project teams, and a focus on quality management was
incorporated.
Finally, a plan for the implementation of the designed methodology was proposed. This plan
included staff training, artifact delivery, and the conduct of practical workshops to ensure proper
adoption of the new methodology. The entire process of design and implementation planning
was socialized and validated with the company owners, who provided valuable insights.
This work resulted in the creation of a personalized project management methodology aimed
at reducing cost overruns, enhancing project quality, and increasing the reputation of Ingeniería,
Montajes y Mantenimiento S.A.S. in the market. Additionally, this study can serve as a reference
for other organizations, especially SMEs, seeking to improve their project management practices
and adapt standard methodologies to their specific needs.
3. INTRODUCCIÓN
La administración de proyectos hoy día ha pasado a jugar un papel importante dentro de las
funciones internas de cada empresa. Esto se debe en buena parte, a que la caracterización de
procesos y el control de cada etapa ha permitido desarrollar los objetivos estratégicos de las
compañías para así lograr un desempeño óptimo que se traduce en la satisfacción del cliente, en
la minimización de riesgos y perdidas y en una alta competitividad dentro de un mercado cada
vez más dinámico.
En medio de este contexto, las pequeñas y medianas empresas colombianas se apoyan en los
diferentes estándares internacionales para realizar y poner en práctica estrategias innovadoras en
el desarrollo de los proyectos. Algunos de esos estándares o más bien guías, son: PMBOK,
OPM3, PMMM, Prince2, P2M, IPMA y AIPM, cabe resaltar que, si bien cada uno tiene un
propósito y una forma de implementarse diferente, es necesario adecuar los estándares o
18
Según Cerner (2017), este tipo de planes debe tener una serie de características que se
vinculen con: familiarizar a los miembros de la empresa con herramientas para administrar y/o
gestionar proyectos al igual que con el lenguaje relacionado a la gestión de proyectos y sus
fundamentos. De esta manera se hace necesario que en la empresa Ingeniería, Montajes Y
Mantenimiento S.A.S se desarrollen competencias en los miembros que permitan adecuarse a
este tipo de prácticas que actualmente resulta ser un soporte significativo para la competitividad
empresarial, igualmente, se espera que un método de este tipo no dependa exclusivamente del
conocimiento de una sola persona, sino que un profesional con conocimientos básicos acerca de
gestión de proyectos pueda hacer uso de esta herramienta de manera efectiva.
El 90% del sector empresarial colombiano está constituido por las pequeñas y medianas
empresas, generando el mayor porcentaje de empleo en el país (cerca del 80%) pasando a ser una
base fundamental para la economía nacional (Herrera, 2022). No obstante, se estima que más del
50% de ellas decaen en los primeros 5 años de funcionamiento, acentuándose más hacia el
primer año, donde la tendencia de fracaso se ubica entre el 20 y el 30% de empresas colombianas
(Yacón, 2022).
Sobre ese particular, El Espectador (2018) señala que existe una diversidad de factores que
impiden el crecimiento empresarial, entre los cuales destaca se encuentra la dificultad para
acceder a financiamiento, las altas tasas de impuestos y “la mayoría de ellas presentan educación
financiera limitada y basan sus decisiones en personal con poco conocimiento del tema” (El
Espectador, 2018). En este sentido, una de las razones por las cuales fracasan las Pymes es
debido a la falta de actualización en cuanto a herramientas tecnológicas que permitan basar las
decisiones en lineamientos estandarizados, es aquí en donde resulta de vital importancia
establecer este tipo de lineamientos.
Una de las ramas en las cuales es primordial contar con este tipo de estándares es en la gestión
de proyectos. Según Montes-Guerra et al. (2013), la importancia de la aplicación de estos
estándares recae principalmente en la innovación y la adaptación a mercados competitivos. En lo
que respecta a la presente investigación, la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento
S.A.S. se encuentra en un sector altamente cambiante y a pesar de que la empresa cuenta con
algunos años de experiencia y con personal calificado, se han identificado ciertas falencias y/o
aspectos por mejorar en el área de gestión de proyectos como los que se mencionan a
continuación:
Ahora bien, la empresa actualmente no cuenta con una dependencia para gestionar sus
proyectos, sino que son dirigidos por una persona específicamente. Por otro lado, el alcance
actual de la empresa, el número de proyectos manejados y su complejidad, no son tan amplios
para optar por la conformación de un área específica para proyectos o una PMO. Por esto, se
contempla el diseño de método de trabajo estandarizado para gestionar los proyectos, de manera
tal que se adecue a las demandas de los procedimientos ejecutados por la organización y de sus
clientes, en aras de capitalizar las oportunidades de mejora, optimizar el uso de recursos,
implementar las mejores prácticas, y con ello optimizar la dirección de proyectos y lograr un
nivel de madurez que responda oportunamente a los requerimientos organizacionales y le
permita mantenerse a la vanguardia del actual mercado competitivo.
Con base a los planteamientos hechos, se formula la pregunta de investigación.
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
5.1 Objetivos
- Establecer en la literatura los referentes teóricos necesarios para diseñar una metodología para la
gestión de proyectos de la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S.
- Realizar un análisis situacional de la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. para
conocer su estado actual en la gestión de proyectos y oportunidades de mejora.
- Formular una metodología para la gestión de proyectos de la empresa Ingeniería, Montajes y
Mantenimiento S.A.S.
- Proponer un plan de implementación de la metodología de gestión de proyectos diseñada para la
gestión de proyectos de la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S.
5.2 Justificación
Denominada también con las siglas IMM S.A.S., es una microempresa formalmente fundada
en enero de 2017 por la necesidad de varios de los clientes de contar con servicios especializados
de mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia y control, donde se requería de asistencia
especializada las 24 horas con personal calificado con el fin de resolver problemas que se
presentaran dentro de sus instalaciones de producción en el menor tiempo posible, con una buena
relación costo beneficio. Actualmente cuenta con sistema de gestión según resolución 0312 de
2017 y presta sus servicios especialmente en el departamento del Huila, aunque ha tenido
presencia en instalaciones de clientes a nivel nacional.
Aunque IMM S.A.S. es una organización joven, ya cuenta con procesos sólidos,
documentación, formatos y registros básicos que requiere para su adecuada operación dentro del
marco legal y requisitos aplicables de su objetivo de negocio. Sus procesos misionales,
estratégicos y de apoyo tienen definidos sus procedimientos, instructivos, matrices, formatos,
indicadores de seguimiento, entre otros registros, y cuenta con los soportes requeridos para
monitorear y mejorar su gestión en el desarrollo de sus servicios, dentro del marco de la
seguridad y del acatamiento de las obligaciones reglamentarias y de otra naturaleza.
23
La empresa cuenta posee una plataforma estratégica basada en el modelo PHVA, que sirvió
de base para el proyecto de inversión y puesta en marcha de la organización en todos sus
aspectos. Este modelo además es tomado para sus procesos básicos y la ejecución de los trabajos,
los cuales se conciben de manera secuencial desde la planificación hasta la entrega al cliente,
incluyendo planeación, programación, ejecución y control, con medición de indicadores basados
en información cuantitativa, para poder definir acciones correctivas, preventivas y/o de mejora.
Sin embargo, IMM S.A.S. no posee un modelo de administración estándar para los proyectos,
de manera tal que ayude con la definición de criterios para ejecutar los trabajos realizados, ni su
integración con los procesos de SST, Recursos Humanos, Administrativos y Operativos, lo cual
tiende a generar desviaciones al momento de estructurar un proyecto y establecer los plazos de
entrega. Por consiguiente, es común que ocasionalmente haya reprocesos y sobrecostos. En la
actualidad, la ejecución de proyectos de IMM S.A.S., es dirigida por un líder de la empresa con
el acompañamiento y supervisión de la gerencia.
6. ESTADO DE LA CUESTIÓN
En este apartado se muestra a grandes rasgos la empresa objeto de estudio, su misión, visión,
organigrama y principales políticas.
6.2 Presentación
Está integrada por un personal altamente calificado y competente en el área de servicios que
ofrece, lo cual le ha permitido abrirse espacios en la industria Energética, Agroindustrial,
Construcción, Medica y Hospitalaria, entre otras.
6.2.1 Misión
6.2.2 Visión
“Como toda organización en crecimiento, para el 2024 se proyecta como una empresa
25
“IMM S.A.S. asume el compromiso de mejorar continuamente los procesos y servicios, en los
principios de calidad, de reducción de los agentes contaminantes y las repercusiones en el medio
ambiente y en la sociedad, la estimación de riesgos y establecimiento de medidas, la previsión de
enfermedades y accidentes laborales y deterioros a la propiedad, y el acatamiento de las
regulaciones legales y de cualquier otro tipo. Esta política es gestionada objetivamente y
26
“Se ha definido una política para regular y promover la independencia profesional al objeto de
ajustarse y ser garante que se cumplan los lineamientos legales en materia laboral y el disfrute
real del tiempo libre y/o descanso en aras de acoplar la vida personal familiar y laboral” (IMM
SAS, 2019)
La Empresa IMM SAS de acuerdo con su plataforma estratégica adopta procesos básicos de
un modelo integral de gerencia estratégica y de la misma manera ejecuta sus trabajos, como un
conjunto de fases desde la planificación hasta la entrega al cliente de estos. La empresa propone
actividades secuenciales que van desde la planeación, programación, ejecución y control de las
actividades ejecutadas, adoptando herramientas para poder ejecutar acciones correctivas,
preventivas y/o de mejora para conseguir la mejora continua en la organización, valga la
redundancia.
Aunque IMM S.A.S. es una organización joven, ya cuenta con procesos sólidos,
documentación, formatos y registros básicos que requiere para su adecuada operación dentro del
27
La empresa cuenta posee una plataforma estratégica basada en el modelo PHVA, que sirvió
de base para el proyecto de inversión y puesta en marcha de la organización en todos sus
aspectos. Este modelo además es tomado para sus procesos básicos y la ejecución de los trabajos,
los cuales se conciben de manera secuencial desde la planificación hasta la entrega al cliente,
incluyendo planeación, programación, ejecución y control, con medición de indicadores basados
en información cuantitativa, para poder definir acciones correctivas, preventivas y/o de mejora.
Sin embargo, existen puntos en los cuales no se cuenta con los registros que pudieran dar
claridad acerca del buen desempeño de actividades para la obtención de resultados de calidad,
pues, aunque se cuenta con una estructura definida, la documentación y los indicadores
necesarios de un SG-SST, pero no se evidencian herramientas para la ejecución de proyectos. El
desarrollo de estos se realiza a través de la experiencia y aplicaciones desarrolladas por los
profesionales a través del tiempo en la ejecución de trabajos con diferentes clientes.
28
Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. no cuenta con una herramienta adecuada para
desarrollar o definir de forma estándar los proyectos y trabajos realizados por la organización, ni
como se integran todos los procesos de la misma, como SST, Recursos Humanos,
Administración y Operaciones, con lo cual se generan desviaciones durante la definición de la
estructura de un proyecto, sus plazos de entrega, se generan reprocesos y por ende, sobrecostos.
Tal como se ha mencionado anteriormente, IMM S.A.S. por ser una organización pequeña, no
cuenta con una oficina de proyectos y la responsabilidad de liderar la ejecución de estos ha sido
asumida desde sus inicios por una sola persona que cuenta con la experiencia en el área de
proyectos, por el desempeño y trayectoria profesional que ha cultivado en otros trabajos
previamente. No obstante, por diversidad de clientes y el tamaño de la organización, la gestión
de proyectos no se ejecuta con la misma estandarización que las empresas de mayor tamaño, sino
que está basada en el principio PHVA descrito en la figura 1. De allí que la gestión de proyectos
en la empresa se desarrolle en las fases de planificación, programación, ejecución, control y la
entrega final del servicio al cliente.
• Visitas técnicas
Se construye y presenta • Listar requerimientos
Los datos obtenidos propuesta
activará
Para licitar
Fase de
programación
Activándose las
Lo expuesto hasta este punto, deja claro que la empresa Ingeniería, Montajes y
Mantenimientos S.A.S. no se manejan procesos estandarizados, sino que han venido respaldando
su trabajo con la experiencia, lo cual le ha agregado valor e importancia a la organización y le ha
permitido crecer en el mercado del sector al que pertenecen. Sin embargo, su proyección actual
demanda una administración de proyectos de mayor calidad para evitar complejidades en el
31
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1.1.1 Pymes.
Según varios autores como Cardozo et al. (2012), las Pymes o pequeñas y medianas empresas,
son consideradas como un elemento de producción fundamental para los países subdesarrollados
debido a su aporte en cuanto a la generación de empleo. Por otra parte, generan un dinamismo en
las economías nacionales debido a la diversificación que entre ellas existen.
En ese sentido, García Escribano (2019), señala que son empresas vitales no solo en el
contexto latinoamericano sino también en Europa, en donde generan tres quintos del valor
económico añadido. Ahora bien, teniendo en cuenta el decreto 957 del 5 de junio de 2019, son
32
Existen otras características importantes para hacer la clasificación de las Pymes, entre ellas
se destacan las siguientes (ver tabla 2):
Pese a que se establecen estos criterios, lo realmente importante para tener en cuenta dentro
de su clasificación, son los recursos por gestiones ordinarias anuales de la respectiva empresa
que se presentan en la tabla 1. Es por ello que la clasificación se hace a su vez dependiendo del
sector y aquellos sectores que no encajen en ninguna de las clasificaciones que hace el decreto,
aplican los criterios establecidos para el sector manufacturero, para los sectores que tienen varias
actividades económicas, aplica la actividad que reporte mayores ingresos (Monterrosa, 2020).
Finalmente, según García Garnica (2019), las Pymes en cualquier país tienen una serie de
características en cuanto a su organización interna que las diferencias de las grandes empresas,
entre las cuales destacan:
Se concibe como un método que fue desarrollado a partir de los años 50 como una necesidad
de organización y cumplimiento dentro de las entidades estatales o incluso, dentro de las
instituciones militares. En este sentido, su origen se remonta a la organización de las tareas
dentro de organismos dedicados al manejo de recursos públicos, más adelante, se empezó a
trabajar con este concepto ligado al desarrollo empresarial, es así como según Kerzner (2017), la
34
Con base a lo anterior, la mayoría de los autores que analizan el campo de gestión de proyecto
coinciden en que esta disciplina busca establecer para luego alcanzar objetivos en cuanto a
tiempo, costo y desempeño (calidad). En los últimos años se ha incluido a su vez la variable de
seguridad debido a las disposiciones estatutarias sobre el tema. Asimismo, las variables de riesgo
han cobrado mayor fuerza ya que se trata de minimizar este factor lo máximo posible.
En esa misma dirección, Wallace (2014), la define “las habilidades y los procesos de
planificación y control necesarios para finalizar un proyecto con recursos del proyecto
respetando o mejorando los límites de tiempo, costo, calidad y seguridad a un nivel de riesgo
aceptable.” (p.14)
Por su parte, García Escribano (2019), señala que la gestión hace uso de diferentes modelos
y/o estándares los cuales permiten fijar los indicadores de cada etapa, el avance del proyecto y
los riesgos que puede enfrentar. Sin embargo, el autor hace énfasis en no basarse únicamente en
estándares sino elegir una metodología adecuada para cada tipo de empresa y las necesidades que
se puedan presentar. La definición que arroja el autor es a su vez práctica y tiene en cuenta este
tipo de variables: “Conjunto de fases, entre ellas planificación, ejecución, control y cierre, las
cuales serán dirigidas y controladas para alcanzar los objetivos de cada proyecto haciendo uso de
diferentes habilidades, conocimientos, herramientas y técnicas” (García Escribano, 2019, p.20).
Es aquí en donde resulta vital comprender que se puede hacer uso de diferentes técnicas y por
35
ende, es necesario hacer una diferenciación clara entre modelos y métodos dentro de la
administración de proyectos, ya que los primeros hacen referencia a herramientas universales
mientras que las metodologías hacen referencia a casos particulares, tal como se presenta en la
tabla 3.
tiempo de desarrollo.
Por otra parte, los cambios que ocurren a medida que se va desarrollando el proyecto tienden
a generar costos imprevistos, sin embargo, esto no quiere decir que sean enfoques que impidan
este tipo de cambios. Según Gómez y Hernández (2021), los proyectos que se centran en este
tipo de enfoque tienden a tener el siguiente ciclo:
Entregar Analizar
Probar Diseñar
Construir
Asimismo, Riaño (2021) hace una caracterización de este tipo de metodologías fundamentado
en ciertos ítems, en este sentido, las metodologías tradicionales tienen un modelo de desarrollo
cimentado en el ciclo de vida, los problemas suelen escalar a los gerentes del proyecto, el modelo
suele favorecer la anticipación, los proyectos suelen estar más centrados en los procesos que en
el producto, se realizan constantes revisiones y aprobaciones antes de continuar con cada fase, es
una metodología dirigida a proyectos de media a larga duración y finalmente, los roles del
equipo suelen ser específicos y no se aceptan intercambios durante el desarrollo del proyecto.
Dentro de este enfoque tradicional se podrían enmarcar los siguientes estándares dependiendo
de su orientación:
37
- Enfoques ágiles: este tipo de enfoques, son más recientes y se vienen desarrollando desde
2001 tras la aplicación del Manifiesto Ágil a través del cual algunos expertos buscaron cambiar
de forma radical la manera en la que se desarrollaban los softwares. Aunque en un principio
estos enfoques se centraban en el desarrollo de software, hoy en día se aplica en diferentes
38
campos empresariales. Teniendo en cuenta lo anterior, las metodologías agiles se basan en los
siguientes cuatro pilares:
Según Project Management Institute (2017), las metodologías con un enfoque ágil ofrecen
una retroalimentación temprana al cliente y suelen priorizar los ciclos iterativos de corta
duración al igual que la flexibilidad. Según Riaño (2021), las características de este tipo de
enfoques dependiendo de cada ítem son las siguientes: los proyectos se basan en hipótesis
adaptables, los equipos trabajan bajo el principio de mejora continua y las respuestas son rápidas
y cambiantes, el modelo de desarrollo es un modelo evolutivo de entrega, hay una organización
flexible y participativa que fomenta la cooperación social por lo cual está dirigida a
organizaciones pequeñas y medianas, por otra parte, son metodologías pensadas a baja y
mediana escala, con entregas evolutivas y dirigido a proyectos de corta duración.
Por último, las metodologías ágiles se dividen principalmente en 3: SCRUM, el cual se basa
en la división del proyecto en sprints o ciclos de corta duración, KANBAN, el cual se basa en un
sistema de visualización del estado de cada entrega y LEAN, el cual les da mayor valor a las
necesidades del cliente.
Tal y como lo mencionan Gómez y Hernández (2021), hay diferentes formas de combinar los
enfoques, por ejemplo: iniciar con un desarrollo ágil seguido de un despliegue predictivo, utilizar
ambos enfoques simultáneamente o utilizar principalmente un enfoque ágil con componentes
predictivos. Cabe resaltar que esta mezcla de enfoques genera cambios en cuanto a las etapas de
vida del proyecto, es así como dependiendo de la fase del proyecto se puede usar un enfoque u
otro.
- PRINCE 2: se caracteriza por ser una metodología estructurada de gran utilidad en la gestión
de proyectos, cuyo fundamento central es la experiencia en proyectos y el trabajo colaborativo de
patrocinadores de proyectos, gestores de proyectos, equipos de proyectos, académicos,
formadores y consultores. Es un método versátil que se adapta a cualquier tipo de proyecto, sin
tomar en consideración el tamaño del mismo, el tipo de empresa o la cultura (Axelo, 2017). Sus
aspectos más relevantes son:
Principios:
Finalmente, entre sus ventajas se encontró que provee una mayor organización pues se
realizan revisiones periódicas en cada uno de los procesos y se realiza una rigurosa identificación
de los roles teniendo en cuenta todos los participantes. Para autores como Riaño (2021), este
estándar es ideal para mezclar con otro tipo de metodologías basadas en enfoques agiles, sin
embargo, no es recomendable si el proyecto debe presentar resultados en periodos cortos de
tiempo.
Ahora bien, el PMBOK séptima edición pone a disposición del usuario 12 principios y 8
enfoques. Algunos de los aspectos que presenta esta última versión puede resumirse de la
siguiente manera:
42
Conforme a lo anterior, la migración de la sexta edición trajo consigo una gama de cambios
que representan un avance significativo para la gestión y dirección de proyectos actuales, tal
como se exhibe seguidamente:
Figura 10 Estándares para la dirección de proyectos según la guía PMBOK 7ma edición.
Asimismo, puede observarse que dentro de los fundamentos la guía PMBOK experimentó
algunas modificaciones, que evidentemente viene a fortalecer el trabajo que las empresas venían
realizando en materia de proyecto bajo la implementación de la versión anterior. Las nuevas
modificaciones se presentan en la figura 11.
43
De esta manera, se entiende que la última versión del PMBOK pone a disposición del usuario
una metodología ágil que se fundamenta en las buenas prácticas y se ajusta a la tecnología de
vanguardia, abriendo espacios ampliamente competitivos en materia de dirección de proyectos,
lo que hace de ella una opción viable para ser implementada y adecuada a las necesidades de la
organización para generar valor, tal como se muestra seguidamente:
Figura 12 Sistema entrega de valor.
- AIPM (2010): Es un estándar cuya creación se originó a inicios de 1990 de mano del
Instituto Australiano de Administración de Proyectos (AIPM), con la finalidad de dar
44
Sobre este particular, Avendaño, Díaz y Munevar (2022) sostienen que es un método de
trabajo basado en competencias, es decir, hace énfasis en la capacidad profesional de los
individuos para cumplir con las actividades propias de su área de desempeño, concentrándose
específicamente en los aportes logrados a partir de la práctica en la gestión de proyectos. Su
estructura es la que se presenta en la figura 14.
- P2M PMAJ: Es una metodología fundamenta en la utilización de las buenas prácticas como
una estrategia de gestión para facilitar el trabajo de los directores de proyectos, poniendo a su
disposición una gama de beneficios y soluciones a lo largo de la vida del proyecto, resumiéndose
en la figura 15.
Dentro de este contexto, puede observarse que este estándar está estructurado por los actores
del proyecto, es decir, los dueños del proyecto, director, equipo de trabajo y las partes
interesadas, quienes intervienen de manera directa en cada una de las etapas, tal como se
presenta en la figura 16.
45
Ejecución
Partes
Evaluación
interesadas
Partiendo de lo anterior, el estándar P2M (2017) se tiene que una vez activada la fase de inicio
se define el alcance del proyecto, y se designa el gerente del proyecto. La fase de planificación
permite analizar el alcance y designar al equipo que asumirá la responsabilidad, para poder pasar
a la etapa de ejecución donde el alcance es administrado por el personal a cargo y se coordinan
las actividades a seguir para lograr un cierre éxito en tiempos y costos.
47
- PM2 EC: 2021: Se caracteriza por ser un método de trabajo sencillo y versátil para la
administración de proyectos. Nació en la Comisión Europea y de las gestiones públicas. Es una
versión que integra elementos innovadores vinculados a las buenas prácticas, metodologías y
normas que hacen parte de los procesos de un proyecto, proporcionando al usuario:
Todo proyecto, está constituido por un conjunto de fases, lo cual viene a representar el ciclo
de vida de este. En el caso de un proyecto bajo el PM2 este proceso se describe según la figura
18.
- ISO 21502: Las normas ISO, en esencia son modelos de orientación que ponen en práctica
las organizaciones de manera espontánea para optimizar los resultados, los recursos, reducir el
impacto ambiental y alcanzar reconocimiento por el uso de métodos innovadores e
implementación de buenas prácticas (Avendaño, Díaz y Munevar, 2022). En ese sentido, la
versión 2020 resulta ser novedosa para las empresas, ya que deja de lado los procesos y se
concentra en la práctica.
48
Fase de inicio
Fase de
cierre Fase de
planificación
Fase de
ejecución
Seguimiento y control
En esa dirección, hace una integración de buenas prácticas en aras de llevar adelante una
gestión fehaciente y cumplir con el ciclo de vida del proyecto: inicio, planificación, ejecución,
control y cierre del proyecto, administrando los recursos disponibles e impulsando el trabajo
colectivo de las partes involucradas para responder a los objetivos propuestos (ISO 21502,
2021). Siendo así las cosas, la administración o gerencia de proyecto debe ser ejecutada mediante
la implementación metodologías y procedimientos que incluyan las mejores prácticas y sean
delineados como un método de gobernanza, tal como se presenta en la figura siguiente.
- ISO 21500: ISO es una institución no gubernamental de carácter internacional sin carácter
de lucro, fundada en 1947 con la finalidad de concatenar las normas industriales. En la
actualidad 162 países hacen parte de ella, estableciendo lineamientos claros, enfocados hacia el
desarrollo de técnicas innovadoras articuladas a normas internacionales y hacia el impulso del
conocimiento colaborativo.
ISO 21502 2021 se adapta a las demandas actuales en materia de gestión de proyectos,
poniendo a disposición de los usuarios un conjunto de enfoques y mecanismos orientados hacia
el desarrollo de valor en la gestión de proyectos en las organizaciones. Entre las novedades que
trae consigo la norma resalta:
- APM (2019): Se define como una guía de trabajo iterativa que sirve de soporte en la gestión
de proyecto para llevar adelante los procesos de planificación y orientación de manera eficaz
todos los procedimientos (Gillis, Torode, & Pratt, 2021). Se compone por sprints y se estructura
en cinco fases:
52
Fuente: Elaborado a partir de datos tomados de Gillis, Torode, & Pratt (2021).
Dentro de se ese contexto, se deduce que el APM trae consigo una gama de beneficios que
favorecen el trabajo conjunto de las partes involucradas en la gestión de proyectos, ya que
permite:
- Trabajar con mayor libertad posibilitando que el equipo trabaje por esquemas y saque
provecho a las fortalezas presentes.
- Manejar eficazmente los recursos.
- Brinda mayor flexibilidad y adaptabilidad.
- Facilita la detección de problemas de manera rápida, lo que permite soluciones oportunas.
- Fomenta la colaboración entre las partes involucradas.
- No precisa de la formulación de objetivos, ni procesos completamente especificados.
Gillis, Torode, & Pratt (2021).
53
Esta metodología tiene como finalidad estandarizar y reducir las tareas básicas necesarias para completar un
proyecto de la forma más efectiva y eficiente. De igual modo, las directrices ICB son utilizadas para autenticar
IPMA ICB4
y evaluar las potencialidades necesarias de los administradores de proyectos conforme a cuatro niveles de Baeza (2019).
(2018) certificación.
Esta norma proporciona directrices globales para el uso de las normas sobre dirección y gestión de proyectos,
programas y carteras de proyectos, así como una visión general de estas disciplinas y la gobernanza relacionada
Norma ISO
en una organización. García (2022).
21502 (2021) En ese sentido, basa su desarrollo de un proyecto en operaciones o prácticas y engloba a estas operaciones junto
a la gestión de proyectos, programas y carteras generando un marco integrado de gestión para generar valor.
7.1.1.6.1 CMMM.
Se caracteriza por ser un modelo que ayuda a establecer la capacidad empresarial en el área de
desarrollo de software, en aras de ofrecer permanente y previsibles bienes y servicios de alta
calidad. En esa misma dirección, pone a disposición del usuario unas guías para orientar la
selección de técnicas y métodos para la optimización del proceso, permitiendo determinar cuáles
son las capacidades actuales e identificar los puntos débiles para presentar soluciones, y la
calidad del software (Castillo y Salazar, 2018).
Dentro de ese contexto, plantea 5 niveles de madurez con parámetros claros y precisos,
caracterizado por niveles, con una autenticidad particular que solo permiten tener avance si son
superadas, siendo proporcional, además, a las metas propuestas para lograr la madurez de
proyectos, esto según lo expuesto por (Castillo y Salazar, 2018). Las actividades o herramientas
que provee son las siguientes:
7.1.1.6.2 OPM.
En esa misma dirección, Barros, Fernández y Ruiz (2022) explican que se trata de un marco
de ejecución que funciona a través de tres componentes claves para gestionar los proyectos:
portafolios, programas y proyectos que van de la mano de prácticas equilibradas, sólidas y
predecibles para poder plantear y/o proponer estrategias en la organización en materia de
proyectos. Su objetivo se orienta hacia la búsqueda de resultados satisfactorios y mantener en
tiempo y espacios la competitividad de la empresa.
De allí que, a través de este modelo se busca poner a disposición de las organizaciones un
soporte metodológico que contribuya con la optimización de la planificación a partir de dos
aspectos elementales: el desarrollo y la forma como se manejan los proyectos.
7.2 Antecedentes
La búsqueda de antecedentes estuvo demarcada por los siguientes criterios: que la publicación
de la investigación no fuera mayor a 5 años (desde 2018 en adelante), que las investigaciones se
centraran en la aplicación de metodologías o estándares dentro de empresas y en lo posible que
se desarrollara esta aplicación en casos colombianos. La tabla 6 muestra la propuesta de cada
investigación, la metodología usada y los principales aportes:
60
Reyes et al. (2018). Análisis de la Describir la realidad vinculada a la El estudio ejecutado, propone estandarizar los
gestión de proyectos de investigación administración de los proyectos de procesos cimentados en PMBOK para la calidad y
realizados en la Universidad Central investigación Caracterizar en la Universidad mejora continua de la gestión de proyectos de
del Este: una primera aproximación Central del Este al objeto de identificar PMBOK investigación científica en la UCE. Todo esto se
desde el estándar PMBOK acciones factibles de mejora que posibiliten plantea considerando las particularidades de DGIC
el control y la trazabilidad en la gestión de como entidad encargada de la investigación
proyectos. científica de la institución.
Ruíz et al. (2018). Aplicación de la Contribuir con una mejora dirigida a la Es viable poner en práctica el método PMI a
metodología PMI para proyecto de planificación de un proyecto de construcción proyectos vinculados al sector de la construcción
construcción vertical de uso de vivienda multifamiliar vertical, aplicando vertical en Colombia, ya que se pudo apreciar que
PMBOK
residencial, caso de estudio: proyecto conceptos y herramientas de la metodología la implementación de las 8 áreas de conocimiento
KD MARLY. PMI. que integran esta metodología se hizo
adecuadamente.
61
Amante García et al. (2019). El proyecto Elde enfatiza en el tratamiento de La aplicación de una metodología Ágil permitió
Propuesta de gestión de aguas residuales industriales. Utilizaba que se resolvieran problemas que habían
proyectos con metodología anteriormente un marco de metodologías bloqueado el proyecto, especialmente en el
agile: caso de estudio proyecto tradicionales para desarrollar sus procesos, sin Metodología Ágil: arranque de cualquier proceso. Por lo tanto, esta
ELDE. embargo, esa aplicación tuvo varios problemas Lean Startup. metodología es de gran ayuda para implementar las
por lo cual desde esta investigación se propone primeras fases de los proyectos.
formular una metodología de tipo ágil para el
caso de estudio.
62
Luengas (2020). Metodología Lograr establecer una metodología para la Se propuso una técnica que facilite la administración de este
para la formulación, evaluación formulación, valoración y administración tipo de proyectos y se aplicó a un centro comercial específico
y gerencia de proyectos de de proyectos de generación distribuida PMBOK, para validar su factibilidad, y fundamentado en los resultados
generación distribuida de aplicable a los centros comerciales PRINCE2. se realizó recomendaciones para mejorar la eficiencia
energía, para centros ubicados en la ciudad de Bogotá. energética del sector, así como el análisis y propuesta de
comerciales en Bogotá. futuras líneas de investigación relacionadas.
Gómez y Hernández (2021). Construcción de una metodología hibrida Se hace una serie de recomendaciones con la metodología
Metodología híbrida para la que haga uso de las mejores prácticas de los desarrollada: En la etapa inicial del proyecto usar un enfoque
gestión de proyectos de enfoques de gestión de proyectos predictivo en la planificación que permita tener un alcance,
desarrollo de software. tradicionales y agiles como también PMBOK, tiempo y costos definidos. En las etapas asociadas al
potenciar el buen uso de herramientas y PRINCE 2, desarrollo se deben utilizar metodologías agiles que permiten
técnicas a través de buenas prácticas dentro KANBAN. realizar entregas tempranas de valor generando satisfacción y
del Software Development Life Cycle compromiso por parte del cliente. En el cierre del proyecto es
(SDLC). necesario manejarlo de manera predictiva haciendo uso de un
acta de cierre.
63
Reyes, Quiroga y Trujillo (2020). La propuesta de los investigadores se La investigación puso en evidencia la importancia que reviste una oficina de
Diseño de una oficina de gestión fundamenta en la creación de una oficina gestión de proyectos para una organización, pues tal como lo exponen los
de proyectos para la empresa de Gestión de Proyectos OGP para la autores no es suficiente contar con personal calificado en esta área y una
Instelmec SAS compañía Instelmec SAS, que le permita a metodología basada en estándares, herramientas, seguimiento y control que
la organización alinear sus procesos con responda a los requerimientos del cliente, sino se cuenta con una oficina que
los objetivos estratégicos, ya que no asuma la responsabilidad de gestionar todos estos procesos.
cuenta con una estandarización de PMBOK De igual modo, proponen una metodología híbrida de proyectos que aplique
procesos que les sirva de apoyo para la a este tipo de empresas pequeñas utilizando como base los diferentes
ejecución de proyectos de una manera estándares tradicionales como las metodologías ágiles, lo cual sería de gran
estructurada. funcionalidad dado que ninguna metodología es completa y se podrían
utilizar las buenas prácticas de cada una y elaborar una metodología que
aplique a la gestión de proyectos de acuerdo con las especialidades de las
empresas.
64
Jiménez et al. (2019). Se plantearon el diseño de una oficina de Los resultados pusieron de manifiesto lo importante que es contar
Diseño y plan de gestión de proyectos mediante la con un nivel de madurez robusto en la gestión de proyectos, ya que
implementación para el implementación de un plan que se ajustara a la permite afianzar el conocimiento, crear metodologías propias e
montaje de una Oficina de realidad empresarial, pues se determinó que el PMBOK/PMMM impulsar una mejora continua.
Gestión de Proyectos (OGP) nivel de madurez era crítico, lo cual ha
en MYV Consultores incidido en la estandarización de los
Asociados S.A. proyectos.
Cuadros et al. (2018). El presente estudio está basado en la propuesta El estudio puso en evidencia que, al unificar enfoques como los
Modelo para evaluar la de un modelo que permita conocer el nivel de OPM3, P3M3, y el CP3M permite diseñar una estructura integral y
madurez en la gestión de madurez que presentan las Pymes del sector sin restricciones para modelos propietarios.
proyectos en Pymes del sector artes gráficas frente a la gestión de proyectos Asimismo, se identificó la variedad de los enfoques para evaluar la
artes gráficas. gestión de proyectos en las empresas, lo cual permitió observar
OPM3, P3M3 y CP3M diversas conceptualizaciones de factores a valorar como diferentes
escalas de evaluación utilizadas.
Se comprobó que es posible caracterizar el estado de madurez de
las Pymes mediante un instrumento sintético que puede
considerarse simplificado en comparación con los utilizados para
diagnosticar grandes organizaciones.
65
Contreras et al. (2021). El propósito del estudio se concentró en La aplicación de buenas prácticas en la gestión de proyectos
Aplicación de prácticas en examinar los procedimientos es necesaria, ya que en la investigación se observó que el
gerencia de proyectos de administrativos que llevan adelante los manejo que hasta ahora se ha dado no es el apropiado, y esto
investigación, desarrollo investigadores para planear, ejecutar y se debe a que el trabajo se fundamenta en la experiencia en
tecnológico e innovación hacer seguimiento a los proyectos formulación y gerencia de proyectos de I+D+i, lo cual se
PMBOK
en grupos de investigación de investigación, desarrollo tecnológico e considera una informalidad por no estar ajustada a
innovación, con la finalidad de priorizar lineamientos concretos.
por niveles la aplicación de prácticas en
gerencia de proyectos por parte de los
grupos de investigación.
66
Canossa (2022). Estudiar las contribuciones de las Para dar cumplimiento a la definición de gestión de proyectos en las
PMBOK,
Gestión de proyectos como metodologías de gestión de proyectos a la organizaciones, es vital determinar qué actividades se requieren para llevar
ISO21500,
estrategia para la evaluación evaluación del desempeño, el desarrollo del un control sobre el avance de las tareas que componen el proyecto.
PRINCE2,
de desempeño del talento talento humano y la competitividad de las Para ello, es pertinente que cada integrante del equipo tenga conocimientos
Prism y
humano en las empresas. empresas. generales del proyecto, aptitud de cada miembro, ya que constituye una
SCRUM
herramienta para impulsar la mejora continua de todo el equipo.
Giraldo et al. (2018). La finalidad del estudio es buscar soluciones En primer lugar, se evidenció que el sector Pymes presenta debilidades en
Diagnóstico de prácticas de resolver los problemas que existen en las cuanto a la gestión de proyectos, especial en la fase de iniciación y planeación.
iniciación y planeación en Pymes de construcción frente a la gestión de Se encontró que hay una buena administración de tiempo, costos y
gerencia de proyectos en proyectos, esto a través del diseño de un marco adquisición de recursos, pero es preciso fortalecer los canales de
PMBOK
Pymes del sector de la de referencia que sirva de soporte a la comunicación, mejoras y lo referente al control de calidad.
construcción. identificación de las prácticas aplicadas en este Lo anterior, pone de manifiesto que la mayoría de las Pymes no aplica
sector. metodologías ni estándares para la gestión de proyectos, lo cual genera
inconvenientes y perdidas a estas organizaciones.
67
Monroy y Ramírez (2018). La investigación se concentró en la New York State Project Es necesario evaluar los requerimientos de las
Nueva metodología para la implementación de un método de gerencia Management Guidebook, organizaciones y con base a los hallazgos buscar las
gestión de proyectos de proyectos estratégicos de línea staff North Dakota State Project estrategias con mayor adaptación a la realidad e
estratégicos: caso militar y aeronáutica para aplicar en ese Management Guidebook, incluso articular metodologías de ser preciso para
DAVAA. contexto. Project Management brindar respuestas a la problemática.
Methodology for Post
Disaster Reconstruction
Vargas et al. (2022). A través del estudio se propone establecer La herramienta propuesta articulada con otras
Gestión de los lineamientos para organizar los metodologías pone a disposición del usuario una
Requerimientos: una requerimientos para gestionar los IPMA forma flexible para gestionar el proceso de
Propuesta de Solución a proyectos, cumplir eficazmente con cada PMBOK seguimiento de requerimientos, haciendo de ellos un
sus problemas, para los fase y poder responder satisfactoriamente a IR procedimiento efectivo y consistente, lo que conlleva
Líderes de Proyectos. las demandas del cliente. a que la planeación para su ejecución se cumpla en los
lapsos de tiempo planificados con los clientes.
68
Meléndez y El Salous A través de la investigación se buscó examinar los La gestión de proyectos, instaura un elemento empresarial de
(2021). elementos que hacen parte del desempeño fehaciente de la decisiones relevantes para cualquier campo del conocimiento.
Factores críticos de éxito y gestión de proyectos y los puntos críticos que demandan
Los resultados establecieron cuatro componentes característicos de
su impacto en la Gestión atención mediante la implementación de metodologías
costo, tiempo, calidad y capacidad gerencial, que deben ser
de Proyectos innovadoras.
PMO soportados desde el proceso de la planificación, conjuntamente a
empresariales: Una
la aplicación de prácticas adicionales, que permitan abordajes
revisión integral.
integrales basados en la responsabilidad social corporativa, así
como en la sustentabilidad de los proyectos en áreas económicas,
sociales y, ambientales.
Amoah, Berbegal y El estudio se propuso establecer qué elementos guían al Los hallazgos conllevaron a establecer que actualmente existe
Marimon (2022). éxito en la gestión de proyectos en los PED, En ese diversas configuraciones, lo cual indica que no existe una única
¿Qué favorece el éxito en sentido, examina la importancia configuracional y la PM propuesta para conducir la gestión de proyectos, por el contrario,
la gestión de proyectos en autonomía de tres componentes que tradicionalmente se hay una gama de estrategias a disposición del usuario, siendo una
los países en desarrollo? estiman concluyentes del éxito. de ellas el PM.
69
Eizerik, Ferreira y De La investigación plantea un sistema de indicadores El estudio puso en evidencia que la versatilidad de
Paula (2020). para la gestión de proyectos educativos PMBOK permite articular con cualquier modelo de gestión
Sistema de indicadores multidisciplinarios (ProjME) articulados a las de proyectos sin importar el contexto hacia donde se
ProjME,
para la gestión de buenas prácticas, como soporte en la toma de oriente la propuesta.
PMBOK
proyectos de enseñanza decisiones en las instituciones educativas que
multidisciplinar. quieren incursionar en esta modalidad de
proyectos escolares.
Carazo, Padrón y Gualdrón La finalidad de la investigación fue evaluar el OPM3 es un modelo que resulta idóneo para valorar el
(2020). nivel de madurez en la gestión de proyectos por nivel de madurez, por estar actualizado y en constante
Diagnóstico de la madurez parte del sector de obras civiles y metalmecánicas innovación. Asimismo, proporciona una forma de
de la gestión de proyectos en la ciudad, en aras de caracterizar las fortalezas OPM3 evaluación sistemática, el cual se basa en la evaluación de
en el sector la construcción y debilidades que sirvan de base para optimizar los las buenas prácticas del PMI (Instituto para la gestión de
en la ciudad de Cartagena. procesos ejecutados en materia de proyectos por proyectos más reconocido del país).
este tipo de empresas.
Tabla 6. Análisis de antecedentes (Continuación)
70
8. DISEÑO METODOLÓGICO
Hernández Sampieri, Fernández & Baptista (2014) sostienen que el marco metodológico se
fundamenta en la rigurosidad y explican que es un conjunto de herramientas de dar respuestas
metódicamente organizadas o estructuradas con el único fin a un problema de investigación.
Paralelamente, Arias (2012) señala que la metodología constituye un proceso que sirve de guía
para dirigir un estudio de forma eficaz, es decir, que a través de la aplicación de los diversos
métodos y técnicas se alcancen resultados satisfactorios y confiables con el cual se dirige y se
encauza una investigación de manera eficiente de forma tal que se logren los resultados
esperados. Por lo tanto, es un procedimiento que exige la selección adecuada de técnicas e
instrumentos de recolección de datos, entre otras cosas que son útiles para dirigir el camino del
investigador sin que este se desvíe o se separe de su meta. Teniendo en cuenta la importancia del
desarrollo de un buen diseño metodológico, en el presente apartado nos proponemos esbozar de
manera detallada el conjunto de estrategias, técnicas y procedimientos que se tomaron en cuenta
para el desarrollo de la presente investigación.
En ese sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostienen que este enfoque se
72
De allí que, el estudio en curso utilizó diversas fuentes de información y tipos de datos para
interpretar el problema y aportar soluciones que se articulen con la realidad y necesidad de la
empresa ingeniería, montajes y mantenimiento S.A.S., en la cual se busca diseñar una
metodología que contribuya con la optimización de la gestión de proyecto ejecutada hasta el
momento. Para tal efecto, se recogió primeramente los datos cualitativos a partir de la revisión de
los proyectos que ha ejecutado la organización desde el 2017 fecha de su fundación hasta el
2023. Seguidamente se analizó la información obtenida y se registró en una matriz de
observación y registro, donde se dejó asentado los datos de mayor relevancia de cada uno de
ellos, posteriormente se extrajo una muestra significativa para realizar una prueba piloto y dar
validez al instrumento para la recolección de datos cuantitativos.
La fase siguiente, se concentró en recabar los datos cuantitativos, para lo cual se elaboró una
checklist que fue organizada de acuerdo a cinco variables y fue analizada utilizado el software
estadístico SPSS, para poder determinar el grado de confiabilidad del instrumento y la calidad de
la información obtenida. En la última fase, se hizo una interpretación generalizada de los
resultados, esto luego de aplicar nuevamente la lista de chequeo al total de la muestra
seleccionada.
8.2 Alcance
Por tanto puede entenderse, que no se centra exclusivamente en buscar explicaciones a los
hechos ni caracterizar explícitamente ciertos fenómenos o detectar aquellos eventos que a simple
vista no son observados, por el contrario, articula esas cualidades para poder encontrar
explicaciones lógicas y coherente a cada uno de los hechos que actúan y generan el problema,
situación que favorece el proceso de investigación, pues abre espacios para que el investigador se
anticipe a los sucesos, organizada y planificadamente presente propuestas bien cimentadas,
(Hurtado, 2008). En definitiva, a través de este alcance se prevé explorar el escenario donde se
gesta el fenómeno que se pretende estudiar, y con base en los hallazgos proponer el diseño de
una metodología para la gestión de proyectos en la empresa ingeniería, montajes y
mantenimiento S.A.S.
Sobre este particular, Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostienen que este tipo de
diseño resulta oportuno en situaciones donde la propuesta del investigador se concentra en la
elaboración de un instrumento estandarizado, porque las estrategias existentes no se adaptan al
problema y a las soluciones que se pretende presentar, como es el caso del estudio en curso
donde se buscó proponer el diseño de una metodología para la gestión de proyecto para ser
aplicada en la pequeña empresa, escenario donde hay un vacío, y que la mayoría de estándares y
métodos de gestión de trabajo se orienta hacia las empresas de gran tamaño.
74
Instrumento
Objetivo específico Etapa Resultados esperados
de recolección
Establecer en la literatura los
referentes teóricos necesarios para
Información relevante sobre los diferentes
diseñar una metodología para la Revisión
Diagnóstico estándares y metodologías que se pueden
gestión de proyectos de la empresa documental
ajustar al caso de estudio.
Ingeniería, Montajes y
Mantenimiento S.A.S.
Realizar un análisis situacional
Entrevista Informe detallado sobre el estado de la
de la empresa Ingeniería, Montajes y
semiestructurada empresa, sus necesidades en cuanto a gestión
Mantenimiento S.A.S. para conocer
Diagnóstico (anexo 1) y de proyectos, el conocimiento de los
su estado actual en la gestión de
checklist (anexo encargados en este campo y el tipo de
proyectos y oportunidades de
2) proyectos que se manejan.
mejoras.
Resultados
Formular una metodología para de la revisión Herramienta eficaz y aplicable al caso de
Diseño
la gestión de proyectos en la documental, la estudio basado en uno o más estándares o
empresa Ingeniería, Montajes y entrevista metodologías dependiendo de las necesidades
Mantenimiento S.A.S. semiestructurada antes encontradas y del tipo de empresa,
y checklist.
Proponer un plan de
implementación de la metodología
Resultados Plan detallado de la forma en que se va
de gestión de proyectos diseñada Desarrollo
anteriores implementar la herramienta teniendo en cuenta
para la gestión de proyectos de la de la propuesta.
objetivos. los roles, las fases y artefactos que contenga.
empresa Ingeniería, Montajes y
Mantenimiento S.A.S.
Ahora, tal como se expone en la tabla 7 para dar respuesta a cada objetivo se debió seguir una
ruta metodológica, tal como se explica seguidamente:
En primer lugar, se realizó una revisión documental en bases de datos especializadas para
conocer los avances en materia de estándares y metodologías para gestionar proyecto. Para tal
efecto de consultó un total de 30 publicaciones científicas, tomando en cuenta para ello autor,
año de publicación, título, objetivo del estudio y aportes, procediendo a realizar una tabla en la
cual se exponen los hallazgos más relevantes de cada estudio. De igual modo, se llevó a cabo una
75
revisión de los proyectos ejecutados o en vía de ejecución por la empresa Ingeniería, Montajes y
Mantenimiento S.A.S., esto con la finalidad de explorar como ha sido el desarrollo y como han
gestionado los procesos internos para cumplir con los procedimientos y requerimientos de los
clientes. Cabe mencionar, que para llevar a cabo esta revisión de hizo en primer lugar un
inventario general de los proyectos, dejando registro en una matriz de observación.
Posteriormente, se tomó una muestra de tres proyectos, a los cuales se les aplicó una check list
que fue elaborada con base en la definición de variables y un conjunto de dimensiones que se
articulan con el propósito de la investigación.
De igual modo, se diseñó una entrevista semiestructurada compuesta por diez preguntas
abiertas que fue aplicada a los propietarios de la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento
S.A.S., por ser las personas con mayor idoneidad para responder a cada ítem y aportar datos
importantes para entender la situación actual y tener una idea sobre el escenario bajo el cual han
venido gestionando los proyectos.
Para este caso, los criterios sobre documentos investigativos giran en torno a la fecha de
publicación (no mayor a 5 años), deben ser aplicados en la práctica y que sea desarrollen en
casos similares como el que aquí se trabaja. En cuanto a los documentos para la revisión de
estándares, son documentos oficiales de cada una de las organizaciones que emite cada estándar
o comparaciones hechas por otros autores que aporten elementos nutritivos, esto, por un lado.
Por el otro, se llevó a cabo la revisión de un total de 28 proyectos que fueron ejecutados por la
empresa desde el año 2017 fecha en la que fue creada hasta el 2023, no obstante, para realizar
este proceso se tomó en consideración solamente aquellos proyectos con montos de inversión
alta, y se excluyeron los que no cumplieran este requerimiento, es decir, que se consideraran
operaciones habituales de la empresa y no proyectos de inversión.
Es una técnica que permite tener cierto control sobre la manera en la cual se desarrolla la
conversación dejando así al investigador y al entrevistado con un breve espacio para plantear
otras preguntas además de las ya formuladas. Para tal efecto, se diseñó y aplicó una entrevista
semiestructurada con diez (10) preguntas tipo cuestionario abiertas, esto para dar facilidad a los
entrevistados de responder con libertad a los planteamientos hechos, esta entrevista se puede
observar en el anexo 1 junto con los comentarios realizados por los entrevistados a la misma.
Cabe acotar, que dicho instrumento fue aplicado a dos personas, y obedece a que es una empresa
relativamente pequeña en la cual solo dos personas tienen acceso a los proyectos.
Al abordar el manejo de estándares por parte de la empresa para gestionar los proyectos, los
entrevistados señalan que se vienen trabajando con base a la experiencia y conocimientos
adquiridos en PMBOK, pero no se cuenta con una metodología definida que le permita a la
empresa orientar sus procesos de una manera eficiente y eficaz. Lo anterior, conduce a inferir
que existe una necesidad que demanda atención, a la cual no se le ha dado respuesta por existir
desconocimiento sobre un estándar o metodología que se ajuste a los requerimientos de la
empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimientos S.A.S., esto conlleva a los inconvenientes que
ha presentado la empresa al momento de planificar, manejar el tiempo de ejecución, hacer
seguimiento, manejar costos y controlar los procesos, recaigan sobre una sola persona lo cual se
convirtió en una dependencia, ya que sin esta persona la empresa podría quedar a la deriva en
81
De esta manera resulta fundamental, tal como lo señalan los entrevistados implementar una
metodología estándar que le permita a la organización acoplar sus procesos de trabajo y
orientarlos bajo un mismo esquema, sin importar el tipo de proyecto, tamaño, costo y
complejidad que pueda presentar. Es así que, la puesta en práctica de un método innovador no
solo vendría brindar soluciones al problema ya existente, sino que sería una base para fomentar
el conocimiento, promover la independencia en esta área de trabajo y equilibrar la funcionalidad
de la organización de cara a la gestión de proyectos.
Esta entrevista ayudo a definir que era necesario utilizar una lista de chequeo, ya que esto no
permite tener una base bien fundamentada porque deja aspectos muy amplios cualitativos que no
ayudaran a definir parámetros a tener en cuenta al momento de aplicar un estándar o metodología
de gestión de proyectos a la compañía.
Variable Indicadores
Objetivos
Gestión de proyectos
Administración estratégica de proyectos
Buenas prácticas
Etapas del ciclo de vida de un proyecto
Identificación de problemas
Identificación de los interesados
Evaluación de alternativas
Definición de los proyectos
Desarrollo de herramientas
Descripción de requerimientos
Definición de los componentes básicos
Talento humano
Calidad del proyecto
Proceso de planificación Riesgos
Comunicación oportuna
Monitoreo y control
Alcance
Cronograma
Monitoreo y acoplamiento del proyecto Presupuesto
Control de elementos
Ajustes
Cierre de contratos
Cierre y aprendizaje Evaluación final
Desarrollo de aprendizaje
Como puede apreciarse en la tabla 9, cada una de las variables utilizadas en el diseño del
instrumento fue operacionalizada, tomando en cuenta un conjunto de indicadores por cada una de
ellas, lo que constituye la base central para crear cada ítem que fue evaluado de manera
individual en los proyectos seleccionados mediante el cálculo de la muestra, quedando el
instrumento final de la siguiente manera:
83
8.5.1 Población
De acuerdo con lo que señala Arias (2006), la población es el conjunto finito o infinito de
sujetos o elementos que constituyen el universo que se pretende analizar y se caracterizan porque
ostentan cualidades en común, lo que conduce a que los resultados del estudio sean extensivos a
todos los elementos que forman parte de esta población. Para Chávez (2007), una población “es
el dominio de un estudio investigativo, cuyos resultados pretenden ser generalizados,
estructurados por características o jerarquías que permitan distinguir sujetos, unos de otros” (p.
162).
De manera similar, Corbetta (2007) define una población como “un conjunto de N unidades
que componen el objeto de estudio, donde N es el tamaño de la población (p. 274) Según Parra
(2003), una población “es el conjunto de todas las medidas u observaciones del universo de
interés en la encuesta”. (p.15) Con base en estas consideraciones, para llevar adelante el
proceso se trabajó con un universo poblacional finito, constituido por 28 proyectos que fueron
ejecutados entre el 2017 y 2023 por la empresa ingeniería, montajes y mantenimiento S.A.S.
Ahora bien, con la determinación de la población se procedió a diseñar una lista de chequeo
para poder establecer la veracidad de la información de cara al manejo de proyectos por parte de
la mencionada empresa, para lo cual tomaron tres de los proyectos ejecutados entre el 2022 y
2023 de manera aleatoria para un estudio piloto que permitiera validar el instrumento, tomando
como criterios para la aplicación del instrumento, documentos como: ordenes de servicio, actas
de inicio o finalización, informes periódicos o de ejecución , cotizaciones, análisis de riesgos,
permisos de trabajo, actas de reunión y cronograma de trabajo, siendo estos elementos base
fundamental en los resultados del chequeo realizado.
85
8.5.2 Muestra
En relación a la muestra, Bavaresco (2006), señala que “cuando se hace difícil el estudio de
toda la población, es necesario extraer una muestra, la cual no es más que un subconjunto de la
población, con la que se va a trabajar” (p. 92). Por su parte, Parra (2003), define la muestra como
“una parte (subconjunto) de la población obtenida con el propósito de investigar propiedades que
posee la población”. (p.16)
En este orden de ideas, para proceder a calcular el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo
probabilístico, utilizando la siguiente fórmula:
Z2 * p * q * N
n= 2
e ( N − 1) + Z 2 * p * q
Donde:
n: Representa el tamaño de muestra
Z: Representa el nivel de confianza
e: Constituye el error de muestreo.
p = probabilidad que ocurra el estudiado
q = probabilidad que no ocurra el evento
N: Es el tamaño total de la población.
n=?
N = 28
86
p = 50%
q = 50%
e = 5%
Z = 1,96
28 × 1,962 × 50 × 50
𝑛= 2
5 × (28 − 1) + 1,962 × 50 × 50
268912
𝑛=
25 × 27 + 3,8416 × 50 × 50
268912
𝑛=
675 + 9604
268912
𝑛= = 26,161 ≈ 26 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
10279
Para la validación del instrumento se aplicó una prueba de consistencia interna, considerando
que dicho instrumento presenta un test de tipo dicotómico se resolvió aplicar el coeficiente de
Kuder-Richardson de fórmula 20 (KR20) cuya ecuación es la siguiente:
𝑛 𝑠 2 − ∑𝑝𝑞
𝑟𝑡𝑡 = ×
𝑛−1 𝑠2
En donde:
n es el número de ítems
s2 es la varianza
p es la probabilidad de éxito
q es la probabilidad de fracaso
87
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑠2 = = 100,333
𝑛−1
En segundo lugar, es necesario calcular la sumatoria de (pq). Por ello resulta pertinente
evaluar la probabilidad de éxito (p) el cual se obtiene mediante el cálculo de la media aritmética
de las respuestas para cada ítem del instrumento evaluado empleando la siguiente ecuación:
∑𝑥𝑖
𝑝 = 𝑥̅ =
𝑛
𝑞 = 1−𝑝
∑𝑝𝑞 = 4,4444
Una vez calculados estos estadísticos, se pueden sustituir los valores dentro de la ecuación del
coeficiente de Kuder-Richardson, obteniendo la siguiente ecuación:
36 100,333 − 4,4444
𝑟𝑡𝑡 = ×
36 − 1 100,333
88
95,8886
𝑟𝑡𝑡 = 1,029 ×
100,333
𝑟𝑡𝑡 = 1,029 × 0,9557 = 0,98
Con respecto a la interpretación de este coeficiente, Campos y Oviedo (2008) indican que un
coeficiente de 0 a 0,7 revela una pobre correlación entre los ítems, por encima de este valor se
considera que existe una consistencia alta, por lo que los ítems diseñados en la escala dicotómica
miden una variabilidad cierta. En el caso de la presente investigación se obtuvo un valor de
KR20 de 0.98 por lo que se puede decir que el instrumento cuenta con una confiabilidad y
consistencia interna alta, dando a entender que su aplicación en la investigación arrojará
resultados reales y fidedignos a los fenómenos que se esperan observar y medir.
Una matriz DOFA es un recurso de gran utilidad para llevar adelante un diagnóstico, ya que
permite hacer una evaluación de las fortalezas y debilidades de una organización con respecto a
su ambiente interno, así como conocer las oportunidades y amenazas provenientes del externo.
De esta forma, se logra tener una estimación de los problemas que tienen mayor repercusión en
la gestión de proyectos en la organización, así como las estrategias necesarias para poder
disminuir las amenazas, aprovechar las oportunidades y convertir debilidades en fortalezas.
De igual modo, con los resultados de la matriz DOFA se procederá a construir una matriz
Vester. Para ello, se determinarán las variables a partir de la construcción de la DOFA, tomando
en consideración las debilidades y las amenazas para poder establecer los problemas activos,
tomar las medidas pertinentes y justificar la implementación de las metodologías y estrategias
seleccionadas para dar soluciones a la situación problema y responder satisfactoriamente a los
objetivos de investigación propuestos. A continuación, se muestra el análisis realizado.
89
1. Buen nivel de documentación para el SG-SST, con alcance que cubre todos los procesos de la organización 1. A través de los procesos documentales, evidenciar la calidad de los servicios
2. Involucramiento de la dirección en el diseño y mantenimiento del SG-SST. Existe conciencia del valor que prestados a los clientes actuales y potenciales, para mostrar la diferenciación con
genera la implementación, ejecución y mantenimiento de un SG-SST. la competencia en términos de calidad, seguridad, responsabilidad y ejecución de
3. Se identifican adecuadamente los requerimientos del cliente en cuanto a los servicios ofrecidos. labores dentro de un marco normativo y legal aplicable.
1. Desarrollar estrategias de mercado para aumentar los clientes, basándonos en la
4. Cuenta con los mecanismos de evaluación para medir la satisfacción de los clientes. 2. Depurar y mejorar los presupuestos y procesos de planificación, ejecución y
experiencia y conocimiento del sector y de sus procesos.
5. Se invierte en la formación del personal. Divulga y documenta los procesos de formación, capacitaciones, control de obras y trabajos, con el fin de minimizar al máximo los gastos
2. Desarrollar estrategias de mercado para presentar las propuestas de
FORTALEZAS
charlas e inducciones. operacionales, sin deteriorar la calidad del servicio, para lograr ser más
mantenimiento y construcción de proyectos a las nuevas plantas y proyectos en los
6. Conciencia al personal de las implicaciones de sus roles y responsabilidades dentro de los procesos del SG- competitivos.
sectores de la construcción, energético, agropecuario, microempresas, salud, entre
SST y de calidad en el servicio. 3. Tomar todas las medidas de control y mitigación para evitar la materialización
otros.
7. Personal con competencias técnicas y profesionales altas en la industria donde desempeña sus labores. de riesgos en salud y seguridad laboral.
3. Promover la construcción de nuevos proyectos o mejores prácticas para el
8. Alto grado de conocimiento de procesos en la industria agropecuaria y energética. 4. Desarrollar proyectos de construcción con aliados estratégicos con el fin de
aprovechamiento de energías convencionales y no renovables en las plantas de los
9. Alto grado de sentido de pertenencia en el desarrollo de labores. Se hacen las recomendaciones pertinentes minimizar costos y riesgos en la implantación de sistemas con tecnologías nuevas
clientes y aquellos potenciales, para afianzar las relaciones comerciales.
a los clientes para mejorar sus procesos de producción con menores costos y mayor eficiencia. y de energías no renovables.
4. Desarrollar estrategias para el aprovechamiento y la construcción de convenios
10. Alto interés en prestar un servicio de calidad para mejora de procesos de sus clientes, así como para 5. Aprovechamiento del conocimiento de sistemas electromecánicos,
con entidades educativas que permita aprovechar el conocimiento y aplicarlo para
mejoramiento y beneficio propio. automatización y control, para informar a los clientes acerca de las mejores
mejorar los procesos.
11. Herramientas adecuadas y suficientes para la ejecución de los trabajos. prácticas para el mantenimiento y preservación de las plantas, sin desmejorar la
12. Los socios inversionistas tienen establecida la visión a donde quieren llevar a la empresa en forma clara, calidad de sus equipos y aprovechando al máximo sus recursos.
con lo cual se genera compromiso para el establecimiento de estrategias encaminadas a la corrección de fallas 6. Programas de prevención de riesgos: Autocuidado, manejo defensivo, análisis
y al mejoramiento continuo de la organización. y valoración del riesgo, comunicación, entre otros.
reportan a los clientes, así como los mecanismos de evaluación y medición para la 2. Desarrollar estrategias de formación y capacitación al personal, para mejorar
nuevas.
mejora continua. sus competencias y desempeño y así, ser más competitivos desde el punto de
6. Formalización de solicitudes de especificaciones indicadas por el cliente en cuanto a instalaciones nuevas o
4. Desarrollar estrategias de procesos de selección y contratación de personal vista de servicio con calidad y productividad.
solicitudes de cambios al diseño indicado inicialmente.
calificado para la atención de necesidades de los clientes que se atienden y que se 3. Depurar y mejorar los presupuestos y procesos de planificación, ejecución y
7. Poca cantidad de personal administrativo para apoyar labores de documentación, búsqueda de nuevas
pretende atender. control de obras y trabajos, con el fin de minimizar al máximo los gastos
oportunidades, ventas, comercial, entre otros.
5. Desarrollar estrategias para obtener la certificación de los procesos requerida para operacionales, sin deteriorar la calidad del servicio, para lograr ser más
8. Nivel técnico de los auxiliares técnicos muy bajo. Deficiencias en conocimientos solidos del
poder incursionar dentro de nuevos nichos de mercado. competitivos.
funcionamiento de equipos y procesos de los clientes.
6. Depurar y mejorar los presupuestos y procesos de planificación, ejecución y 4. Desarrollar estrategias de procesos de selección y contratación de personal
9. No se cuenta con certificaciones adicionales que permitan la incursión en mercados más exigentes, como la
control de obras y trabajos, con el fin de minimizar al máximo los gastos calificado para la atención de necesidades de los clientes que se atienden y que se
industria petrolera.
operacionales, sin deteriorar la calidad del servicio, para lograr ser más pretende atender.
10. Empresa relativamente nueva en el mercado.
competitivos.
11. Costos de funcionamiento mayores que varios de los competidores.
7. Desarrollar estrategias para el aprovechamiento y la construcción de convenios
12. Nivel de capacitación en gestión de proyecto de la mayor parte del personal deficiente.
con entidades educativas que permita aprovechar el conocimiento y aplicarlo para
13. Falta de estandarización en la gestión de proyectos.
mejorar los procesos y generar procedimientos estandarizados.
14. No se cuenta con una metodología para gestionar los proyectos.
Para establecer las oportunidades de mejora se procedió analizar las amenazas y las
debilidades de la organización a través de una matriz DOFA, lo cual permitió poner en
evidencia, que a pesar de las fortalezas que posee la empresa hay aspectos que demandan
atención y requiere la aplicación de correctivos, tal como se muestra en el análisis Vester.
La tabla 12 muestra unos resultados en los cuales se observa que existen elementos que están
afectando de manera directa a la empresa. Es el caso de la falta de estandarización de los
procesos de la gestión de proyectos, que causa un impacto negativo a la empresa al momento de
asumir compromisos con los clientes, pues incide en la eficacia de la ejecución de cada fase que
integra o demanda todo este tipo de actividades.
91
En ese mismo orden, se encontró que la organización no tiene definida ni ha adoptado hasta el
momento ningún tipo de metodología para llevar adelante la gestión de proyecto, situación que
ha conllevado a que la planificación y ejecución en cada fase del proyecto se realice sobre la
base de la experiencia y no articulada a un método de trabajo que establezca lineamientos claros.
Por último, se tiene que el nivel de capacitación del personal frente a la gestión de proyectos es
deficiente, lo cual hace que todo el trabajo lo asuma una sola persona y produzca retardos e
incluso pérdidas para la organización.
19 P1 P1
18
17 P2
16
15 P3
14
13 P4 P4
12
11 P3 P7
10 P5
9
8 P6
7 P5
6 P7
5 P6
4
3 Linea horizontal
2 INDIFERENTES
1 ACTIVOS Linea vertical
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Influencia/Causalidad
La figura 25 presenta cuatro cuadrantes en los cuales se ubican los problemas activos, los
indiferentes, los pasivos y los críticos, mostrándose en el plano cartesiano conforme a la
incidencia que pueda tener en la organización. A efectos de la presente investigación el interés se
concentra en los problemas activos, ya que son aquellas amenazas latentes que demandan
atención inmediata. Ahora, los problemas activos reflejan la influencia/causa que determinan la
gravedad de la situación y la necesidad de respuestas.
92
Siendo, así las cosas, en el cuarto cuadrante se exhiben tres problemas activos. El primero de
ellos se identifica como P5 y se refiere al bajo nivel de capacitación que presenta el personal de
la empresa en el área de gestión de proyectos, lo cual se ha convertido en un problema para esta
organización, debido a que ha creado una fuerte dependencia de la única persona que tiene
dominio sobre los procesos de administración de proyectos, repercutiendo de manera negativa en
la ejecución oportuna de las actividades planificadas, generando sobre costos y creando retardos,
que evidentemente afectan no solo la imagen de la empresa, sino también la rentabilidad
financiera.
En ese mismo orden, se ubica el segundo problema activo identificado como P6 y está
vinculado con la falta de estandarización de los procesos que integran la gestión de proyecto,
situación que es altamente preocupante por la insatisfacción que puede causar al cliente en un
momento determinado, sobrecarga de trabajo, que el producto entregado no se ajuste a las
demandas, que no se pueda delegar funciones, que exista un desconocimiento de los procesos,
que los costos de ejecución sean más elevado de lo normal, entre otros, lo cual no resulta
favorable a los intereses de la organización, por ser una empresa relativamente nueva que busca
proyección y posicionamiento en el mercado competitivo.
Partiendo de los hallazgos se concluye que, al no contar la empresa con una metodología para
gestionar los proyectos, que los procesos no están estandarizados y que hace falta capacitar al
personal, se considera pertinente en primer lugar, proponer el diseño de un método de trabajo
hibrido que se oriente hacia la administración de proyectos en organizaciones pequeñas.
En esa dirección, configurar una metodología hibrida resulta una alternativa idónea, porque
permitiría combinar elementos de varios métodos y diseñar una propia con características
93
De allí que, al unificar elementos, por ejemplo, de PMBOK séptima edición como guía de
orientación o ruta para el trabajo estructurado, podría resultar factible, la flexibilidad, la
planificación a partir del producto que se desea entregar, o simplemente tomar la experiencia de
quien gerencia los proyectos para fomentar el aprendizaje del resto del equipo en PRINCE2,
aportaría una herramienta de gran valor a la empresa, o tomar en consideración algunos aspectos
de la metodología PM2 (2021) para estandarizar los procesos y sintetizar las actividades
fundamentales y entregar un producto de calidad en menor tiempo.
No obstante, son aspectos relevantes que deben ser revisados, analizados y presentados de
manera lógica, coherente, esquematizada y con los soportes pertinentes en la propuesta
definitiva.
9. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
De igual modo, se consultó artículos científicos vinculados con las metodologías y estándares
actuales para gestionar proyecto, como método de referencia para el diseño de un modelo
metodológico propio que pueda ser aplicado a la pequeña empresa y se adaptable a las
necesidades de la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimientos S.A.S., con esa misma
intención se elaboró una entrevista semiestructurada que se aplicó a las personas que coordinan
la recepción, planeación y ejecución de proyectos, para conocer la situación real de la
organización de cara a estos procedimientos y estudiar la factibilidad de implementar una
propuesta que contribuya a mejorar el escenario actual. De allí que, la revisión de los proyectos
por medio de la checklist puso en evidencia los siguientes resultados:
En cuanto a la claridad que presentan los objetivos propuestos en cada proyecto se encontró
que, el 100% de los proyectos cuenta con objetivos bien definidos, lo cual denota que la
95
estructura de cada proyecto es sólida, lo cual es vital para poder establecer prioridades y alcanzar
las metas proyectadas.
En relación con la adecuación de los objetivos propuestos con algún estándar o método
específico para la gestión de proyecto, la revisión de cada uno de ellos llevó a determinar que el
100% de los proyectos no se ajusta a ninguna metodología en concreto.
De igual modo, se evidenció que el 100% de los proyectos no se encuentran ajustados a los
principios que debe cumplir una buena administración, es decir, no se gerencia de manera
adecuada, no hay un trabajo colaborativo ni en equipo, sino que toda la responsabilidad recae
sobre una sola persona, entre otros aspectos que cobran especial importancia en todo el proceso.
97
De igual manera, se observó que el 93% de los proyectos se les ha asignado una persona
calificada en el área, mientras que el 7% restante no tuvo al frente un especialista en la materia.
En cuanto al enfoque bajo el cual son desarrollado los proyectos se pudo determinar que
98
solamente el 25% utilizan un enfoque predictivo, mientras que el 75% restante no son ejecutados
bajo estos parámetros, lo cual puede incidir en la planificación y por ende en la conducción de
los procesos de manera secuencial, que articule objetivos y actividades.
9.1.7 Está definido según las fases del ciclo de vida de un proyecto
Asimismo, fue posible establecer que el 100% de los proyectos que se han manejado hasta el
momento en la empresa, han sido definidos tomando en consideración las fases del ciclo de vida
de un proyecto, es decir, se manejan siguiendo una fecha de inicio, una planificación, la
ejecución, supervisión y el cierre de este.
Respecto al cumplimiento de cada una de las fases del ciclo de vida de un proyecto se observó
que el 100% ejecuta cada etapa de forma articulada. lógica y coherente.
9.2.1 El problema que plantea se articula con las soluciones que ofrece el proyecto
Respecto a la articulación entre el problema planteado y las soluciones que debe ofrecer el
proyecto, se estableció que el 100% cumple con este requerimiento.
100
Asimismo, se observó que la empresa en el manejo de los proyectos no hace una descripción
adecuada de los interesados ya que solamente en el 21% de los proyectos se evidenció el
cumplimiento de ese requerimiento. El 79% restante no caracteriza a los interesados.
Dentro de esa misma línea, se puso de manifiesto que solamente en el 21% de los proyectos
se hace una gestión adecuada de los interesados, mientras que la mayor parte, el 79% no se
101
9.2.4 Las soluciones que ofrece a los usuarios se gestionan conforme al ciclo de vida
del proyecto
Sobre este punto se observó que el 100% de los proyectos ofrece soluciones a los usuarios
conforme a las etapas del ciclo de vida de un proyecto, es decir, que se establece y presenta al
cliente una fecha de inicio, se le muestra la planificación de los procesos, se ejecuta conforme a
lo estipulado, se da el seguimiento y se hace la actividad de cierre para entregar el producto final.
9.2.5 El proceso de selección del proyecto evalúa los procesos técnicos y económicos
De igual modo, al revisar los proyectos se develó que, el 75% no cumple con la
documentación, directrices y lineamientos que respalden los procesos que se llevan a cabo
durante la gestión de proyectos, cumpliendo con estos requerimientos solamente el 25% de los
proyectos ejecutados.
103
Conforme a lo observado, el 75% no presenta de una forma clara y precisa cuales son los
requerimientos de los interesados, lo cual denota una debilidad en el manejo de este proceso.
solamente el 25% cumple con este requisito.
En cuanto a la definición del alcance del proyecto la revisión efectuada, puso de manifiesto
que no se hace de manera clara, ya que se observó que en el 64% de los proyectos no se hace una
104
exposición detallada sobre el alcance de estos, cumpliendo con este requerimiento solamente un
26% del total de la muestra.
Asimismo, fue posible determinar que la empresa en estudio hace una evaluación del
presupuesto sobre el 100% de los proyectos que ha manejado hasta la fecha.
En cuanto a la presentación del presupuesto que es aprobado para cada proyecto, se evidenció
que en el 75% de los casos revisados no hay una especificación del mismo, cumpliendo con este
requerimiento solo en el 25% de los proyectos ejecutados.
En ese mismo orden, se encontró que de los 28 proyectos examinados el 82% no presenta una
caracterización precisa de la calidad, solo en un 18% se toma en consideración y se muestra este
requerimiento.
Dentro de ese mimo contexto, se pudo apreciar que la comunicación y transferencia entre las
109
partes p interesados, muestra debilidades, ya que en el 79% de los proyectos se observó que no
hay un canal asertivo que sirva de enlace entre los interesados, cumpliendo con este requisito
solo un 21% del total del universo poblacional.
De los proyectos analizados, el 100% muestra al cliente una gama de soluciones para resolver
cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo el desarrollo normal de las actividades que lo
integran.
Al analizar el control que establece la empresa sobre el estatus general del proyecto, se pudo
determinar que el 71% de los casos no se cumple, solamente un 21% mostró un registro sobre
ese aspecto.
Al analizar la manera como la empresa monitorea y acopla los proyectos, se pudo observar
que el 100% da cumplimiento al alcance establecido, lo cual representa una fortaleza, porque
estructura y define parámetros dentro de un marco de ejecución lógico.
De igual modo, se determinó que dentro de la empresa se maneja un cronograma para cada
proyecto, pero, se observó que solo en un 25% de los casos se cumple con establecido. El 75%
restante no se ajusta a este requerimiento.
112
9.4.4 El control sobre la calidad, los riesgos y otros elementos se muestra con
especificaciones
En relación con la integración de acciones correctivas en los proyectos que hasta el momento
ha ejecutado la empresa, se notó que el 96% no incorpora dentro de la planificación gestiones
correctivas. Solamente un 4% mostró el manejo de este indicador.
114
A través de la revisión de los proyectos, se pudo comprobar que al 100% no se le hizo una
evaluación al culminar la ejecución.
Sobre este particular, se observó que del 100% no se logró desarrollar ningún tipo de
conocimiento ni se mejoró las competencias en el equipo de trabajo.
- Que los objetivos que propone cada proyecto no se alinean a ningún método de gestión
específico, lo cual representa una debilidad en la planificación, en el logro de las metas
proyectadas, y lógicamente en la entrega del producto final.
- Los proyectos no son gestionados por procesos. Esto puede incidir en la alineación del equipo
de trabajo, en la optimización de los resultados y en las expectativas proyectadas en tiempo y
espacio.
- No se ajusta los principios que propone algún estándar o metodología de gestión de proyectos
para llevar adelante una buena administración de estos.
- Los proyectos no son desarrollados bajo un enfoque predictivo, representando una limitante
para pronosticar las actividades a ejecutar en cada uno de ellos, por no contar con un plan de
orientación específico.
- No se describen los interesados en el proyecto, y el ello de no contar con una caracterización de
quienes hacen parte directa o indirecta de los procesos, puede incidir en la evaluación preliminar
que debe hacerse antes de iniciar un proyecto para poder entender los intereses de las partes, y
elaborar las estrategias pertinentes para lograr resultados positivos y reducir los riegos futuros.
- Las partes involucradas en el proyecto no son gestionadas correctamente, lo cual demanda
atención y enfocarse en una mejor planificación.
- La gestión de proyectos no está respalda por una documentación, directrices y lineamientos para
brindar un respaldo a todos los procedimientos que se ejecutan.
- En la mayor parte de los proyectos no se manejó una exposición clara y detallada de los
requerimientos reales del grupo interesado.
- La definición del alcance de algunos de los proyectos no es clara.
- No se describe las actividades, situación que puede incidir negativamente en el cumplimiento
de los objetivos, los tiempos establecidos, en los recursos humanos y financieros y afectar el
presupuesto.
117
10.1 Políticas
Las Políticas en gerencia de proyectos se pueden definir como “un patrón estructurado de
acciones adoptadas por una organización de tal manera que la política de la organización
puede explicarse como un conjunto de principios básicos que rigen la conducta de la
organización.” (PMI, 2012).
Desde el sentido anterior, se han seleccionado para IMM SAS. las caracterizaciones del
dominio de desempeño, enfoque y cadencia de entrega definidas a continuación:
a IMM S.A.S. corresponde al enfoque predictivo, toda vez que a partir de los contratos
adjudicados se pueden definir, recopilar y analizar los requisitos de los proyectos.
Así mismo, en el inicio de los proyectos son establecidos el alcance, cronograma, costos,
recursos y riesgos que se tendrán en todo el ciclo de vida del proyecto, garantizando que en los
procesos de construcción se mantengan las directrices del gerente de proyecto, así como el
cumplimiento de los estudios y diseños.
Con la definición del enfoque de desarrollo, se busca que IMM S.A.S logre reducir los niveles
de incertidumbre, contar con una planeación para la ejecución y emplear plantillas elaboradas a
partir de proyectos ya ejecutados.
10.2 Prácticas
A partir de la tipología de proyectos ejecutados por IMM S.A.S. se definió desde un enfoque
predictivo el ciclo de vida de los proyectos, conformado por cinco fases, tal como se presenta en
la Figura 62.
Seguimiento y
Inicio Planificación Ejecución Cierre
Control
10.2.1 Inicio
La fase de inicio está conformada por “aquellos procesos realizados para definir un nuevo
proyecto o una nueva fase de un proyecto existente mediante la obtención de la autorización
para iniciar el proyecto o fase.” (PMI, 2012)
Esta fase comienza cuando el caso de negocio se encuentra aprobado y se cuenta con la
autorización para la elaboración del acta de constitución del proyecto. En la fase de inicio, el
gerente de proyecto asignado estará encargado de elaborar la hoja de ruta del proyecto.
10.2.2 Planificación
10.2.3 Ejecución
La fase de Ejecución está conformada por los “procesos realizados para completar el trabajo
definido en el proyecto. Plan de manejo para satisfacer los requerimientos del proyecto.” (PMI,
2012)
En esta fase, se realiza por parte del equipo de proyecto el encendido de equipos, pruebas de
carga que se requieran, chequeo de las instalaciones, entre otras. A fin de garantizar que se
cumplen en su totalidad los diseños elaborados y se pueda generar el despliegue de los montajes
o entregables del proyecto. Esta fase se superpone con la fase de Ejecución, puesto que se deberá
mantener la constante revisión y prueba de los productos o entregables del proyecto.
10.2.5 Cierre
La fase de Cierre enmarca “aquellos procesos realizados para completar o cerrar
formalmente el proyecto, fase, o contrato.” (PMI. 2012)
10.3 Procesos
Para IMM S.A.S., se definen los procesos a aplicar desde la gerencia de proyectos a partir de
las fases previamente definidas, tal como se observa en la Figura 63:
123
Figura 63 Grupos de procesos en las fases del ciclo de vida de los proyectos
1. 3.
Inicio 1. Acta de constitución del Ejecución
1. Dirigir y administrar el
proyecto trabajo
2. Identificación de 2. Gestionar el conocimiento
interesados del proyecto
3. Gestionar la calidad
4. Adquirir recursos
2. 5. Equipo de desarrollo
Planificación 6. Administrar equipo
1. Plan de gestión del 7. Administrar
proyecto comunicaciones
2. Gestión del alcance 8. Realizar adquisiciones
3. Recopilación de requisitos 9. Gestionar interesados
4. Definir alcance
5. Crear EDT
6. Gestión del cronograma 4.
7. Definir actividades Seguimiento
8. Secuencia de actividades y control 1. Supervisar y
9. Estimación duración controlar el
actividades trabajo
10. Desarrollar el cronograma 2. Realizar control
11. Planificación de costos de cambios
12. Estimación de costos 3. Validar alcance
13. Presupuesto 4. Control de costos
14. Plan de calidad 5. Control de
15. Recursos del plan calidad
16. Recursos de la actividad 6. Control del
17. Plan de comunicaciones alcance
18. Plan de riesgos 7. Control de
19. Identificación de riesgos cronograma
20. Análisis cualitativo de 8. Control de costos
riesgos 9. Recursos de
21. Análisis cuantitativo de control
riesgos 10. Supervisión
22. Plan de respuesta a riesgos comunicaciones
23. Plan de adquisiciones 5. 11. Supervisión de
24. Plan de participación Cierre riesgos
interesados 12. Control de
1. Cierre del proyecto
adquisiciones
13. Supervisión de
interesados
Fuente: Elaboración propia a partir del PMI (2012).
1. Inicio
Entradas Salidas
Caso de negocio, acuerdos, activos organizacionales Acta de constitución del proyecto
Identificación de interesados
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, documentos Registro partes interesadas, solicitudes de cambio,
comerciales (caso de negocio, plan de gestión de plan de gestión del proyecto (plan gestión de
beneficios), plan de gestión del proyecto (plan de requerimientos, plan de gestión comunicaciones,
comunicaciones, plan de participación de plan de gestión de riesgos, plan de participación de
interesados), documentos del proyecto (registro de interesados), actualización documentos del
cambios, registro de problemas), requisitos proyecto (registro de suposiciones, registro de
documentación, acuerdos, activos organizacionales problemas, registro de riesgos)
2. Planificación
Plan de gestión del proyecto
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, salid matriz de Plan de gestión del proyecto
trazabilidad as de otros procesos, activos
organizacionales
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión del alcance
proyecto (plan de calidad, ciclo de vida, enfoque de Plan de gestión de requisitos
desarrollo), activos organizacionales
Recopilación de requisitos
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Documentación de requisitos, matriz ed trazabilidad
proyecto (plan de gestión del alcance, plan de gestión de los requisitos
de requerimientos, plan de participación de
interesados), documentos del proyecto (registro de
suposiciones registro de lecciones aprendidas,
registro de partes interesadas), documentos
comerciales (caso de negocio), acuerdos, activos
organizacionales.
Definir alcance
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Declaración del alcance del proyecto, actualización
proyecto (plan de gestión del alcance), documentos de los documentos del proyecto (registro de
del proyecto (registro de suposiciones, requisitos), suposiciones, documentación de requisitos, matriz
registro de riesgo, activos organizacionales trazabilidad de requisitos, registro de partes
interesadas
Crear EDT
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión del Línea base del alcance, actualización de
alcance), documentos del proyecto (enunciado del documentos del proyecto (registro de suposiciones,
alcance del proyecto, documento de requisitos), documentación de requisitos)
activos organizacionales
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión de cronograma
proyecto (plan de gestión del alcance, enfoque de
desarrollo), activos organizacionales
Definir actividades
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Lista de actividades, atributos de actividad, lista de
tiempos, línea base del alcance), activos hitos, solicitudes de cambio, plan de gestión del
organizacionales proyecto ( línea base del cronograma, línea base de
costos)
Secuencia de actividades
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Diagrama de red de cronograma del proyecto,
cronograma, línea base del alcance), documentos del actualización de documentos del proyecto
proyecto (atributos de actividad, lista de actividades,
registro de suposiciones, lista de hitos), activos
organizacionales
Estimación duración
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Estimación de duración, base de las estimaciones,
tiempos, línea base del alcance), documentos del actualización de documentos del proyecto
proyecto (atributos de actividad, lista de actividades,
registro de suposiciones, registro de lecciones
aprendidas, lista de hitos, asignación del equipo del
proyecto, estructura del desglose de recursos,
calendario de recursos, requerimientos de recursos,
registro de riesgos), activos organizacionales
Desarrollo cronograma
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Línea base de programación, cronograma del
tiempos, línea base del alcance), documentos del proyecto, datos de programación, calendario de
proyecto (atributos de actividad, lista de actividades, proyecto, solicitudes de cambio, actualizaciones
registro de suposiciones, base de estimaciones, plan de gestión del proyecto (plan de gestión de
estimación de duración, registro de lecciones horarios, línea base de costos), actualización
aprendidas, lista de hitos, diagrama de red documentos del proyecto (atributos de actividad,
programación del proyecto, asignaciones del equipo registro de suposiciones, estimación de duración,
del proyecto, calendario de recursos, registro de registro de lecciones aprendidas, requerimiento de
riesgos), acuerdos, activos organizacionales. recursos.
Planificación de costos
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión de costos
proyecto (plan de gestión de cronograma, plan de
gestión de riesgos), activos organizacionales
Estimación de costos
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Estimación de costos, base de las estimaciones,
costos plan de gestión de calidad, línea base del actualización de los documentos del proyecto
alcance), documentos del proyecto (registro de (registro de suposiciones, registro de lecciones
lecciones aprendidas, cronograma del proyecto, aprendidas, registro de riesgo)
requerimientos de recursos, registro de riesgo),
activos organizacionales
Presupuesto
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Línea base de costos, requisitos de finalización del
costos, plan de gestión de recursos, línea base del proyecto, actualización de documentos del proyecto
alcance), documentos del proyecto (base de (costo estimado, cronograma, registro de riesgo)
estimaciones, costo estimado, cronograma del
proyecto, registro de riesgo), documentos
comerciales (caso de negocio, plan de gestión de
beneficios), acuerdos, activos organizacionales
Plan de calidad
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión de calidad, métricas de calidad, plan
proyecto (plan de gestión de requerimientos, plan de de gestión de actualizaciones del proyecto (plan de
gestión de riesgos, plan de participación de los gestión de riesgos, línea base del alcance),
interesados), documentos del proyecto (registro de actualizaciones de documentos del proyecto
suposiciones, requisitos documentación, matriz de (registro de lecciones aprendidas, matriz de
trazabilidad de requisitos, registro de riesgos, registro trazabilidad de requisitos, registro de riesgo,
de partes interesadas), activos organizacionales registro de partes interesadas)
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión de recursos, carta del equipo,
proyecto (plan de gestión de la calidad, línea base del actualizaciones de los documentos del proyecto
alcance), documentos del proyecto (cronograma del (registro de suposiciones, registro de riesgos)
proyecto, requisitos documentales, registro de
riesgos, registro de partes interesadas), activos
organizacionales
Recursos de la actividad
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Necesidades de recursos, base de las estimaciones,
recursos, línea base del alcance), documentos del estructura desglose de recursos, actualización de
proyecto (atributos de actividad, lista de actividades, documentos del proyecto (atributos de actividad,
registro de suposiciones, costo estimado, calendario registro de suposiciones, registro de lecciones
de recursos, registro de riesgos), activos aprendidas)
organizacionales
Plan de comunicaciones
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión de las comunicaciones, plan de
proyecto (plan de gestión de recursos, plan de gestión de actualizaciones del proyecto (plan de
participación de los interesados), documentos del participación de los interesados), actualización de
proyecto (requisitos documentales, registro de partes documentos del proyecto (cronograma del proyecto,
interesadas), activos organizacionales registro de partes interesadas)
Plan de riesgos
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, plan de gestión del Plan de gestión de riegos
proyecto (todos los componentes) documentos del
proyecto (registro de partes interesadas), activos
organizacionales)
Identificación de riesgos
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Registro de riesgos, informe de riesgos,
requerimientos, plan de cronograma, plan de gestión actualización de documentos del proyecto (registro
de costos, plan de gestión de calidad, plan de gestión de suposiciones, registro de problemas, registro de
de recursos, plan de gestión de riesgos, línea base del lecciones aprendidas)
cronograma, línea base de costos), documentos del
proyecto (registro de suposiciones, estimación de
costos, estimación de duración, registro de
problemas, registro de lecciones aprendidas,
requisitos documentales, requerimientos de recursos,
registro de partes interesadas), acuerdos,
documentación de adquisiciones, activos
organizacionales
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Actualización de documentos del proyecto (registro
riesgos), documentos del proyecto (registro de de suposiciones, registro de problemas, registro de
suposiciones, registro de riesgos, registro de partes riesgos, informe de riesgos)
interesadas), activos organizacionales)
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Actualización de los documentos del proyectos
riesgos, línea base del alcance, línea base del (informe de riesgos)
cronograma, línea base de costos), documentos del
proyecto (registro de suposiciones, base de
estimaciones, costos estimados, previsión de costos,
estimación de duración, lista de hitos, requerimiento
de recursos, registro de riesgo, informe de riesgos,
pronósticos, activos organizacionales)
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Solicitudes de cambio, actualizaciones Plan de
recursos, Plan de gestión de Riesgos, Línea de base gestión del proyecto (Plan de gestión de horarios,
de costos), Documentos del proyecto (Registro de Plan de gestión de costes, Plan de gestión de la
lecciones aprendidas, Cronograma del proyecto, calidad, Plan de gestión de recursos, Línea base del
Asignaciones del equipo del proyecto, Calendarios de alcance, Línea de base del cronograma, Línea de
recursos, Registro de riesgo, Informe de riesgos, base de costos), Actualizaciones de los documentos
Registro de partes interesadas, Activos del proyecto (Registro de suposiciones Previsiones
organizacionales de costos, Registro de lecciones aprendidas,
Cronograma del proyecto, Asignaciones del equipo
del proyecto, Registro de riesgo, Informe de riesgos
Plan de adquisiciones
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, Documentos Plan de Gestión de adquisiciones, Estrategia de
comerciales (Caso de negocio, Plan de gestión de adquisiciones, Documentos de licitación,
beneficios), Plan de gestión del proyecto (Plan de Declaración de contratación, Criterios de selección
gestión del alcance, Plan de gestión de la calidad, de fuentes, Decisiones de hacer o comprar,
Plan de gestión de recursos, Línea base del alcance), Estimaciones de costos independientes, solicitudes
Documentos del proyecto (Lista de hitos, de cambio, Actualizaciones de los documentos del
Asignaciones del equipo del proyecto, Requisitos proyecto (Registro de lecciones aprendidas, Lista
documentación, matriz de Trazabilidad de requisitos, de hitos, Requisitos documentación, matriz de
Requerimientos de recursos, Registro de riesgo, Trazabilidad de requisito, Registro de riesgos,
Registro de partes interesadas), Activos Registro de partes interesadas), Proceso
organizacionales organizacional
actualizaciones de activos
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, Plan de gestión del Plan de participación de interesados
proyecto (Plan de gestión de recursos, plan de gestión
de Comunicaciones, Plan de gestión de Riesgos),
Documentos del proyecto (Registro de suposiciones,
Registro de cambios, Registro de problemas,
Cronograma del proyecto, Registro de riesgo,
Registro de partes interesadas), Acuerdos, Activos
organizacionales
3. Ejecución
Dirigir y administrar el trabajo
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto, Documentos del Entregables, Datos de rendimiento laboral, Registro
proyecto (Registro de cambios, Registro de lecciones de problemas, Solicitudes de cambio, Plan de
aprendidas, Lista de hitos, Comunicaciones del gestión del proyecto, Actualizaciones, (Cualquier
proyecto, Cronograma del proyecto, Matriz de componente), Actualizaciones de los documentos
Trazabilidad de requisitos, Registro de riesgo, del proyecto (Lista de actividades, Registro de
Informe de riesgos), Solicitudes de cambio suposiciones, Registro de lecciones aprendidas,
aprobadas, Activos organizacionales Requisitos Documentación, Registro de riesgo,
Registro de partes interesadas), actualización de
Activos.
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Todos los Registro de lecciones aprendidas, actualizaciones
componentes), Documentos del proyecto (Registro de Plan de gestión del proyecto (Cualquier
lecciones aprendidas, Asignaciones del equipo del componente), actualizaciones Activos de procesos
proyecto, Estructura de Desglose de recursos, organizacionales
Registro de partes interesadas), Entregables, Activos
de procesos organizacionales
Gestionar la calidad
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de la Informes de calidad, Prueba y evaluación
calidad), Documentos del proyecto (Registro de Documentos, Solicitudes de cambio,
lecciones aprendidas, Control de calidad actualizaciones Plan de gestión del proyecto (Plan
Mediciones, Métricas de calidad, Informe de de gestión de la calidad, Línea base del alcance,
riesgos), Activos de procesos organizacionales Línea de base del programa, Línea base de costos),
Actualizaciones de los documentos del proyecto
(Registro de problemas, Registro de lecciones
aprendidas, Registro de riesgo)
Fuente: Elaboración propia a partir del PMI (2012).
131
Adquirir recursos
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Asignaciones Recurso físico, Asignaciones del
recursos, plan de Dirección de Procuración, Línea de equipo del proyecto, Calendarios de recursos,
base de costos), Documentos del proyecto Solicitudes de cambio, actualización Plan de
(Cronograma del proyecto, Calendarios de recursos, gestión del proyecto (Plan de gestión de recursos,
Requerimientos de recursos, Registro de partes Línea de base de costos), Actualizaciones de los
interesadas), Activos de procesos organizacionales documentos del proyecto (Registro de lecciones
aprendidas, Cronograma del proyecto, estructura
Desglose de recursos, Requerimientos de recursos,
Registro de riesgo, Registro de partes interesadas),
actualizaciones Activos de procesos
organizacionales
Equipo de desarrollo
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Evaluaciones de Rendimiento del equipo,
recursos), Documentos del proyecto (Registro de Solicitudes de cambio, actualización Plan de
lecciones aprendidas, Cronograma del proyecto, gestión del proyecto (Plan de gestión de recursos),
Asignaciones del equipo del proyecto, Calendarios de Actualizaciones de los documentos del proyecto
recursos, Carta del equipo), Activos de procesos (Registro de lecciones aprendidas, Cronograma del
organizacionales proyecto, Asignaciones del equipo del proyecto,
Calendarios de recursos, Carta del equipo),
actualización Activos de procesos organizacionales
Administrar equipo
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Solicitudes de cambio, Plan de gestión del proyecto
recursos), Documentos del proyecto ( Registro de Actualizaciones (Plan de gestión de recursos, Línea
problemas, Registro de lecciones aprendidas, de base del programa, Línea de base de costos),
Asignaciones del equipo del proyecto, Carta del Actualizaciones de los documentos del proyecto
equipo), Informes de desempeño laboral, (Registro de problemas, Registro de lecciones
Evaluaciones de Rendimiento del equipo, aprendidas, Asignaciones del equipo del proyecto)
Activos de procesos organizacionales
Administrar comunicaciones
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Comunicaciones del proyecto, actualizaciones Plan
recursos, plan de gestión de comunicaciones, plan de de gestión del proyecto, plan de gestión de
Participación de los interesados), Documentos del comunicaciones, plan de Participación de los
proyecto (Registro de cambios, Registro de interesados, Actualizaciones de los documentos del
problemas, Registro de lecciones aprendidas, Informe proyecto (Registro de problemas, Registro de
de calidad, Informe de riesgos, Registro de partes lecciones aprendidas, cronograma del proyecto,
interesadas), Informes de desempeño laboral, Registro de riesgo, Registro de partes interesadas,,
Activos de procesos organizacionales actualizaciones de activos
Realizar adquisiciones
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Solicitudes de cambio, Actualizaciones de los
Riesgos), Documentos del proyecto (Registro de documentos del proyecto (Registro de problemas,
lecciones aprendidas, Registro de riesgo, Informe de Registro de lecciones aprendidas, Asignaciones del
riesgos) Activos de procesos organizacionales equipo del proyecto, Registro de riesgo, Informe de
riesgos)
Gestionar interesados
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión del Vendedores seleccionados, Acuerdos,
alcance, plan de Gestión de requerimientos, Solicitudes de cambio, actualizaciones Plan de
Plan de gestión de Comunicaciones, Plan de gestión del proyecto ( plan de Gestión de
gestión de Riesgos, plan de Dirección de requerimientos, Plan de gestión de la calidad,
Procuración, plan de Gestión de la plan de gestión de Comunicaciones, Plan de
configuración, Línea de base de costos), gestión de Riesgos, plan de Dirección de
Documentos del proyecto (Registro de lecciones Procuración, Línea base del alcance, Línea de
aprendidas, Cronograma del proyecto, base del programa, Línea de base de costos),
Requisitos documentación, Registro de riesgo, Actualizaciones de los documentos del
Registro de partes interesadas), Documentación proyecto (Registro de lecciones aprendidas,
de adquisiciones, Activos de procesos Requisitos documentación, matriz de
organizacionales Trazabilidad de requisitos, Calendarios de
recursos, Registro de riesgo, Registro de partes
interesadas, actualización Activos de procesos
organizacionales
4. Seguimiento y control
Supervisar y controlar el trabajo
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de gestión de Solicitudes de cambio, actualización Plan de
Comunicaciones, Plan de gestión de Riesgos, plan de gestión del proyecto, plan de gestión de
Participación de los interesados, Plan de gestión del comunicaciones, plan de Participación de los
cambio), Documentos del proyecto (Registro de interesados), Actualizaciones de los documentos del
cambios, Registro de problemas, Registro de proyecto (Registro de cambios, Registro de
lecciones aprendidas, Registro de partes interesadas), problemas, Registro de lecciones aprendidas,
Activos de procesos organizacionales Registro de partes interesadas)
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto, Documentos del Informes de desempeño laboral, Solicitudes de
proyecto (Registro de suposiciones, Base de cambio, actualizaciones Plan de gestión del
estimaciones, Previsiones de costos, Registro de proyecto, Actualizaciones de los documentos del
problemas, Registro de lecciones aprendidas, Lista de proyecto (Previsiones de costos, Registro de
hitos, Informes de calidad, Registro de riesgo, problemas, Registro de lecciones aprendidas,
Informe de riesgos, Programar pronósticos), Registro de riesgo, Programar pronósticos)
Información sobre el desempeño del trabajo,
Acuerdos Activos de procesos organizacionales
Validar alcance
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión del Solicitudes de cambio aprobadas, actualización
cambio, plan de Gestión de la configuración, Línea Plan de gestión del proyecto, Actualizaciones de los
base del alcance, Línea de base del programa, Línea documentos del proyecto (Registro de cambios)
de base de costos), Documentos del proyecto (Base
de estimaciones, Registro de cambios, matriz de
Trazabilidad de requisitos, Informe de riesgos),
Informes de desempeño laboral, Solicitudes de
cambio, Activos de procesos organizacionales
Control de alcance
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión del Entregables aceptados, información Rendimiento
alcance, plan de Gestión de requerimientos, Línea laboral, Solicitudes de cambio, Actualizaciones del
base del alcance), Documentos del proyecto documento del proyecto, Registro de lecciones
(Registro de lecciones aprendidas, Informes de aprendidas, Requisitos documentación, matriz de
calidad, Requisitos documentación, matriz de trazabilidad de requisitos
Trazabilidad de requisitos), Entregables verificados,
Datos de rendimiento laboral
Control de cronograma
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Rendimiento laboral información, Programar
cronograma, Línea de base del programa, Línea base pronósticos, Solicitudes de cambio, actualizaciones
del alcance, línea base Medición del desempeño), Plan de gestión del proyecto ( Plan de gestión de
Documentos del proyecto ( Registro de lecciones horarios, Línea de base del programa, Línea de base
aprendidas, Calendarios de proyectos, Cronograma de costos, línea base Medición del desempeño),
del proyecto, Calendarios de recursos, Programar Actualizaciones de los documentos del proyecto
datos), Datos de rendimiento laboral, Activos de (Registro de suposiciones, Base de estimaciones,
procesos organizacionales Registro de lecciones aprendidas, Cronograma del
proyecto, Calendarios de recursos, Registro de
riesgo, Programar datos
Control de costos
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Información de Rendimiento laboral, Previsiones de
costes, Línea de base de costos, línea base Medición costes, Solicitudes de cambio, actualizaciones Plan
del desempeño), Documentos del proyecto (Registro de gestión del proyecto ( Plan de gestión de costes,
de lecciones aprendidas), Requisitos de financiación Línea de base de costos, línea base Medición del
del proyecto, Datos de rendimiento laboral, Activos desempeño), Actualizaciones de los documentos del
de procesos organizacionales proyecto (Registro de suposiciones, Base de
estimaciones, Coste estimado, Registro de lecciones
aprendidas, Registro de riesgo
Control de calidad
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de la Medidas de control de calidad, Entregables
calidad), Documentos del proyecto (Registro de verificados, información rendimiento laboral
lecciones aprendidas, Métricas de calidad, Prueba y Información, Solicitudes de cambio, actualizaciones
evaluación documentos), Solicitudes de cambio plan de gestión del proyecto, Plan de gestión de la
aprobadas, Entregables, Datos de rendimiento calidad), Actualizaciones de los documentos del
laboral, Activos de procesos organizacionales proyecto ( Registro de problemas, Registro de
lecciones aprendidas, Registro de riesgo, Prueba y
evaluación documentos
Recursos de control
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Información Rendimiento laboral, Solicitudes de
recursos), Documentos del proyecto (Registro de cambio, actualizaciones Plan de gestión del
problemas, Registro de lecciones aprendidas, proyecto (Plan de gestión de recursos, Línea de
Recurso físico, asignaciones, Cronograma del base del programa, Línea de base de costos),
proyecto, estructura Desglose de recursos, Actualizaciones de los documentos del proyecto
Requerimientos de recursos, Registro de riesgo), (Registro de suposiciones, Registro de problemas,
Datos de rendimiento laboral, Acuerdos, Activos de Registro de lecciones aprendidas, asignaciones
procesos organizacionales recurso físico ( Desglose de recursos, Registro de
riesgo
Supervisión de comunicaciones
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Información rendimiento laboral, Solicitudes de
recursos, plan de gestión de comunicaciones, plan de cambio, actualizaciones plan de gestión del
participación de los interesados), Documentos del proyecto, plan de gestión comunicaciones (plan de
proyecto (Registro de problemas, Registro de participación de los interesados), Actualizaciones
lecciones aprendidas, Comunicaciones del proyecto), de los documentos del proyecto (Registro de
Datos de rendimiento laboral, Activos de procesos problemas, Registro de lecciones aprendidas,
organizacionales Registro de partes interesadas)
Supervisión de riesgos
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (Plan de gestión de Información rendimiento laboral, Solicitudes de
Riesgos), Documentos del proyecto ( Registro de cambio, actualizaciones plan de gestión del
problemas, Registro de lecciones aprendidas, proyecto (Cualquier componente), Actualizaciones
Registro de riesgo, Informe de riesgos), Datos de de los documentos del proyecto (Registro de
rendimiento laboral, Informes de desempeño laboral suposiciones, Registro de problemas, Registro de
lecciones aprendidas, Registro de riesgo, Informe
de riesgos, Activos de procesos organizacionales
actualizaciones
Control de adquisiciones
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto (plan de Gestión de Contrataciones cerradas, información Rendimiento
requerimientos, Plan de gestión de Riesgos, plan de laboral, Documentación de adquisiciones
Dirección de Procuración, Plan de gestión del Actualizaciones, Solicitudes de cambio,
cambio, Línea de base del programa), Documentos actualizaciones Plan de gestión del proyecto (Plan
del proyecto (Registro de suposiciones, Registro de de gestión de Riesgos, plan de Dirección de
lecciones aprendidas, Lista de hitos, Informes de Procuración, Línea de base del programa, Línea de
calidad, Requisitos documentación, matriz de base de costos), Actualizaciones de los documentos
Trazabilidad de requisitos, Registro de riesgo, del proyecto (Registro de lecciones aprendidas,
Registro de partes interesadas), Acuerdos, Requerimientos de recursos, matriz de Trazabilidad
Documentación de adquisiciones, Solicitudes de de requisitos, Registro de riesgo, Registro de partes
cambio aprobadas, Datos de rendimiento laboral, interesadas), Activos de procesos organizacionales
Activos de procesos organizacionales actualizaciones
Supervisión de interesados
Entradas Salidas
Plan de gestión del proyecto ( Plan de gestión de Información rendimiento laboral, solicitudes de
recursos, plan de gestión comunicaciones, plan de cambio, actualizaciones plan de gestión del
participación de los interesados), Documentos del proyecto (Plan de gestión de recursos, plan de
proyecto (Registro de problemas, Registro de gestión de comunicaciones, plan de participación de
lecciones aprendidas, Comunicaciones del proyecto, los interesados), Actualizaciones de los documentos
Registro de riesgo, Registro de partes interesadas), del proyecto ( Registro de problemas, Registro de
Datos de rendimiento laboral, Activos de procesos lecciones aprendidas, Registro de riesgo, Registro
organizacionales de partes interesadas)
5. Cierre
Entradas Salidas
Acta de constitución del proyecto, Plan de gestión Actualizaciones de los documentos del proyecto
del proyecto (Todos los componentes), Documentos (Registro de lecciones aprendidas), Producto final,
del proyecto (Registro de suposiciones, Base de servicio o ransición de resultados, Informe final,
estimaciones, Registro de cambios, Registro de Activos de procesos organizacionales
problemas, Registro de lecciones aprendidas, Lista actualizaciones
de hitos, Comunicaciones del proyecto, mediciones
control de calidad, Informes de calidad, Requisitos
Documentación, Registro de riesgo, Informe de
riesgos), Entregables aceptados, Documentos
comerciales (Caso de negocio, Plan de gestión de
beneficios), Acuerdos, Documentación de
adquisiciones, Activos de procesos organizacionales
Siguiendo con la estructura del ciclo del proyecto de IMM S.A.S, se presentan las
herramientas y técnicas disponibles para cada proceso en la Figura 65.
1. Inicio
Herramientas y técnicas
Acta de constitución del Proyecto Juicio de expertos, recopilación de datos, habilidades blandas,
reuniones
2. Planificación
Herramientas y técnicas
Plan de gestión del proyecto
Juicio de expertos, recopilación de datos, habilidades blandas,
reuniones
Herramientas y técnicas
Plan de gestión del alcance
Juicio de expertos, análisis de datos, reuniones
Herramientas y técnicas
Definir alcance
Juicio de expertos, análisis de datos (análisis de alternativas),
toma de decisiones (análisis decisión multicriterio) habilidades
blandas, análisis de productos
Herramientas y técnicas
Gestión de cronograma Juicio de expertos, análisis de datos (análisis de alternativas),
reuniones
Herramientas y técnicas
Definir actividades Juicio de expertos, descomposición, planificación de
cronograma, reuniones
Herramientas y técnicas
Secuencia de actividades
Método de diagramación de precedencia, determinación de
dependencia e integración, adelantos y atrasos, gestión de
sistemas de información.
Herramientas y técnicas
Estimación duración
Juicio de expertos, estimación análoga, estimación paramétrica
estimación de tres puntos, estimación ascendente, análisis de
datos (alternativas, reservas), toma de decisiones, reuniones
Herramientas y técnicas
Recursos del plan
Juicio de expertos, representación de datos (gráficos jerárquicos,
matriz de asignación de responsabilidades, formatos orientados
al texto), política organizacional, reuniones.
3. Ejecución
Herramientas y técnicas
Gestionar conocimiento del proyecto Juicio de expertos, Gestión del conocimiento, Gestión de la
información, Habilidades interpersonales y de equipo.
Herramientas y técnicas
Realizar adquisiciones
Juicio de expertos, Habilidades interpersonales y de equipo,
sistemas de información de Gestión de proyectos
4. Seguimiento y control
Herramientas y técnicas
Supervisar y controlar el trabajo
Juicio de expertos, Habilidades de comunicación, Habilidades
interpersonales y de equipo, Reglas básicas, Reuniones
Elaboración propia a partir del PMI (2012).
142
Herramientas y técnicas
Control de calidad
Recopilación de datos (Listas de verificación, Hojas de
verificación, Muestreo estadístico, Cuestionarios y encuestas),
Análisis de datos (Revisiones de desempeño, Análisis de raíz de
la causa), Inspección, Pruebas/evaluaciones de productos,
Representación de datos (Diagramas de causa y efecto, Gráficos
de control, Histograma, Diagramas de dispersión), Reuniones
5. Cierre
Herramientas y técnicas
Cierre del proyecto
Juicio de expertos, Análisis de datos (Análisis de documentos,
Análisis de regresión, Análisis de tendencia, Análisis de
varianza), Reuniones
A partir del principio definido en la metodología Prince 2, y como acción de mejora a los
procesos que se implementan en la actualidad, se ha incorporado en la metodología de gestión de
proyectos de la Compañía la definición de roles y responsabilidades del equipo de proyecto,
teniendo como base el equipo de trabajo de la Compañía. Esta representación se encuentra
definida en la Tabla 13.
144
Coordinador Tendrá las funciones asociadas a la Asegurar el cumplimiento de los objetivos, Planificación, gestión del tiempo,
Operativo gerencia del proyecto. alcance, calidad, riegos, cronograma y caso gestión de personal, solución de
Cuenta con autoridad para la gestión de negocio. problemas, comunicación,
diaria del proyecto. negociación y resolución de
conflictos
Equipo de Profesionales o especialistas técnicos Elaborar estudios y diseños conforme a las Las competencias estarán
proyecto específicos para la ejecución del especialidades definidas en el caso de definidas a partir de la
proyecto negocio y las encomendadas por el especialidad y función específica
Pueden estar definidos dentro del caso coordinador operativo. a realizar dentro del proyecto.
de negocio con perfile mínimos de
desempeño.
Estarán bajo instrucción del coordinador
operativo y coordinador administrativo.
Coordinador Bajo la instrucción del coordinador Elaborar reportes e informes al coordinador Planificación, gestión del tiempo,
administrativo y operativo estará encargado de la operativo. gestión de personal, solución de
financiero preparación de informes, control del Gestionar al equipo de proyecto problemas, comunicación,
presupuesto, gestión de compras. negociación y resolución de
conflictos
Técnico Bajo la instrucción del coordinador y el Ejecutar los montajes y obras del proyecto Conocimiento, dominio de
electromecánico supervisor operativos estará encargado normas técnicas y de calidad.
de realizar los montajes y obras del Experiencia en la ejecución de los
proyecto siguiendo los estudios y estudios y diseños de proyectos
diseños similares
Líder HSEQ Bajo la instrucción del coordinador Ejecutar las gestiones de calidad, salud y Conocimiento, dominio de
operativo y el coordinador seguridad, ambiental, conforme a lo definido normas técnicas.
administrativo estará encargado de la en los estudios y diseños, y la normatividad Experiencia específica en el cargo
gestión de calidad, salud, seguridad y del área. para proyectos similares.
ambiental del proyecto
10.5 Plantillas
Plantilla acta de Plantilla registro de Plantilla acta de Plantilla registro de Plantilla informe final
constitución del visitas reuniones incidente
proyecto Plantilla encuesta
Plantilla acta de Plantilla registro de Plantilla registro de satisfacción
Plantilla registro reuniones modificaciones calidad interesados
equipo de proyecto técnicas
- Plantilla acta de Plantilla informe
Plantilla registro reuniones lecciones aprendidas
recursos -
Plantilla evaluación de
Plantilla de desempeño
presupuesto
Plantilla entrega de
Plantilla cronograma archivo
Plantilla matriz
interesados
Plan de proyecto
La identificación de las actividades ayuda a las personas prepararse para la transición del
estado actual al futuro. (PMI, 2012). En este sentido, se ha propuesto la realización de las
actividades de implementación en la compañía IMM S.A.S que se detallan en la Tabla 15.
Reunión de introducción
Entrega de artefactos
Talleres prácticos
Este elemento iterativo se centra en la demostración de las capacidades del estado futuro, la
comprobación para garantizar que las capacidades están teniendo el impacto deseado, y en
respuesta, la realización de las mejoras o adaptaciones necesarias. (PMI, 2012).
Este elemento considera la forma de abordar las necesidades relacionadas con el cambio que
puede surgir una vez que se logre el estado futuro. (PMI, 2012). En esta fase de transición, se
150
generará soporte durante los primeros 6 meses a los equipos de proyecto, mediante la atención de
inquietudes en la aplicación de la metodología, buscando así afianzar y garantizar la correcta
implementación de la metodología.
Este elemento busca asegurar que las nuevas capacidades continúen y que cesen los procesos
o comportamientos previos. (PMI, 2012). Se ha propuesto para IMM S.A.S., realizar
capacitaciones anuales del personal y validar la implementación de la metodología en los
proyectos al finalizar cada año de ejecución, con lo cual, se pueda mantener los cambios en la
organización y ajustar la metodología según las nuevas necesidades de la compañía.
11.2 Cronograma
11.4 Presupuesto
IMM S.A.S., en cuyo caso se han asignado los costos por CAPEX y OPEX, en un periodo de 3
años, para un costo total de implementación de $59.500.000 pesos colombianos.
Plazo de recuperación
El plazo de recuperación es “el tiempo necesario para recuperar una inversión, generalmente
expresado en meses o años.” (PMI, 2012)
El Valor Actual neto es “el valor futuro de los beneficios previstos, expresado en el valor que
esos beneficios tienen en el momento de la inversión. El NPV toma en cuenta los costos y
beneficios actuales y futuros y la inflación.” (PMI, 2012)
Se estimó un crecimiento del valor contractual anual del 15% anual y un desvío presupuestal
negativo del 5% como se muestra en la tabla.
154
Ahora bien, se presenta el flujo de caja y los cálculos de los diferentes indicadores
financieros. Los resultados arrojaron que, bajo ese potencial ahorro por no incurrir en desvíos
presupuestales, la apuesta en términos financieros es positiva. Tendría una TIR mayor a la Tasa
de Descuento (14%), un valor VPN positivo, un tiempo de recuperación estimada menor al
tiempo del proyecto y un índice C/B menor a 1. Es cierto que los resultados dependen del ahorro
estimado que se asocia al crecimiento proyectado de los contratos anuales, y la manera de
ejecutar el plan de implementación de las inversiones en los años 2023 y 2024, reconociendo las
limitaciones financieras y capacidades la empresa.
VPN $ 1.299.326
TIR 16,67%
Payback Año 3 Posterior implementación
Costos estimados con VPN $ 51.795.284
Beneficios estimados con VPN $ 53.094.609
C/B 0,97553
Fuente: Elaboración propia (2023).
155
Durante la reunión, se expuso por parte del equipo diseñador la metodología y el plan de
implementación desarrollado. Desde la empresa IMM S.A.S. se manifestó que el diseño cumple
con las necesidades organizacionales y se encuentra dentro del presupuesto de inversión
disponible, y satisface las metas que se tienen a corto plazo.
Se recibe el visto bueno por parte del Gerente General y la Coordinadora HSEQ sobre la
metodología y plan de implementación.
156
12. CONCLUSIONES
relevantes para entender la situación actual, reconociendo con ello el escenario bajo el cual se
han gestionado los proyectos de la compañía, obteniendo como resultado oportunidades de
mejora que se tendrían al implementar una metodología en la gestión de los proyectos
ejecutados, y que permitieron concluir que al no desarrollar los proyectos con una metodología
estándar de gestión, los proyectos han generado insatisfacción de los clientes, sobrecostos,
incumplimientos en los tiempos de entrega, y la disminución en las utilidades esperadas por la
compañía en la ejecución de los contratos.
A partir de los resultados obtenidos en las fases comentadas en los anteriores párrafos, se
inició la fase de formulación de la metodología para la gestión de proyectos de la empresa
Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. generada a partir de la Guía de los Fundamentos
para la Dirección de Proyectos del PMBOK, Séptima Edición. Así mismo, fueron articulados
elementos de las metodologías PM2 y PRINCE 2, implementando en la propuesta metodológica
artefactos que permitan a los equipos de proyecto configurar los procesos y actividades de
manera estandarizada, y como plan de mejora de la organización se incorporó la gestión de
calidad, al igual que la definieron los roles y responsabilidades de los equipos de proyecto. En
este sentido, es necesario resaltar que la presente investigación buscó mantener la estructura
organizacional de IMM S.A.S., así como el número de trabajadores, en cuyo caso las
herramientas metodológicas apuntaron al fortalecimiento de los equipos, consideraciones que
fueron soportadas por el tipo y tamaño de la empresa. En consecuencia, la metodología propuesta
en la investigación empleó un dominio de desempeño con enfoque de Desarrollo y Ciclo de
Vida, con orientación predictiva, definiendo una cadencia de entrega única, y estableciendo
cinco fases para el ciclo de vida de los proyectos: inicio, planificación, desarrollo, prueba,
despliegue y cierre.
prácticos que permitan la interiorización y adecuada gestión del cambio. Así mismo, el plan de
implementación incluye el cronograma y presupuesto a incurrir por parte de IMM S.A.S. Es
válido acotar que la propuesta metodológica y el plan de implementación fueron previamente
socializados con los dueños de la compañía, quienes brindaron aportes y recomendaciones que
permitieron perfeccionar la propuesta realizada.
Al ser una organización pequeña, con ventas que han crecido, pero que siguen siendo
limitadas, el proyecto de implementación tiene sentido desde el aspecto financieros (es decir,
recuperación de la inversión) con el crecimiento de sus ingresos. En este sentido, los resultados
financieros arrojaron resultados positivos en un escenario de crecimiento del valor contratado y
un estimado de capitalización de los potenciales riesgos de desvío. La compañía no solo proyecta
ahorrar dinero sino mejorar su calidad operacional y de producto ante sus clientes potenciando
159
Para finalizar, al contemplar la metodología propuesta, los retos actuales, las mejoras y
resultados que se prevén con la implementación, mediante el análisis de la situación actual de la
ejecución de proyectos en la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S., se puede
concluir que en el diseño de la metodología estándar se ven reflejados elementos propios del
desarrollo científico de la Gerencia de Proyectos como lo son la planificación, ejecución y
control de los proyectos, en cuyo caso el principal resultado esperado de esta será el maximizar
las utilidades de la compañía, ya sea manteniendo en el número actual de proyectos ejecutados
simultáneamente, dada la reducción de sobrecostos y mejora de procesos, así como el futuro
aumento de la capacidad de gestión de nuevos proyectos con ejecución paralela.
13. RECOMENDACIONES
Basados en los niveles de madurez propuestos por Harold Kerzner, en el cual actualmente la
compañía se encuentra en un nivel 1 en grado de madurez, teniendo un lenguaje común en la
ejecución de proyectos, se espera que con la implementación de la metodología pasar a un nivel
3 de la misma escala, representado por una metodología estándar. Para lograr este cambio
organizacional, se recomienda que junto con la implementación de la metodología y las
capacitaciones de refuerzo anuales, la compañía logre interiorizar en cada uno de sus
colaboradores los beneficios que se obtendrán en IMM S.A.S., los cuales se verán reflejados en
el crecimiento de la compañía y a su vez al crecimiento profesional de cada colaborador.
los cambios o ajustes que se puedan generar en la metodología. Así mismo, se recomienda que,
con la incorporación de nuevos profesionales, se dé especial valor a aquellos que dominen o
posean conocimientos en gerencia de proyectos, con lo cual, se podrán mantener la constante
retroalimentación en los procesos ejecutados.
Por otra parte, puede ser esta investigación un punto de partida para nuevas líneas o proyectos
de relacionados con el diseño e implementación de la metodología diseñada para la gestión de
proyectos de la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S., que justamente den
continuidad al objeto de estudio aquí descrito, a través un plan de implementación de la
mencionada metodología, donde se pueda realizar la medición del impacto real que se genere en
la organización en todo los niveles y sus resultados reales en comparación con las proyecciones
realizadas. De esta forma, poder resolver posibles dudas como: ¿La reducción en los costos fue
la esperada? ¿Se presenta algún tipo de resistencia o por el contrario, aspectos positivos que
aceleren o no el proceso en la obtención de los resultados?, ¿Los miembros de la organización
interiorizaron la metodología como se esperaba? ¿La metodología tuvo impacto en la
satisfacción del cliente final?
Finalmente, se puede proponer otra como línea factible de investigación, el diseño de una
metodología genérica o estándar para que cualquiera empresa Pyme del sector de la construcción
y afines, similares a la empresa Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S., de las cuales hay
muchas en Colombia, que pueda ser configurada o parametrizada para su implementación de
acuerdo a las necesidades particulares de cualquier microempresa que cuente con características
de tamaño y niveles de madurez similares a la organización objeto de este proyecto de
investigación. Es decir un proyecto para convertir esta metodología en todo un sistema de
gestión de proyecto para Pymes.
Alfaro, J., Andrade, L., López, M., & Ramírez, V. (2018). Desarrollo de metodologías de
gerencia de proyectos en el sector de la construcción, aplicados en la firma INCIARCO S.A.S.
[Especialización]. Universidad EAN.
AIPM. (2010). Professional Competency Standards for Project Management. Retrieved from
https://docplayer.net/18205871-Aipm-professional-competency-standards-for-project-
management-part-c-certified-practising-project-manager-cppm.html
Aledo, A., & Aznar, P. (2021). Evaluación de impacto social: una propuesta metodológica
orientada a la gestión proactiva de proyectos. Obets, 16(2), 245–262.
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.02
Amante García, B., López Grimau, V., Macarulla, M., Gasso Domingo, S., Buscio, V., &
Gutiérrez, C. (2019, July 12). Propuesta de gestión de proyectos con metodología agile: caso de
estudio proyecto ELDE. 23rd International Congress on Project Management and Engineering,
155–167.
Amoah, A., Berbegal, J., & Marimon, F. (2022). ¿Qué favorece el éxito en la gestión de
164
Cardozo, E., Velásquez, Y., & Rodríguez, C. (2012). The concept and classification of SMEs
in latin America. Global Conference on Business and Financing Proceedings, 7(2). Retrieved
from
https://oa.upm.es/10940/2/Actas_del_Congreso_theibfr_CardozoNaimeMonroy%5B1%5D.pdf
Carreño, F., Vargas, A., & Giraldo, G. (2018). Caracterización del rol actual de la mujer en la
gerencia de proyectos en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (83), 93–
117. https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1823
Castillo, A., & Salazar, R. (2018). Diagnóstico organizacional en gestión de proyectos.
aplicación en empresa del sector de producción agroindustrial y comercialización de aceites en
Colombia (Tesis de maestría, Universidad EAN). Retrieved from
https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/5869/CastilloAndres2018.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Castro, F. (2022). madurez en gestión de proyectos organizacionales en la empresa ACR
Sport and Fitness . Propuesta de mejoramiento al nivel de madurez en gestión de proyectos
organizacionales en la empresa ACR Sport and Fitness . (Teis de maestría, Universidad EAN).
Retrieved from
https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10511/CastroFrancisco2022.pdf
?sequence=6&isAllowed=y
Chapetón, J., Roa, D., & Sierra, L. (2021). Diseño de un modelo conceptual para la medición
del nivel de competencias personales en integrantes de la oficina de gerencia de proyectos
estratégica. IDGIP, 5(1), 6–23.
Chavarro, M., García, E., & López, G. (2022). Diseño del Plan de Negocio de un Producto de
Limpieza a Base de Compuestos Orgánicos Mediante la Guía del PMBOK 7 Edición. Tesis de
maestría, Universidad EAN.
Chicaiza, J. (2019). Propuesta de beneficios de metodologías hibridas para el sector de la
construcción (Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato). Retrieved from
https://www.academia.edu/39416736/Gestión_de_Proyectos
Contreras, D., Moreno, N., Pérez, G., & Leal, C. (2021). Aplicación de prácticas en gerencia
de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en grupos de investigación.
Revista Escuela de Administración de Negocios, (90), 47–64.
https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2974
166
https://revistaingenieria.org/index.php/revistaingenieria/article/view/82/188
Paredes, C., & Ribeiro, P. (2018). Future Trends in Project Management. Conferencia
Internacional Sobre Sistemas Inteligentes, 637–644. https://doi.org/10.1109/IS.2018.8710551
PM2 (EC). (2021). Metodología de Gestión de Proyectos PM 2 (3.0.1; Unión Europea, Ed.).
Retrieved from http://europa.eu.
PMI PROJECT Management Institute. (2017). Success Rates Rise – Transforming the high
cost of low performance. https://www.pmi.org/-
/media/pmi/documents/public/pdf/learning/thought-leadership/pulse/pulse-of-the-profession-
2017.pd
Project Management Institute. (2012). A Guide to the Project Management Body of
Knowledge (PMBOK® Guide)
Project Management Institute. (2021). Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos y El Estándar para la Dirección de Proyectos. In Global Standard (Ed.), Guía del
PMBOK. Retrieved from https://we-educacion.com/pmbok
Quimbayo, K., & Jurado, Y. (2020). Diagnóstico del grado de utilización de herramientas de
gestión de obras en las empresas constructoras de la ciudad de Pereira. Tesis de maestría,
Universidad Antonio Nariño.
Reyes, L., Quiroga, M., & Trujillo, Y. (2020). Diseño de una oficina de gestión de proyectos
para la empresa Instelmec SAS. Obras y Proyectos, (27), 87–94. https://doi.org/10.4067/s0718-
28132020000100087
Reyes, S., Canelón, J., Olaya, S., & Yzquierdo, R. (2018). Análisis de la gestión de proyectos
de investigación realizados en la Universidad Central del Este: una primera aproximación desde
el estándar PMBOK. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 6(3).
Riaño, N. (2021). Estudio comparativo de metodologías tradicionales y ágiles aplicadas en la
gestión de proyectos (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Retrieved from
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9611/223_1 (1).pdf?sequence=1
Rodrigues, J., Schleder, L., & De Abreu, A. (2019). Metodologia ágil Scrum: uso pelo
enfermeiro em jogo educativo sobre manejo seguro de medicamentos. Revista Gaucha de
Enfermagem, 40(spe), e20180302. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180302
Ruíz, A., Paz, E., & Rojas, M. (2018). Aplicación de la metodología PMI para proyecto de
construcción vertical de uso residencial, caso de estudio: proyecto KD MARLY. Universidad
170
Católica de Colombia.
Sánchez, J., & Giraldo, G. (2018). ¿Cuáles son los factores que influyen en el éxito de la
gerencia de proyectos en las pymes del sector de las TI en Bogotá, D.C.? Revista de La Escuela
Colombiana de Ingeniería, 112, 27–36.
Terrazas, R. A. (2009). Modelo conceptual para la gestión de proyectos. Perspectivas, 24,
165–188.
Valencia, P., & Taboada, J. (2022). Gestión de proyectos de investigación e innovación bajo
el modelo de la triple hélice. TECHNO REVIEW, 52(14), 2–17. Retrieved from La gestión de
proyectos, constituye un %0Acomponente organizacional de decisiones %0Aimportantes para
cualquier campo del %0Aconocimiento. Los resultados establecieron %0Acuatro factores
críticos de costo, tiempo, %0Acalidad y capacidad gerencial, que deb
Vargas, A., Vargas, L., Soto, A., Gutiérrez, A., & Felipe, E. (2022). Gestión de
Requerimientos : una Propuesta de Solución a sus problemas , para los Líderes de Proyectos.
LACCEI, 14(5), 1–9.
Velásquez, J., Díaz, P., & Moreno, J. (2022). Diseño de una guía de gestión organizacional de
proyectos centrada en la gestión de portafolios para pequeñas empresas de tecnología en Bogotá
(Tesis de maestría, Escuela de Ingeníería Julio Garavito). Retrieved from
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/2044/Anexos
1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Villegas, L., Pérez, C., & Portilla, W. (2022). Implementación de metodologías ágiles para la
gestión de proyectos de la Secretaría de Asuntos Internacionales de la Gobernación de
Cundinamarca (Tesis de maestría, Universidad EAN). Retrieved from
https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/11971/PerezChristian2022.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Wallace, W. (2014). Gestión de Proyectos. Edinburgh Business, School Heriot-Watt
University. www.ebsglobal.net.
171
15. ANEXOS
La finalidad del estudio es realizar una propuesta de diseño de una metodología para la
gestión de proyectos en la empresa de Ingeniería, Montajes y Mantenimiento S.A.S. A tal
efecto, se presenta a quienes manifestaron voluntariamente querer ser parte de la investigación,
una entrevista tipo cuestionario, a través del cual se indaga aspectos relacionados con la gestión
de proyectos e la mencionada organización.
La presente investigación está a cargo de Víctor Castro, Juan Giraldo y Zaira González,
quienes se comprometen y dan fe a que los datos obtenidos a través del instrumento serán
utilizados exclusivamente con carácter académico y cualquier otro uso que se le den ya será
responsabilidad expedita de los investigadores.
Si usted decide ser parte de este estudio, le será solicitado responder un conjunto de preguntas,
que solo tomará unos minutos de su tiempo, se hará de manera personal y puede ser mediante un
guion o mediante una conversación grabada. Por tanto, la participación es voluntaria y sus
respuestas serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo
perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parece incómodas,
tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
7. ¿Conoce alguna estrategia o metodología que pueda ser implementada en la empresa para
mejorar la gestión de proyectos? Si su respuesta es afirmativa mencione algunas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. ¿Qué inconvenientes o dificultades se le ha presentado al momento de poner en práctica los
procesos propios de la gestión de proyecto (planificación, tiempo de ejecución, seguimiento, costos
y control)?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9. Según su criterio ¿Qué elementos inciden para que la organización pueda gestionar los
proyectos de una manera eficaz (experiencia, conocimientos, mejores estrategias, otras) justifique
su respuesta?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10. ¿Considera necesario la implementación de una metodología estándar que sirva de soporte
a la empresa, brinde respuestas oportunas a los clientes y mantenga un equilibrio entre la gestión
de proyectos y los procesos de la empresa? Justifique su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
174
175
176
177
178
179
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
Finalidad del Proyecto: Describir el fin último, propósito general, u objetivo de nivel superior por el cual se ejecuta el proyecto, mencionando el
enlace con programas, portafolios, o estrategias de la organización.
Objetivos del Proyecto: Describir los objetivos hacia los cuales se debe dirigir el trabajo del proyecto en términos de la triple restricción, definiendo
los objetivos medibles del proyecto y los criterios de éxito asociados.
Concepto Objetivos Criterio de éxito
1. Alcance
2. Cronograma
3. Costo
Definición de Requisitos del Proyecto: Describir los requerimientos funcionales, no funcionales, de calidad, etc., del proyecto.
Descripción General del Proyecto, Límites y Entregables Clave: Definir el proyecto de forma general, definir los límites del proyecto, así
como los entregables clave.
Riesgos Generales del Proyecto: Describir los riesgos generales del proyecto.
Cronograma de Hitos del Proyecto: Mencionar todos los hitos de manera cronológica, colocando sus fechas programadas de inicio y fin.
Recursos Financieros del Proyecto: Mencionar los recursos financieros asignados al proyecto.
Concepto Monto
Requisitos de Aprobación del Proyecto: Describir en qué consiste el éxito del proyecto, quién decide si el proyecto tiene éxito y quién firma la
aprobación del proyecto.
Criterios de Culminación del Proyecto: Mencionar las condiciones que se deben cumplir para cerrar o cancelar el proyecto o fase.
Designación del Director de Proyecto: Escribir el nombre del Director de Proyecto (Project Manager) asignado, su responsabilidad y su nivel de
autoridad.
Nombre Nivel de Autoridad
Reporta a
Supervisa a
Patrocinador que autoriza el proyecto: Mencionar al Patrocinador del proyecto, así como la entidad a la que pertenece, el cargo que ocupa y la
fecha de elaboración del acta de constitución del proyecto.
Objetivos del Rol: Objetivos que debe lograr el rol dentro del proyecto (¿para qué se ha creado el rol?).
Responsabilidades: Temas puntuales por los cuales es responsable (¿de qué es responsable?).
Funciones: Funciones específicas que debe cumplir (¿qué debe realizar para lograr sus objetivos y cubrir sus
responsabilidades?).
Niveles de Autoridad: Qué decisiones puede tomar con relación al alcance, cronograma, costo, calidad, recursos y
materiales, planes y programas, informes y entregables, adquisiciones, contratos, proveedores, etc.
Requisitos del Rol: Qué requisitos deben cumplir las personas que asuman el rol.
Conocimientos:
Qué temas, materias, o especialidades debe conocer, manejar o dominar.
Habilidades:
Qué habilidades específicas debe poseer y en qué grado.
Experiencia:
Qué experiencia debe tener, sobre qué temas o situaciones, y de qué nivel.
Otros:
Otros requisitos especiales tales como género, edad, nacionalidad, estado de salud, condiciones físicas, etc.
273
274
Fecha requerida
Tipo de Fuente de Modalidad de Local de trabajo Fecha de inicio de disponibilidad Costo de Apoyo del Área
RECURSO
Adquisición adquisición Adquisición asignado de Adquisición de las Adquisición de RRHH / ADM.
adquisiciones
275
tipo de
Proyecto Fase Monto $
Recurso
Personal
Materiales
Maquinaria
Total Fase
Personal
Materiales
Maquinaria
Total Fase
Personal
Materiales
Maquinaria
Total Fase
Personal
Materiales
Maquinaria
Total Fase
Personal
Materiales
Maquinaria
Total Fase
TOTAL FASES
Reserv a de Contingencia
Reserv a de Gestión
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
276
EDT
PROYECTO
1 2 3 4
CLASIFICACIÓN DE LOS
INFORMACIÓN DE IDENTIFICACIÓN INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN
INTERESADOS
EXPECTATIVA FASE DE PARTIDARIO
EMPRESA Y ROL EN EL INFORMACIÓN REQUISITOS INFLUENCIA INTERNO /
NOMBRE UBICA-CIÓN S MAYOR / NEUTRAL /
PUESTO PROYECTO DE CONTACTO PRINCIPALES POTENCIAL EXTERNO
PRINCIPALES INTERÉS RETICENTE
Ganar
construyendo
sobre una
coalición
ESTRATEGIA: ESTRATEGIA:
EN CONTRA
Sacarlo del
juego, crear
Dejarlo solo distracción o
fragmentar
opinión
278
Realizado a
Contenido de la Presentación Observaci
satisfacción
ones
del Plan de Proyecto (si /no)
Objetivo de la presentación definido.
Contenido de la presentación o
agenda establecida.
Definición del Proyecto
Proyecto
Fecha y hora Convocada por
Lugar Visitador
Objetivo
Asistentes
Persona Cargo/Área Em presa
Agenda
Elem ento inspeccionado Resultado inspección Recom endaciones inspección
Conclusiones
Notas Especiales
280
Proyecto
Fecha y hora Convocada por
Lugar Facilitador
Objetivo
Asistentes
Persona Cargo/Área Em presa
Documentación
Qué se debe leer previam ente Responsable
Agenda
Conclusiones
Notas Especiales
281
Definición del Problema o Situación Actual: Defina y acote el problema que se va a resolver, distinguiendo el problema de sus
causas, y de sus consecuencias.
Descripción detallada del Cambio Solicitado: Especifique con claridad el cambio solicitado, precisando el qué, quién, cómo,
cuándo y dónde.
Razón por la que se solicita el Cambio: Especifique con claridad porque motivos o razones solicita el cambio, porque motivos
eligen este curso de acción y no otro alternativo, y qué sucedería si el cambio no se realiza.
Efectos en el Proyecto: Definir el efecto del cambio solicitado a corto o largo plazo en el alcance del proyecto.
Fecha de Revisión
Efectuada Por
Resultados de Revisión
(aprobada/rechazada)
Responsable de Aplicar/Informar
Observaciones Especiales
282
Estado de Avance de los Entregables: Completados, En Proceso, Pendientes, Detenidos, En Problemas Etc.
Fase Entregable 2º Niv el Entregable 3º Niv el Estado de Av ance Observ aciones
Involucrados y
Tipo de Fecha de
Fecha de Descripción Prioridad Responsables Estado Solución Final
Incidente Solución
Incidente
284
Elaborado por
Datos de la Inspección
Objetiv os de la Inspección
Grupo de Inspección
persona rol en el proyecto rol durante la inspección observ aciones
Modo de Inspección
m étodo fecha lugar horario observ aciones
Objetiv os Entregables
Realizado a
Satisfacción
(si/no)
Observ aci
ones
285
Aprobación
documentada de
1. Obtener aceptación Final.
los resultados del
proyecto.
Estado Final del Proyecto ¿Se han Liberado los Recursos del Proyecto?
¿Se han aceptado los Resultados del Proyecto? ¿Se ha cerrado formalmente el proyecto?
Realizado a Realizado a
Observ aci Observ aci
Objetiv os Entregables Satisfacción Objetiv os Entregables Satisfacción
ones ones
(si/no) (si/no)
Aprobación Reconocimiento
firmado de la
documentada de
1. Obtener aceptación Final. entrega de los
los resultados del
productos y
proyecto. 1. Ejecutar las actividades
servicios del
Documentación de cierre para el proyecto.
proyecto.
de entregables Documentación
terminados y no de las actividades
2. Satisfacer todos los terminados. de cierre.
requerimientos Aceptación 2. Informar a gerencia sobre Documentación
contractuales. documentada de todos los problemas de los problemas
que los términos importantes. importantes.
del contrato han Retroalimentación
sido satisfechos. documentada del
3. Cerrar todas las
Aceptación departamento
actividades financieras
3. Trasladar todos los documentada por financiero sobre el
asociadas con el proyecto.
entregables a Operaciones. parte de cierre del
Operaciones. proyecto.
Documento que
¿Se han Liberado los Recursos del Proyecto? 4. Notificar formalmente a los comunica el cierre
interesados del cierre del del proyecto,
proyecto. almacenado en el
Realizado a file del proyecto.
Observ aci
Objetiv os Entregables Satisfacción
ones Contratos
(si/no) 5. Cerrar todos los contratos
cerrados
del proyecto.
apropiadamente.
1. Ejecutar los Cronogramas de Documentación
Procedimientos Liberación de 6. Documentar y publicar el
de Lecciones
aprendizaje del proyecto.
organizacionales para liberar recursos, Aprendidas.
los recursos del proyecto. ejecutados. Documentación
del proyecto,
Resultados de la
archivada.
retroalimentación 7. Actualizar los Activos de Cambios/actualiza
2. Proporcionar
de desempeño del los Procesos de la ciones de los
retroalimentación de
equipo de Organización. Activos de los
desempeño a los miembros
proyecto, Procesos de la
del equipo.
archivados en los Organización,
files personales. documentados.
Evaluaciones de
3. Proporcionar Desempeño
Problemas y Pendientes: Por tratar .
retroalimentación a la revisadas con los
organización relativa al gerentes
desempeño de los miembros funcionales y
del equipo. archivadas
apropiadamente.
¿Se han medido y analizado las percepciones de los interesados Problema / Pendiente:
Fase / Fecha Responsable
del proyecto? Programados para resolver.
Realizado a
Observ aci
Objetiv os Entregables Satisfacción
ones
(si/no)
Realizado a
Observ aci
Objetiv os Entregables Satisfacción
ones
(si/no)
Reconocimiento
firmado de la
entrega de los
productos y
1. Ejecutar las actividades
servicios del
de cierre para el proyecto.
proyecto.
Documentación
de las actividades
de cierre.
2. Informar a gerencia sobre Documentación
todos los problemas de los problemas
importantes. importantes.
Retroalimentación
documentada del
3. Cerrar todas las
departamento
actividades financieras
financiero sobre el
asociadas con el proyecto.
cierre del
proyecto.
Documento que
4. Notificar formalmente a los comunica el cierre
interesados del cierre del del proyecto,
proyecto. almacenado en el
file del proyecto.
286
Nom bre:
Organización:
Rol en el Proyecto:
II. Introducción
La presente encuesta tiene por objetivo conocer cuál es el nivel de satisfacción de los interesados en
relación a diversos aspectos importantes del proyecto. Los resultados serán utilizados para mejorar
aquellos aspectos que se encuentren débiles y de este modo incrementar el nivel de satisfacción de
los interesados. Con relación al llenado de la encuesta, se le pide que marque para cada línea el nivel
de satisfacción con respecto al rubro descrito. Agradecemos su cooperación al llenar la encuesta, su
opinión es de gran importancia para ayudarnos a mejorar.
Nivel de Satisfacción
Descripción 1 2 3 4 5
( N a da ) (P o co ) ( M e dio ) ( B ue no ) ( Ó pt im o )
3. Alcance: Se han ejecutado los procedimientos necesarios para garantizar que el proyecto
haya incluido todo el trabajo requerido para completarlo con éxito.
Se desarrolló, revisó, analizó y
comprendió el alcance.
Se mantuvo la línea base del
alcance a lo largo del ciclo de
vida del proyecto.
4. Plazos : Se han ejecutado los procedimientos requeridos para gestionar los tiempos y lograr la
finalización del proyecto dentro del plazo definido.
Se cumplieron los plazos
aprobados.
Se le informó sobre los valores
calculados de desempeño en el
tiempo, SV y SPI para los
componentes de la EDT y en
particular los paquetes de
trabajo.
5. Costo: Se cumplieron con los niveles de precisión, exactitud y los umbrales de control
establecidos para la gestión de los costos del proyecto.
Se realizaron las acciones
necesarias para mantener los
excesos de costos previstos
dentro de los límites aceptados.
Se cumplió con el presupuesto
aprobado.
6. Calidad del Producto/Servicio: Se cumplieron con los estándares de calidad definidos en el
inicio del proyecto.
La calidad del producto final
cumple con sus requerimientos y
expectativas.
recomendaría el
producto/servicio por su calidad.
7. Interrelación con el Equipo: Relación que mantuvieron los interesados con el equipo
durante el ciclo de vida del proyecto.
Las relaciones con el equipo de
proyecto fueron cordiales,
constructivas, y satisfactorias.
Se alcanzó compenetración con
el equipo de proyecto y se logró
un esfuerzo unitario conjunto
para lograr los objetivos del
proyecto.
8. Satisfacción del Producto/Servicio: El producto/ servicio del proyecto cumple con los
requisitos y expectativas de los interesados, satisfaciendo a su vez las necesidades y logrando los
beneficios que le dieron origen.
Se encuentra satisfecho con la
realización del proyecto.
Se encuentra satisfecho con el
producto/servicio recibido.
III. Sugerencias
287
Fase Entregable
Temas de Referencia
1
2
3
Descripción de las Causas: Describir las causas que motivaron el origen del
problema y generaron la lección aprendida. (Adjuntar Diagrama de Ishikawa)
VPN $ 1.299.326
TIR 16,67%
Payback Año 3 Posterior implementación
Estimado de ahorro con la propuesta 4,00% Se considera que podrían reducir el 80% de los
potenciales riesgos de desvío
WACC estimado sin deuda bancos 14,0%